Automatizacion en hematologia

Post on 05-Aug-2015

401 views 17 download

Transcript of Automatizacion en hematologia

AUTOMATIZACION EN

HEMATOLOGICA

LIC. TM. NOE OLAYA NIÑO

BLGA. SANDRA CRUZ GUERRERO

INTRODUCCION

Los métodos manuales tradicionales han sido sustituidos por contadores electrónicos que conllevan mejores condiciones en rentabilidad, fiabilidad y condiciones de trabajo.

Estos contadores permiten realizar el hemograma analizando en pocos segundos miles de células.

HISTORIA

1934: Andrew Moldavan, recuento fotoeléctrico de células en suspensión que pasan a través de un capilar montado a un microscopio (detectaría cambios de luz producidos por GR).

1956: Hermanos Coulter, Wallace y Joseph, patentan su equipo basado en el método de la impedancia eléctrica, únicamente para contar leucocitos y eritrocitos.

AUTOMATIZACION VENTAJAS

RAPIDEZ

EFICIENCIA

PRECISIÓN

EXACTITUD

NUEVOS ÍNDICES

REPRODUCIBILIDAD (CV)

MANUAL AUTOMATIZADO

Eritrocitos 11% 1%

Leucocitos 16% 2%

Plaquetas 22% 4%

VCM 9.5% 1%

HCM 10% 1.5%

Delta Check

Delta Check - el proceso

de revisar los resultados

de pacientes actuales y

compararlos con

resultados previos en

busca de diferencias

significativas.

Generación según avance tecnológico

4ta. G: Hemograma automatizado Con perforación de tapa, histograma, dispersograma para GB, diferencial GB de 5 estirpes.

3ra. G: Hemograma automatizado: Histogramas de GR, Plaquetas y recuento diferencial de GB en 3 estirpes.

2da. G: Hemograma semiautomatizado:

1ra. G: Hemograma manual.

Parámetros hematológicos Directos (determinados)

• Recuento de eritrocitos

• Volumen de eritrocitos

• Recuento de Plaquetas

• Volumen de plaquetas

• Hemoglobina

• Recuento de leucocitos,

• Volumen de leucocitos

• Formula leucocitaria

Parámetros hematológicos Indirectos (calculados)

• Hematocrito

• Índices eritrocitarios: VCM, HCM, CHCM

• ADE (RDW)

• VPM, Plaquetocrito.

• Histograma leucocitario, eritrocitario, plaquetario

Diagrama funcional simplificado de un sistema

multiparamétrico de recuentos celulares

Equipos automatizados

TECNICAS DE RECUENTO CELULAR:

Existen tres tipos de equipos automatizados

según su funcionamiento:

Por impedancia

Radiofrecuencia y Corriente directa.

Por dispersión de luz

IMPEDANCIA ELECTRICA

PRINCIPIO

Se basa en la resistencia

que ofrecen las células al

paso de la corriente

eléctrica, cuando atraviesan

un orifico de apertura que

separa dos medios con

diferente potencias (uno

positivo y otro negativo)

Sistema de medición no óptico,

con un rango de medición que

excede las 6000 células

individuales por segundo.

El numero de células contadas

por muestra es aproximadamente

100 veces mayor que los

recuentos microscópicos,

reduciendo el error estadístico

aproximadamente 10 veces.

IMPEDANCIA ELECTRICA

IMPEDANCIA ELECTRICA

Eritrocitos y Plaquetas:

Las células de una muestra de sangre total es diluida en una solución electrolítica.

Se hacen pasar, una detrás de la otra, a través de una abertura de determinado diámetro, por la que circula una corriente eléctrica de cierta intensidad inducida por 2 electrodos dispuestos a ambos lados de la abertura u orificio.

IMPEDANCIA ELECTRICA

Cada que una célula atraviesa el orificio de apertura

obstaculiza la corriente (se produce un cambio de

resistencia eléctrica), que genera un cambio en la diferencia

de potencial: Pulso

IMPEDANCIA ELECTRICA

Se producen pulsos que son clasificados por tamaños, varias

miles de células por segundo, haciendo que los resultados sean

más fiables que los obtenidos por métodos manuales

La amplitud de los pulsos es directamente proporcional al

tamaño de la partícula (Volumen celular).

Nº Cantidad Tamaño

Volumen

PULSO

Flujo

CC

AP : 50 um : GR >= 36 fl Pq >= 2 – 20 fl

AP : 100 um : GB >= 35 fl

PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

IMPEDANCIA ELECTRICA:

SUSPENSIÓN CELULAR EN MEDIO ELECTROLÍTICO.

PASO DE CÉLULAS POR APERTURA PEQUEÑA.

GR y Plaquetas: 50 x 60 micras

Leucocitos: 100 x 70 micras

FLUJO ELÉCTRICO POR EL PORO.

