Bases del trabajo colaborativo

Post on 13-Dec-2014

199.512 views 4 download

description

 

Transcript of Bases del trabajo colaborativo

APRENDIZZAJE Y TRABAJO COLABORATIVO EN LAS AAPP.

Experiencias desde el programa CompartimCEJFE. Departament de JusticiaDonostia 3 de Junio 2010

Atencion: pregunta.

¿Que hace posible que en 20 colectivos laborales (1800 personas), 300 de ellas se

impliquen para producir nuevo conocimiento para la

organización?

trabajando duro

invirtiendo tiempo

6 CoPs + 1 grupo trabajo colaborativo

4 CoPs + 1 grupo trabajo colaborativo

7CoPs + 1 grupo trabajo colaborativo

1 CoPs

Total:18 CoPs 1800

personas

sobre estructuras (muy) formales

Con resultados de mucha calidad

21 nuevas respuestas

y soluciones en 2010

¿Y todo esto en la Administración Pública?

¿Alguien tiene la respuesta?

Qué alguien lo explique

(este tipo de respuestas no valen)

¿Algunas respuestas?

De forma tentativa

¿La respuesta está en los clásicos?

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.

(Benjamin Franklin)

Involucrados...

Hasta el fondo

Hay alguien tan inteligente que aprende de la experiencia de los demás .Voltaire

Con mis maestros he aprendido mucho; con mis colegas, más; con mis alumnos todavía más.

Proverbio hindú

¿O quizás esté en los modernos? La tertulia en la máquina de café…

¿a través de comunidades de práctica?

y de Jornadas de Buenas Practicas.

Compartiendo.

Quizas alguna cosa esté cambiando

By Roca&Salvatella

Redes

Año de incorporacion en la Administración

¿Otras personas con otros valores?

Quizas colaborar sea mas natural ahora

Y compartir sea relevante

Quizás valoremos otros formatos de aprendizaje

Peer to Peer

Y reatribuyamos importancia a los aprendizajes informales.

(Jay Cross, )

Y la figura del formador tradicional ya no sea tan relevante.

Quizas compartir las buenas prácticas sea eficiente

Quizas nuestra relacion con la informacion y el conocimiento empieze

a ser diferente.

Y nos demos cuenta de que lo que sabemos es importante.

Y la manera de transmitirlo sea relevante.Las historias son poderoses

De conceptos a historias El relato nos atrapa Compartir historias Darse permiso para soñar

Quizas necesitemos otros liderazgos

Que impulsen arquitecturas de participacion (planas).

Y puede que las herramientas tradicionales ya no funcionen como

antes.

Y descubramos otras que facilitan la colaboracion...

de mucha gente.

Y puede ser que esto explique el programa Compartim DEL DEPARTAMENT DE JUSTICIA

EL PROGRAMA COMPARTIM DE TRABAJO COLABORATIVO

Programa de Gestión del conocimiento basado en comunidades de práctica para hacer trabajo colaborativo

PERSONAL DEL DEPARTAMENT DE JUSTICIA

Organos Judiciales: 6617 Centres Penitenciarios 4427 Serveis Central y altres 2200 Total

13244Personal del CEJFE 50 persones (4 ámbitos) 14.000 alumnos 25.000 horas de formación (600 actividades

formativas)

Enfoques posibles

Antena

Colaboración

OrganizaciónKnow-HowNuevo

conocimiento

Métricas e indicadores

Enfoques CoPs Programa Compartim

Colaboración

OrganizaciónKnow-HowNuevo

Conocimiento

Organización

Soporte IT

Métricas e indicadores

Propósitos y objetivos

• Pautas de trabajo• Cultura

• Tecnología• Canales

Antena

Enfoques CoPs Programa Compartim

ResultadosNuevo

Conocimiento

Organización

Soporte IT

Métricas e indicadores

Propósitos y objetivos

• Pautas de trabajo• Cultura

• Tecnología• Canales

Antena

Colaboración

OrganizaciónKnow-How

Enfoques CoPs Programa Compartim

OrganizaciónKnow-How

ResultadosNuevo

Conocimiento

Organización

Soporte IT

Métricas e indicadores

Propósitos y objetivos

• Pautas de trabajo• Cultura

• Tecnología• Canales

Antena

Colaboración

Enfoques CoPs Programa Compartim

Antena

Colaboración

OrganizaciónKnow-How

Nuevo Conocimiento

Organización

Soporte IT

Métricas e indicadores

Propósitos y objetivos

• Pautas de trabajo• Cultura

• Tecnología• Canales

ENFOQUE COPS (ETAPA DE CONSOLIDACIÓN)

Antena

Producció

OrganizaciónKnow-HowAprendizaje

LA MANERA DE ORGANIZARNOS

Desde el ámbito de formación hacia las unidades operativas

Base de conocimiento

Portal de conocimiento

Empleado

BibliotecaProductos

Experto externo

articulos relevantes

Pildoras de conocimiento

Pildoras de conocimiento

Pildoras de conocimiento

Comunidad de práctica

Flujo de producción de conocimiento

Grupo de trabajo

Comunidad de práctica

e-moderador

Discusión

Productos

Difusión

Evaluación

18 comunidades

+ 300 integrantes activos

+ 1.800 participantes

(15% )

Trabajo en líneaReuniones presenciales

Mapa de comunitats de práctica 2010

FACTORES DETERMINANTES

DE LAS EXPERIENCIAS COLABORATIVAS DE

ÉXITODel programa Compartim

FACTORES DETERMINANTES EN LA SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA (1)

Unidades impulsoras ligadas a departamentos transversales: Formación y Difusión.

