Avances guías de_buenas_practicas

Post on 29-Jun-2015

262 views 0 download

Transcript of Avances guías de_buenas_practicas

Fuente: Ocho F. 2008

Fundación Natura

Es una organización de la sociedad civil dedicada a la conservación, uso y manejo de la biodiversidad para generar beneficios sociales, económicos y ambientales.

Fuente: Ocho F. 2008

CONTENIDO•ANTECEDENTES

•METODOLOGÍA 

•LA  GUÍA 

DE 

BUENAS 

PRÁCTICAS 

EN 

ACTIVIDADES  DE 

ECOTURISMO 

PARA 

PRESTADORES DE SERVICIOS 

•LA  GUÍA 

DE 

BUENAS 

PRÁCTICAS 

EN 

ACTIVIDADES  DE 

ECOTURISMO 

PARA 

ECOTURISTAS 

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialDesarrollo Territorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

Fuente: Ocho F. 2008

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialDesarrollo Territorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

ANTECEDENTES

1. Marco Normativo

- Ley 300 de 1996

- Política Nacional de Ecoturismo

2. Comité Interinstitucional Nacional de Ecoturismo

3. Convenio MAVDT- Fundación Natura

Fuente: Ocho F. 2008

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialDesarrollo Territorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

METODOLOGÍA PARA LA  ELABORACIÓN DE LOS 

DOCUMENTOS

Recopilación de información y avances hasta la fechas en documentación desde lo nacional e internacional

Análisis y comparativo de la documentación existente con el estado del desarrollo del ecoturismo real en el país - normatividad y prácticas

Identificar las fortalezas y debilidades reales de la información para desarrollar adecuadamente buenas prácticas en ecoturismo en el país

Selección de acciones necesarias para poder desarrollar buenas prácticas en Colombia de forma efectiva tanto para operadores como usuarios

Socialización de estas acciones o buenas prácticas con actores del ecoturismo relevantes a nivel nacional

Evaluación y selección de las buenas prácticas más relevantes en desarrollo del ecoturismo en el país para operadores y usuarios

Desarrollo de las Guías de Buenas Practicas para el desarrollo del ecoturismo por usuarios y operadores.

Buenas prácticas

Fuente: Ocho F. 2008

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialDesarrollo Territorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN  ACTIVIDADES DE ECOTURISMO 

PARA PRESTADORES DE SERVICIOS 

IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE ECOTURISMO 

EN COLOMBIA

Fuente: Ocho F. 2008

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Vivienda y Desarrollo

TerritorialTerritorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

ESTRUCTURA DE LA GUÍA1.

Introducción 

2.

El Ecoturismo y las Buenas Prácticas

3.

Las Buenas Prácticas

3. 1 Buenas Prácticas Empresariales y Económicas 

3. 2 Buenas Prácticas Ambientales

3. 3 Buenas Prácticas SocioCulturales

3. 4 Buenas Prácticas para Actividades 

4. La Evaluación

5. Bibliografía Recomendada y Referencias

Fuente: Ocho F. 2008

EL ECOTURISMO Y LAS BUENAS  PRÁCTICAS

1. DEFINICIÓN DE BUENAS PRÁCTIAS“Los medios ideales para ejecutar un proceso,

implementables en todas y cada una de las áreas de gestión y operación de las empresas ecoturísticas, las cuales permiten garantizar que la operación de los diferentes servicios y actividades se estén desarrollando con un alto grado de calidad pero produciendo el menor impacto posible, lo cual mejora la imagen de la empresa frente al cliente, su relación con el entorno y, por ende, su desempeño socioeconómico” (Rainforest alliance, 2006).

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Vivienda y Desarrollo

TerritorialTerritorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

Fuente: Ocho F. 2008

EL ECOTURISMO Y LAS BUENAS  PRÁCTICAS

2.   DEFINICIÓN DE ECOTURISMO (la Ley 300 de 1996 – Ley General de Turismo de Colombia )

‐ Desarrollo Sostenible (Ley 99 de 1993)

‐ Área Natural Especial (decreto 2755 de 2003).

‐ Actividades o Servicios Ecoturísticos

(Decreto 2755 de 2003)

‐ Actores de la Cadena Ecoturísticas

‐ Perfil del Ecoturísta(Según Drum, A. y Moore, A.2002)

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Vivienda y Desarrollo

TerritorialTerritorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

Fuente: Ocho F. 2008

LA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA  PRESTADORES DE SERVICIOS ECOTURÍSTICOS

Buenas Prácticas Empresariales y Económicas

En la Planificación y OrganizaciónPermite que desde la etapa de idea de proyecto, donde se

genera la visión y estructura del proyecto, se conciba en términos sostenibles y bajo los lineamientos del ecoturismo, optimizar los tiempos de desarrollo del proyecto, generando clara metas y objetivos de operación.