ELABORACIÓN DE GRÁFICAS:

Eritrocitos: 30 a 350 fL

Plaquetas: 2 a 20 fL

Leucocitos: 35 a 430 fL

Impedancia Electrica

Gráficas X

Y

ENFOQUE HIDRODINAMICO

Para conseguir una trayectoria

uniforme de las células por el

centro de la región sensible del

orificio de apertura (en hilera).

Con esto se evita que las células

pasen por el borde del orificio de

apertura o que, una vez

atravesado este, retrocedan e

interfieran en la lectura de las

otras células que le siguen.

ENFOQUE HIDRODINAMICO

La sensibilidad y exactitud de la lectura dependen de que las células en suspensión fluyan por un núcleo central sin mezclarse con el liquido de arrastre (flujo en hilera)

Mejora la exactitud y reproducibilidad del conteo de células sanguíneas.

Previene la generación de pulsos anormales.

IMPEDANCIA ELECTRICA

Eritrocitos y plaquetas: Son contados en un canal exclusivo. Discriminadores automáticos separan las dos poblaciones celulares. GR y Plaquetas se cuentan juntos y se separan por la altura de los pulsos.

IMPEDANCIA ELECTRICA

Impedancia de Leucocitos:

El conteo es posible gracias a la adición del lisante, que ocasiona salida de agua del citoplasma, ocasionando que la membrana se adhiera al núcleo de la célula.

Las células lisadas pasan por la apertura de 70 u, lo que genera impulsos eléctricos de alta variabilidad, generándose 3 poblaciones:

Linfocitos

Región media: (monocitos,

eosinófilos y basófilos.

Granulocitos: Neutrófilos.

RADIOFRECUENCIA Y CORRIENTE DIRECTA

PRINCIPIO:

El tamaño de las células es detectado por

medio de cambios en la resistencia a la

corriente eléctrica y

La densidad del interior de las células

(tamaño del núcleo y otras informaciones)

se detecta por medio de cambios en la

resistencia a la frecuencia de radio.

DISPERSION LUMINICA (método óptico)

PRINCIPIO

Técnica de análisis

celular multiparamétrico.

Analiza el efecto que

sobre un haz de luz

monocromática de alta

densidad (Láser) ejercen

las células de la sangre al

cruzarse, una a una en

su trayectoria.

DISPERSION LUMINICA

Una suspensión de células

diluidas fluye a través de una

abertura.

Las células pasan alineadas una

detrás de otra, a través de una

pequeña zona sobre la que incide

perpendicularmente un haz de luz

halógena o láser, lo que provoca

la interrupción y dispersión

lumínica de la energía radiante en

diversos ángulos.

DISPERSION LUMINICA

Es mas complejo que la impedancia:

Además del tamaño y la concentración de

las células permite analizar la complejidad

de la estructura celular (Granularidad,

características del núcleo) y así

diferenciarlas.

Por ello es el procedimiento de elección

para la automatización de la fórmula

leucocitaria.

METODOS ADICIONALES

Los métodos pueden incluir también:

Actividad de enzimas celulares como la

peroxidasa. (Citoquímica)

Fluorescencia

Análisis digital de la imagen.

CITOQUIMICA CELULAR

Citoquímica: Son aquellas reacciones químicas

que se dan en la célula para evidenciar las

estructuras que la componen.

Proporcionan la formula leucocitaria, de

acuerdo con el tamaño de los leucocitos y su

tinción con determinados colorantes.

Ventaja: En cada espécimen se cuentan

muchas células (unas 10,000), lo que hace

que aumente su precisión.

CITOQUIMICA Actividad de enzimas celulares: Peroxidasa

Para aumentar la fiabilidad del recuento

diferencial combinan Citometría de flujo con la

Citoquímica

Miden con un colorante la actividad peroxidasa:

Alta en eosinófilos,

Menor positividad en neutrófilos,

Monocitos tienen muy poca actividad y

Linfocitos no tienen actividad peroxidasa.

RECUENTO DIFERENCIAL

AUTOMATIZADO

La mayoría de contadores diferenciales

automatizados utilizan la citometría de flujo

incorporada a un contador de sangre total.

Proporcionan recuento diferencial de 3, 5 a 7

componentes.

Los recuentos se realizan en sangre completa

diluida en la que los eritrocitos se han lisado o

se han vuelto transparentes.

RECUENTO DIFERENCIAL

AUTOMATIZADO Recuento diferencial de 5 componentes:

Neutrófilos

Eosinófilos

Basófilos

Linfocitos

Monocitos

Recuento extendido:

Grandes células inmaduras (Blastos y granulocitos inmaduros)

Linfocitos atípicos (incluye blastos pequeños)

ANALISIS DIGITAL DE LA IMAGEN

PRINCIPIO:

Se basa en el reconocimiento de los

leucocitos por medio del análisis

computarizado de las imágenes que

proporciona un microscopio, a partir de

extensiones sanguíneas teñidas.