Implantación organizativa ascendente Nuevos roles organizativos internos: e-

moderadores y coordinador de ámbito. Recursos económicos y tecnológicos a

demanda. Implantación flexible y a medida.

FACTORES DETERMINANTES EN LA SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA (2)

Metodologia experiencial de crecimiento progresivo.

Enfoques abiertos sobre la orientación de las comunidades de práctica

Difusión del conocimiento creado a través de jornadas de buenas prácticas

Política de incentivos personalizada y impulso de estrategias generales de motivación

Conexión de la biblioteca y el centro de documentación a las comunidades de práctica

Uso de herramientas tecnológicas disponibles de forma gratuita y de fácil manejo para no expertos.

ESTRATEGIAS PRÁCTICAS PARA

FOMENTAR EL TRABAJO COLABORATIVO

ESTRATEGIAS PRÁCTICAS PARA FOMENTAR EL TRABAJO COLABORATIVO: ARQUITECTURA

ORGANIZATIVA (1)

Recuerda la regla del 15% de innovadores en todas las organizaciones.

Apóyate en conectores naturales. Parte de necesidades reales de la gente. Huye de estructuras organizativas rígidas y

centralizadas (o lo matan o lo fagocitan). Socializa, socializa, socializa (jornadas y

seminarios presenciales son necesarios) Apoya los pequeños grupos (mas valen pocos y

activos que muchos pero lurkers)

ESTRATEGIAS PRÁCTICAS PARA FOMENTAR EL TRABAJO COLABORATIVO: ARQUITECTURA ORGANIZATIVA (2)

Empieza usando los canales de comunicación naturales del colectivo, después ofrece mejoras.

Trabaja a escala: pequeños éxitos llevan a metas mayores.

Busca siempre valor añadido a la producción hecha.

No minusvalores a los mandos intermedios. Respeta la no participación.

UNA TRANSICIÓN ESTÁ EN MARCHA

Administración Tradicional Nueva AdministraciónEstabilidad Cambios discontinuosFácil predicción Impredictibilidad de los fenómenos

Dimensión y escala Velocidad y capacidad de reacción

"Autoridad y control" de arriba a abajo Otorgar poder a los empleados (empowerment)

Rigidez en la organización Organizaciones flexibles,

Control por medio de reglas y jerarquías Control por medio de visión y valores

Información cerrada Información compartida y fluidaAnálisis "racional", cuantitativo Creatividad, intuición

Necesidad de certeza Tolerancia a la ambigüedadReactiva: antirriesgos Proactiva, emprendedoraGuiada por los procesos Guiada por los resultadosIntegración vertical Integración en redConsenso Discusión constructiva

Ventaja competitiva Ventaja cooperativa

CÓMO IDENTIFICAMOS A LA ADMINISTRACIÓN COLABORATIVA

- Eficiencia: la Administración como gran productora de conocimiento tiene la obligación de gestionarlo de forma eficiente.

- Reutilización: el proceso de reutilización del conocimiento elaborado se debe de convertir en una necesidad para cualquier administración.

- Compartición: este proceso es una consecuencia lógica derivada de la eficiencia y de la reutilizacion.

- Co-creación: el principio y el final del proceso de gestión del conocimiento se sitúa en el impulso a programas que hagan a las personas creadoras y co-creadoras de nuevo conocimiento.

- Inteligencia colectiva: En línea con la contribución de Surowiecki (2004) el aprovechamiento de los saberes acumulados (Know-How) de los empleados se ha convertido en un valor añadido de mejora y de innovación.

-Innovación abierta intraorganizacional: Derivado de los planteamientos de Henry Chesbrough (2003) se extiende el concepto de la innovación abierta y participativa a los empleados.

- De procesos de formacion a procesos de aprendizaje (PLEs/ Informal Learning/Comptencias y nueva política de acreditación

Gracias!!! Jesús Martínez jmm@gencat.cat

http://trabajocolaborativoenred.wordpress.com/

Donostia, 3 de Junio de 2010

Avís legal

Aquesta obra està subjecta a una llicència Reconeixement 2.5 de Creative Commons. Se'n permet la reproducció, la distribució, la comunicació pública i la transformació per generar una obra derivada, sense cap restricció sempre que se'n citin el autor Jesús Martínez Marín i no es contradigui amb la llicència específica que pugui tenir una imatge i que és la que preval. La llicència completa es pot consultar a http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/es/legalcode.ca.