En la Administración y DirecciónDirecciona todas las decisiones, proyecciones, y métodos administrativos hacia una maximización del beneficio local, y minimización de impactos negativos del ecoturismo

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Vivienda y Desarrollo

TerritorialTerritorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

Fuente: Ocho F. 2008

LA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA  PRESTADORES DE SERVICIOS ECOTURÍSTICOS

Buenas Prácticas Empresariales y Económicas

Información y Sensibilización al PersonalCada una de las personas que hace parte de una iniciativa ecoturística debe sentirse involucrada, apropiarse de lo que hace y entender claramente el concepto de ecoturismo.

Salubridad y SeguridadBrindar condiciones apropiadas de higiene es básico dentro de cualquier proyecto, lo cual permita la confianza del usuario en términos de sanidad y limpieza. Asimismo, la calidad va igualmente ligada a la seguridad, que permita la tranquilidad del usuario y por lo tanto el máximo disfrute de su experiencia. Buena salubridad y seguridad permiten elevar los estándares de la iniciativa.

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Vivienda y Desarrollo

TerritorialTerritorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

Fuente: Ocho F. 2008

LA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA  PRESTADORES DE SERVICIOS ECOTURÍSTICOS

Buenas Prácticas Empresariales y Económicas

Manejo de Visitantes y Participación SocialTener un buen servicio al cliente, generación de empleo y la controlada interacción visitantes-comunidad permite que el ecoturismo sea realmente una herramienta de conservación socio-cultural y que no impacte negativamente en la idiosincrasia local ni modifique el entorno socio cultural.

Calidad y MonitoreoLa calidad en cualquier iniciativa empresarial es el pilar que permite su sostenibilidad en el tiempo y su posicionamiento en el sector. El desarrollo de indicadores y un buen sistema de monitoreo permiten el mejoramiento continuo y el auto- control de calidad real de la iniciativa

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Vivienda y Desarrollo

TerritorialTerritorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

Fuente: Ocho F. 2008

LA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA  PRESTADORES DE SERVICIOS ECOTURÍSTICOS

Buenas Prácticas Empresariales y Económicas

Estrategia de ComunicacionesSolo a través de una buena promoción y divulgación de la iniciativa, ésta será conocida, visitada y usada, por lo tanto, su sostenibilidad en el tiempo y su posicionamiento en el lugar dependen de cuanto se haga conocer, como lo haga y a quien atraiga.

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Vivienda y Desarrollo

TerritorialTerritorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

Fuente: Ocho F. 2008

Buenas Prácticas Ambientales

En el Uso del AguaConcienciar al empresario y comunidad al desarrollar una iniciativa ecoturística en realizar prácticas que permitan reducir el impacto ante este recurso y cuidarlo, es clave para el sostenimiento de la iniciativa y su entorno, en términos de contaminación de cuerpos de agua; reducción de nacimientos de agua por desastres naturales, sequías, deforestación, alternación de ecosistemas, entre otros

En Uso Eficiente de la EnergíaEl mal uso de las fuentes energéticas genera impactos ambientales y sociales.

Continuación Guía de Buenas Prácticas para  prestadores de servicios

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Vivienda y Desarrollo

TerritorialTerritorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

Fuente: Ocho F. 2008

Buenas Prácticas Ambientales

Adquisición, Manejo y Uso Adecuado de  Productos

La adquisición, manejo y uso de productos de forma adecuada es indispensable dentro de los parámetros de calidad de una iniciativa en términos de optimización, reducción de desperdicios y mejoramiento de la procesos.

Gestión de la Contaminación y Manejo de  Residuos Sólidos

Reducir la contaminación que cada proceso genera, y tener un adecuado manejo de los residuos, es una actividad que propicia la protección ambiental, beneficios en la salud de la gente local, entre otros.

Continuación Guía de Buenas Prácticas para  prestadores de servicios

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Vivienda y Desarrollo

TerritorialTerritorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

Fuente: Ocho F. 2008

Buenas Prácticas Ambientales

Manejo de la BiodiversidadSe deben propiciar actividades que permitan la protección y conservación de las especies de fauna y flora que existen en un ecosistema pues estos son la base de los entornos naturales y por lo tanto, del desarrollo de las iniciativas ecoturísticas.