Estas se comparan con imágenes

programadas en el ordenador.

ANALISIS DIGITAL DE LA IMAGEN

• La extensión teñida se coloca en un

microscopio, que se mueve controlada por el

ordenador.

• Se inicia el sistema de rastreo semejante al

manual.

• Cuando se localiza un leucocito, se digitaliza la

imagen con una cámara de video.

• Se compara con las características

morfológicas programadas en la memoria del

equipo para los distintos tipos de leucocitos

ANALISIS DIGITAL DE LA IMAGEN

REPORTE:

Polinucleares neutrófilos: segmentados y no segmentados.

Eosinófilos

Basófilos

Monocitos

Linfocitos.

Algunos identifican; Mielocitos, metamielocitos, linfocitos atípicos y blastos.

Recuentos de Reticulocitos

Método de Referencia: Azul de Metileno

Altos coeficientes de variación, laboriosos

Métodos automatizados

Fluorescentes: naranja de tiazol, auramina O.

Absorvancia: oxazina 750 , azul de metileno.

Colorantes que interaccionan con el ARN de

reticulocitos.

Canal reticulocitos - Fluorescente

Fl alta

Fl baja

Fl muy alta

Tinción:

Polimetino: ARN

Oxazina: ADN

RET

WBC

RBC

RETSEARCH II (Diluyente + Colorante)

Recuentos de Reticulocitos

Actualmente, diversos autoanalizadores tienen la capacidad de contar los reticulocitos de sangre periférica, ofrecen:

Parámetros:

•Nº porcentual y absoluto,

• Volumen reticulocitario

• Concentración en

hemoglobina.

DETERMINACIÓN DE LA

CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA

El sistema utiliza la dilución de LEU lisados para

calcular la hemoglobina.

La absorbancia de luz de un foco incandescente se

determina en 525 nm a través de la longitud óptica

del baño.

Un haz de luz del foco pasa a través de la muestra,

con un filtro de 525, y se determina mediante un

fotodiodo.

La señal se amplifica y el voltaje se calcula y se

compara con la lectura del blanco de referencia.

Tecnologías de Hemoglobinometría

Con Cianuro

Cianmetahemoglobina

Sin Cianuro Hidroxilamina

Lauril Sulfato de Sodio

Formulado a partir de concentración de

Hemoglobina y Rcto. De GR

Hemoglobina

Lauril sulfato sódico:

Reactivo libre de cianuro

No causa daño al medio ambiente

Menor interferencia en muestras:

Lipémicas

Ictéricas

Conteos altos de leucocitos

Proteinas anormales

Determinación de Hb

Instrumento Método de

identificación

Método de

detección:

Beckman-

Coulter

HiCN Absorción a 525 nm

Sysmex LSS-meta-Hb Absorción a 555 nm

Bayer HiCN con Hb

celular directa

Absorción a 546 nm

Abbott HiCN Absorción a 546 nm

ABX HiCN Absorción a 540 nm

Hematocrito

Calculado:

VCM x Número de GR

No se mide directamente con los citómetros de flujo y se calcula a partir del VCM y en número de GR. Tiene menor precisión.

Indices Hematimétricos

VCM

HCM

CHCM

RDW-CV

RDW-SD

Plaquetocrito

VMP

CONTROL DE CALIDAD

Control de Calidad

Métodos estadísticos y

cuantitativos usados en

el laboratorio para

asegurar la validez de

los resultados de tests.

LIMITACIONES DE LA

AUTOMATIZACIÓN

No se detectan inclusiones intraeritrocitarias

No puede distinguir exactamente los leucocitos patológicos

Existen interferencias que afectan las determinaciones

Pseudo trombocitopenia por EDTA

Policromatofilia, Eliptocitos, Esferocitos, Acantocitos, Hematíes fragmentados, GR en lágrima, Macroovalocitos, Punteado Basófilo, Anillos de Cabot, Corpúsculos de Howell-Jolly, Rouleaux, Parásitos hemáticos, etc.

AUTOMATIZACIÓN: ASPECTOS ORGANIZATIVOS

LA AUTOMATIZACIÓN NO PUEDE LLEVAR A QUE EL

LABORATORIO SE CONVIERTA EN UN EXPEDIDOR DE

CIFRAS AISLADAMENTE.

ES NECESARIO AUMENTAR LA EFICIENCIA Y CALIDAD

DE LOS RESULTADOS Y UNA CONTINUA SUPERACIÓN

DE TODO EL PERSONAL QUE LABORA EN ESTE. Gracias por su atención