Beneficios económicos de la huella de carbono del producto María Eugenia Sánchez-Femat Centro,...

Post on 25-Jan-2016

216 views 0 download

Transcript of Beneficios económicos de la huella de carbono del producto María Eugenia Sánchez-Femat Centro,...

Beneficios económicos de Beneficios económicos de la huella de carbono del la huella de carbono del

productoproducto

María Eugenia Sánchez-FematMaría Eugenia Sánchez-Femat

Centro, Distrito Federal Centro, Distrito Federal CIIEMAD, Instituto Politécnico NacionalCIIEMAD, Instituto Politécnico Nacional

16 de Octubre, 201516 de Octubre, 2015

1

Contenido

2

1. Introducción

• Objetivo:Objetivo:

Informar sobre los

beneficios económicos

de la huella de carbono

del producto.

3

1. Introducción

4

HFCPFCSF6

CO2

CH4

N2O

(Vega, 2010)

RETC

regular las emisiones de regular las emisiones de GEIGEI RNE

25, 000 t CO2equivalente

Fortalecer la política nacional política nacional de cambio climático y de cambio climático y cuidado al medio ambiente cuidado al medio ambiente para transitar hacia una economía competitiva, economía competitiva, sustentable, resiliente sustentable, resiliente y de bajo carbonobajo carbono.

5

2.Huella de Carbono

6

(ISO, 2013)(SEMARNAT, 2005)

2. Huella de Carbono

Norma ISO 14067:2013 Huella de Carbono de producto (2013), la define como:

“la suma de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) y

remociones* en un sistema de producto, expresadas como CO2 equivalente y con base en un

análisis de ciclo de vida utilizando

una sola categoría de impacto la de cambio climático.”

*Remoción de GEI: Masa de GEI removida de la atmósfera (ISO, 2013).

7

-Metodologías

Figura 1. Modelos de análisis de ciclo de vida del producto.

8

Identificar oportunidades de reducción efectivas en términos de costos.

(Puettmann et al, 2010)

-Metodología

9

Metodología País Año1.PAS 2050 Inglaterra 20072. KOREA PCF Corea 20093. Carbon Footprint Program

Japón 2012

4. Greenext European Food Francia 20095. BP X30-323 Francia 20096. Carbon Index Casino Francia 20137. Climatop Suiza -9. GHG Protocol- Product Life Cycle Accounting and Reporting Standard

Internacional 2010

10. ISO 14067:2013 Internacional 201311. Sustainability Consortium

Wal-Mart -

-Utilidad

10

entre empresas, unidades de negocio, categorías de fuentes o a través del tiempo

entre empresas, unidades de negocio, categorías de fuentes o a través del tiempo

iniciativa

para apoyar la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático

3. Beneficios

11

públicos, privados, nacionales e

internacionales

3. Beneficios

“Descarbonización Profunda”, Foro

Económico Mundial

12

3. Beneficios

13

3. Beneficios

14

4. Conclusiones• ReducirReducir las emisiones de GEIGEI.

• OptimizaciónOptimización de los recursosrecursos.

• ConcientizarConcientizar a la industriaindustria y a los consumidores consumidores.

• Diseñar metas de reducción de GEI Diseñar metas de reducción de GEI con base en análisis

de oportunidades en corto y mediano plazo.

• VerificarVerificar si los programas de eficiencia programas de eficiencia cumplen con los

objetivosobjetivos.

15

5. Referencias

16

Diario Oficial de la Federación. (Abril de 2015). Ley General de Cambio Climático. México: Diario Oficial de la Federación.

Diario Oficial de la Federación. (2015). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. México: Diario Oficial de la Federación.

Gobierno Federal. (2013). Plan Nacional de Desarrollo México. México.

International Organization for Standardization. (2013). ISO 14067 Greenhouse gases-Carbon footprint of products. Ginebra: ISO.

Organización de las Naciones Unidas. (1998). Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas.

Puettmann, M., Bergman, R., Hubbard, S., J ohnson, L., Lippke, B., Oneil, E., & Wagner, F. (2010). Cradle-to-gate life-cycle inventory of us wood products production: Corrim phase I and phase II products. Wood and Fiber Science, 42(Special Issue), 15-28.

Sanyé-Mengual, E., García Lozano, R., Ramon, F., Oliver-Solà, J ., Gasol, C., & Rieradevall, J . (2014). Introduction to the Eco-Design Methodology and the Role of Product Carbon Footprint. En S. S. Muthu, & S. S. Muthu (Ed.), Assessment of Carbon Footprint in Different Industrial Sectors (Vol. I, págs. 1-24). Singapore: Springer Singapore.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2005). Protocolo de Gases Efecto Invernadero. México: Dirección General Adjunta para Proyectos de Cambio Climático SEMARNAT.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2014). Teoría y conceptos generales para elaborar inventarios verificables de emisiones de gases de efecto invernadero. México: SEMARNAT.

Vega, M. (2010). Tratados internacionales para la protección a la capa de ozono. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 1-25.

17