Diseño, Construcción y Operación de  Instalaciones

Un pilar importante del ecoturismo es el la construcción y desarrollo sostenible del mismo; contempla el diseño de la iniciativa, la infraestructura, superestructura y los diferentes bienes y servicios

Continuación Guía de Buenas Prácticas para  prestadores de servicios

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Vivienda y Desarrollo

TerritorialTerritorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

Fuente: Ocho F. 2008

Buenas Prácticas Ambientales

Educación AmbientalLa educación ambiental es uno de los fundamentos del ser del ecoturismo. Permitir que el usuario, visitante, comunidad y personal de una iniciativa se involucren realmente con el entorno natural, se concienticen de la necesidad de conservar y protegerlo y disfruten de la experiencia, lo cual es claramente uno de los objetivos principales del concepto ecoturístico.

Continuación Guía de Buenas Prácticas para  prestadores de servicios

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Vivienda y Desarrollo

TerritorialTerritorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

Fuente: Ocho F. 2008

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialDesarrollo Territorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

Buenas Prácticas Socio‐

Culturales‐

En la PlaneaciónDesde la planeación de la iniciativa se debe tener claro que el ecoturismo busca generara beneficios socio culturales y mejoras de calidad de vida en las comunidades locales, orientada en la alta participación de la población y la concertación con todos los actores

En Productos y ServiciosOrientados en las buenas practicas socio culturales, se requiere buscar el ideal del manejo de los recursos naturales para que socialmente se conserven y no pierdan su valor cultural.

Continuación Guía de Buenas Prácticas para  prestadores de servicios

Fuente: Ocho F. 2008

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialDesarrollo Territorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

Buenas Prácticas Socio‐

Culturales

Sensibilización

La conservación de la cultura y tradiciones locales depende del legado que los ancestros han transmitido en sus sucesores, mediante la educación y difusión de costumbres. Sensibilizar y concienciar al usuario de la importancia de respetar y valorar dichas costumbres son parte fundamental del éxito de una iniciativa ecoturística y del manejo sostenible del mismo

Continuación Guía de Buenas Prácticas para  prestadores de servicios

Fuente: Ocho F. 2008

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialDesarrollo Territorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

• Buenas Prácticas para Actividades‐

En Transporte (Fluvial, marino y costero, 

Terrestre y Aéreo)Implementar buenas prácticas en el transporte es uno de los retos más altos del desarrollo sostenible, debido a que requiere altos cambios tecnológicos e inversiones Sin embargo al mejorar el transporte se mejora claramente la calidad del aire, reducción de consumo de energía, minimización del impacto ante el suelo, ecosistemas marinos o terrestres y por ende, se minimizan los costos de transferencia ambientales que se generan con la actividad.

Continuación Guía de Buenas Prácticas para  prestadores de servicios

Fuente: Ocho F. 2008

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialDesarrollo Territorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

• Buenas Prácticas para Actividades‐

En GuianzaEl senderismo es uno de los servicios ecoturísticos mas común, debido a que permite el contacto y reconocimiento directo con la naturaleza. Una guianza adecuada permitirá no solo el disfrute de las experiencias de los usuarios, sino también el control de los impactos sobre una ruta natural que permitirá poder seguir desarrollándola y una buena educación ambiental al ecoturísta.

Continuación Guía de Buenas Prácticas para  prestadores de servicios

Fuente: Ocho F. 2008

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialDesarrollo Territorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

• Buenas Prácticas para Actividades‐

Otras Actividades en EcoturismoLos prestadores de actividades ecoturísticas, tales como buceo, observación de fauna y flora, actividades náuticas, deporte extremo, entre otras, deben desarrollar su actividad de forma segura, clara y ordenada, por lo cual inducir buenas practicas permitirá al visitante un mayor disfrute de la experiencia y la seguridad de una mínima intervención en el entorno

Continuación Guía de Buenas Prácticas para  prestadores de servicios

Fuente: Ocho F. 2008

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialDesarrollo Territorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

LA EVALUACIÓN

Auto- Evaluación de mi Iniciativa Ecoturística (de 0 a 90)

Evaluación de mi Iniciativa por el Ecoturísta ( de 0 a 27)

4 niveles de puntajes y categorización,  con el fin de incentivar el mejoramiento 

continuo

Ejemplos de cada uno a continuación:

Fuente: Ocho F. 2008

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Vivienda y Desarrollo

TerritorialTerritorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

ASPECTO BUENAS PRÁCTICAS LAS REALIZO? PUNTAJE

Planificación y Organización

Desarrollo de Plan de negocios Si = 2No = 0A Veces = 1

Se cuenta con una política de sostenibilidad Si =2No =0A Veces= 1

Desarrollo de responsabilidades en sus trabajadores Si =2No=0A Veces= 1

Se involucra a la comunidad en la planeación Si =2No=0 A Veces= 1

Acuerdos y alianzas locales Si =2No=0A Veces= 1

Administración y Dirección

Hay procedimientos y procesos establecidos Si =2No =0A Veces= 1

Se cumple con la normatividad Si =2No=0A Veces= 1

Información y Sensibilización al

personal

Genero procesos de sensibilización e información de procesos, procedimientos y política sostenible

Si =2No=0A Veces= 1

Tengo código de conducta Si =2No=0A Veces= 1

Genero procesos de capacitación Si =2No=0A Veces= 1

Genero estadísticas de cumplimiento de metas Si =2No=0A Veces= 1

Fuente: Ocho F. 2008

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Vivienda y Desarrollo

TerritorialTerritorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

ASPECTO COMPORTAMIENTO REALIZA? PUNTAJE

Buenas Prácticas Empresariales

La iniciativa demuestra un proceso de planeación de la actividad

Si =2No /no sabe =0A Veces= 1

La actividad se desarrollo organizadamente

Si =2No /no sabe =0A Veces= 1

El personal está capacitado Si =2No /no sabe =0A Veces= 1

La actividad es segura Si =2No /no sabe =0A Veces= 1

La actividad cuenta con estándares de salubridad

Si =2No /no sabe =0A Veces= 1

Hay una buena comunicación y divulgación de la información

Si =2No /no sabe =0A Veces= 1

Buenas Prácticas Ambientales

La iniciativa cuenta con un programa de uso eficiente y ahorro de agua

Si =2No /no sabe =0A Veces= 1

La iniciativa cuenta con un programa de uso eficiente y ahorro de energía

Si =2No /no sabe =0A Veces= 1

La iniciativa cuenta con un programa de uso eficiente y ahorro de productos

Si =2No /no sabe =0A Veces= 1

Fuente: Ocho F. 2008

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialDesarrollo Territorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN  ACTIVIDADES DE ECOTURISMO 

PARA ECOTURÍSTAS 

IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE ECOTURISMO 

EN COLOMBIA

Fuente: Ocho F. 2008

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Vivienda y Desarrollo

TerritorialTerritorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

ESTRUCTURA DE LA GUÍA

1.

Introducción 

2.

El Ecoturismo y las Buenas Prácticas

3.

Las Buenas Prácticas

3. 1 Buenas Prácticas de Comportamiento 

3. 2 Buenas Prácticas Ambientales

3. 3 Buenas Prácticas SocioCulturales

4. La Evaluación

5. Bibliografía Recomendada y Referencias

Fuente: Ocho F. 2008

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialDesarrollo Territorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

Buenas Prácticas de Comportamiento‐

Planeación del ViajeUn usuario debe planear su experiencia ecoturística con anticipación con el fin de minimizar los riesgos y maximizar el disfrute de la misma; el entender cuál debe ser su posición ante el medio que visitará y confirmar la pertinencia en desarrollar el viaje permitirá tener una experiencia única de viaje

LA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA  ECOTURISTAS

Fuente: Ocho F. 2008

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialDesarrollo Territorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

Buenas Prácticas de Comportamiento

Uso del DestinoRespetar el entorno natural que se visita es clave dentro de éxito del ecoturismo como iniciativa y concepto. El correcto uso del destino permitirá la conservación y protección en el tiempo de los valores naturales del lugar, por lo cual no solo el destino será usado por el usuario actual como una experiencia inolvidable, sino que permitirá su disfrute en el futuro por otros usuarios, termino que conlleva al pilar de sostenibilidad del ecoturismo.

LA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA  ECOTURISTAS

Fuente: Ocho F. 2008

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialDesarrollo Territorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

Buenas Prácticas de Comportamiento

En ConductaEl usuario debe ser receptivo y adoptar las medidas de comportamiento y cuidado que se le indican, de lo contrario, impactara el entorno natural y social y haría del ecoturismo solo una utopía. Si el usuario no esta dispuesto a aceptar las recomendaciones indicadas durante su visita, no tiene el perfil de ecoturista y se le recomienda realizar mejor otro tipo de turismo.

LA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA  ECOTURISTAS

Fuente: Ocho F. 2008

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialDesarrollo Territorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

Buenas Prácticas Ambientales‐

Uso del AguaConcientizar al usuario de un buen uso del agua y realizar prácticas que permitan reducir el impacto ante este recurso, es clave para el sostenimiento de la iniciativa y su entorno

Uso de EnergíaEl usuario de energía de forma insostenible se convertirá en competencia del recurso con la comunidad local, en vez de permitir que su visita sea una alternativa para el mejoramiento de calidad de vida de la localidad.

Continuación Guía de Buenas Prácticas para  Ecoturístas

Fuente: Ocho F. 2008

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialDesarrollo Territorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

Buenas Prácticas Ambientales‐

Conservación y Manejo de BiodiversidadEl usuario debe concientizarse que su visita es para conocer y aprender de un entorno natural y cultural único, y por lo tanto su actividad en el debe permitir la protección y conservación del entorno.

Disposición de Desechos SólidosReducir los residuos sólidos generados por la visita es una actividad que propicia la protección y conservación ambiental, así como genera beneficios en la salud de la gente local y los trabajadores

Continuación Guía de Buenas Prácticas para  Ecoturístas

Fuente: Ocho F. 2008

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialDesarrollo Territorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

Buenas Prácticas Ambientales‐

Para Reducir la ContaminaciónLa contaminación del aire, agua y suelo que un visitante produce en una visita turística puede en generar impactos graves dentro de los recursos naturales locales, el destino y sus atractivos.

Continuación Guía de Buenas Prácticas para  Ecoturístas

Fuente: Ocho F. 2008

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialDesarrollo Territorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

Buenas Prácticas Socio‐Culturales‐

En Actividades CulturalesLa conservación de la cultura y tradiciones locales depende del legado que los ancestros han transmitido en sus sucesores, mediante la educación y difusión de costumbres. Por lo tanto, el realizar actividades que propicien un contacto socio cultural entre el usuario y la comunidad local debe estar orientado en el respeto y valoración de dichas costumbres, para poder así disfrutar la experiencia ecoturística y preservar la idiosincrasia local.

Continuación Guía de Buenas Prácticas para  Ecoturístas

Fuente: Ocho F. 2008

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialDesarrollo Territorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

Buenas Prácticas Socio‐Culturales‐

Contribución al Desarrollo LocalEl visitante es la razón de ser de cada bien o servicio ecoturístico y si exige participación local así como conocer los beneficios socio culturales y mejoras de calidad de vida en las comunidades locales, la iniciativa ecoturística debe responder a esto. El respeto a lo local y una controlada interacción visitantes-comunidad permite que el ecoturismo sea realmente una herramienta de conservación socio-cultural de un destino.

Continuación Guía de Buenas Prácticas para  Ecoturístas

Fuente: Ocho F. 2008

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialDesarrollo Territorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

Buenas Prácticas Socio‐Culturales‐

Rescate y Protección del Patrimonio 

Histórico‐Cultural.Se deben propiciar actividades que permitan la protección y conservación del patrimonio histórico y cultural de los lugares que se visitan pues estos son la base de la riqueza social y particularidad de las comunidades locales

Continuación Guía de Buenas Prácticas para  Ecoturístas

Fuente: Ocho F. 2008

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialDesarrollo Territorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

LA EVALUACIÓN

Auto- Evaluación de mi Visita (de 0 a 50)

Evaluación del Prestador de Servicios( de 0 a 27)

4 niveles de puntajes y categorización,  con el fin de incentivar el mejoramiento 

continuo

Ejemplo de la evaluación a mi visita:

Fuente: Ocho F. 2008

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Vivienda y Desarrollo

TerritorialTerritorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

ASPECTO BUENAS PRÁCTICAS LAS REALIZO?

PUNTAJE

Planeación del Viaje

Documentación y análisis del lugar previamente. Programación del viaje

Si = 2No = 0A Veces = 1

Manejo del equipaje adecuado Si =2No =0A Veces= 1

Manejo del tamaño ideal de los grupos Si =2No=0A Veces= 1

Uso del Destino

Respeto de senderos, caminos y áreas naturales Si =2No=0 A Veces= 1

Manejo del camping Si =2No=0A Veces= 1

Conducta

Respeto social Si =2No =0A Veces= 1

Respeto a la señalización Si =2No=0A Veces= 1

Manejote fogatas y ruido Si =2No=0A Veces= 1

Participación en iniciativas locales de conservación, investigación y monitoreo

Si =2No=0A Veces= 1

Uso del Agua

Uso de productos reciclables Si =2No=0A Veces= 1

Uso racional del agua Si =2No=0A Veces= 1

Fuente: Ocho F. 2008

Libertad Y Orden

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialDesarrollo Territorial

RepRepúública de Colombiablica de Colombia

PREGUNTA Y COMENTARIOS  FINALES

Fuente: Ocho F. 2008

GRACIAS 

María Cristina Velásquez BConsultora ExternaFundación Natura