Bi Od Iv Er Si Da D 1

Post on 14-Jun-2015

3.260 views 5 download

Transcript of Bi Od Iv Er Si Da D 1

ASPECTOS BÁSICOS SOBRE BIODIVERSIDAD DE

COSTA RICA

Biodiversidad: Variedad de organismos vivos y especies, la

diversidad genética existente en los individuos que la conforman y los ecosistemas que habitan. Se dan tres niveles de organización:  Genes: diversidad de genes dentro de las especiesEspecies: diversidad que distingue a las especiesEcosistemas: diversidad de ecosistemas donde

habitan las especies.

 

EcOsIsTeMaS

Comunidades de organismos que interactúan y el medio ambiente en el que viven.

Sistemas combinados

de materia orgánica e

inorgánica y fuerzas

naturales.

Ecosistemas:

Están relacionados por la cadena alimenticia y los ciclos de nutrientes.

Su complejidad y dinamismo contribuyen a su productividad.

¿QuÉ Es El SiNaC?

Sistema Nacional de Áreas de Conservación.

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación:

forma parte del MINAE. planifica y ejecuta los procesos integrales

dirigidos hacia el manejo sostenible de los recursos naturales del país.

Esta compuesto por una dirección general y once áreas de conservación.

ÁrEaS dE CoNsErVaCiÓn

Unidades territoriales regidas por una misma estrategia de desarrollo y administración

Actividades privadas como estatales en materia de manejo y conservación de los recursos naturales

Buscan soluciones de desarrollo sostenible conjuntamente con la sociedad civil.

Cada área tiene un numero determinado de especies silvestres protegidas bajo su cargo.

Principales áreas de conservación:

Área de Conservación Arenal-Tilarán (ACA-T) Tortuguero (ACTO) Tempisque (ACT) Isla del Coco (ACMIC) Osa (ACOSA) Guanacaste (ACG) Cordillera Volcánica Central (ACCVC) Pacífico Central (ACOPAC) Huetar Norte (ACA-HN) Amistad Pacífico (ACLA-P) Amistad Caribe (ACLA-C)

Diversidad de especies,

Es la variedad y el número total de especies conocidas.

La diversidad de especies en Costa Rica, según grupos: 

Anfibios.Reptiles.Mamíferos.Aves. Plantas.

DeNsIdAd De EsPeCiEs

Número de especies por área.

Densidad de especies

Según los grupos en Costa Rica:  Plantas: se conocen 234.8 por cada 1000 km2Aves: 16,9 por cada 1000 km2Reptiles: 4,5 por cada 1000 km2Mamíferos: 4.6 por cada 1000 km2Anfibios: 3,5 por cada 1000 km2 Costa Rica podría ser el país con más alta

biodiversidad ya que con un territorio tan pequeño, posee el 4% de las especies conocidas.  

Diversidad (número total) de especies en plantas y vertebrados en algunos Países considerados megadiversos y el lugar respectivo que ocupa Costa Rica

en el mundo

Grupo Primer lugar Segundo lugar

Tercer lugar

Cuarto lugar

Quinto lugar

Costa Rica(posición estimada

y número de especies)

PlantasBrasil

55.000Colombia45.000

China30.000

México26.000

Australia25.000

No 1210.000

AnfibiosColombia

583Brasil516

Ecuador358

México282

Indonesia270

No 14178

ReptilesMéxico

707Australia

597Indonesia

529Colombia

475Brasil 462

No 18228

MamíferosIndonesia

519Colombia

453México

439Brasil421

China410

No 30236

AvesColombia

1.753Perú1.678

Brasil1.635

Ecuador1.559

Indonesia1.531

No 23864

La densidad de especies de algunos grupos en Costa Rica con respecto a varios países considerados megadiversos (No de especies/1.000 km2)

País Plantas Aves Reptiles Mamíferos Anfibios Extensión(km )

No veces mayorque Costa Ricaen extensión

Costa Rica 234,8 16,9 4,5 4,6 3,5 51.100

México 13,2 0,5 0,36 0,22 0,14 1.972.547 38,6

Colombia 39,4 1,5 0,42 0,4 0,5 1.141.748 22,3

Brasil 6,5 0,2 0,05 0,05 0,06 8.511.965 166,6

Indonesia 10,4 0,8 0,28 0,3 0,14 1.919.270 37,5

Australia 3,2 0,1 0,08 0,03 0,03 7.686.849 150,42

Instituciones del país que estudian biodiversidad:

INBIO. Instituto nacional de biodiversidad. MINAE. Ministerio de ambiente y energia.Museo NacionalUCRUniversidad NacionalCentro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE )Se encargan de determinar el número de especies conocidas en el país

Conocimientos:

El número aproximado de

especies representa un poco

más del 5% de las especies

conocidas del mundo. Los grupos que mas se conocen son las

plantas y los vertebrados. Casi no existe conocimiento acerca de

hongos, virus y bacterias.

¿PoRqUé Es TaN dIVeRsA?

Razones que explican la rica biodiversidad de Costa Rica

Su posición geográfica en el neotropico - las zonas tropicales del continente americano-

 Su historia geológica, al formar un puente entre dos

masas continentales que permite el paso de especies

  Sus dos costas y su sistema montañoso, que provee

numerosos y varias microclimas.

 

Especies endémicasSe considera que una especie es endémica cuando se conoce únicamente de un determinado lugar; ya sea país o región. A medida que se avanza en el conocimiento de la biodiversidad, especies que eran consideradas endémicas dejan de serlo en el momento en que se encuentran en otro país o región.

Si alguna especie se encuentra en otra región ya no se considera endémica..

Áreas Endémicas de Costa Rica

Las áreas endémicas son regiones donde la flora y fauna evolucionaron en aislamiento desarrollando características del entorno1. Golfo Dulce 3. Talamanca

2. Cordillera Volcánica Central 4. Isla del Coco

“Esta áreas ocupan el 20% del territorio nacional”

Grupos con mayor porcentaje de Endemismo

Los Anfibios con un 20%Los reptiles.Los peces de agua dulce con un 14%Las Plantas con un 12%Las aves con un 0.8% (menor

porcentaje)

Especies extintas, amenazadas y en peligro de extinción

En Costa Rica algunos expertos hablan de la extinción local de ciertas especies, por ejemplo el sapo dorado el oso caballo y el águila arpía.

Principales amenazas para la biodiversidad costarricense:

La alteración de los ecosistemas (deforestación y contaminación de aguas),

La introducción de especies exóticas, La cacería y la extracción ilegal.

o Cerca del 2% de las especies conocidas están bajo amenaza o en peligro de extinción

Especies extintas, amenazados y en peligro de extinción.

El decreto No 26435-MINAE, La Gaceta del 3-12-97, establece 83 especies de aves, 14 de mamíferos, 81 de anfibios, 28 de reptiles y 1303 de plantas con poblaciones amenazadas o reducidas.

Grupos con mayor porcentaje de peligro de extinción y amenazadas El grupo de los anfibios es el que tiene el mayor porcentaje de

especies amenazadas (45%) y también el mayor porcentaje de especies endémicas (20%).

Los mamíferos tienen el mayor número de especies en peligro de extinción (5.5%).

El 10% de las especies conocidas de vertebrados está bajo amenaza o se encuentra en peligro de extinción.

En el grupo de aves, están en peligro de extinción el águila arpía y el halcón.

Los reptiles en peligro de extinción afecta a las especies de tortugas marinas, la boa y el cocodrilo.

Y en cuanto a la flora costarricense, poco más del 25% Todas las especies de peces de agua dulce (135) están

amenazadas en mayor o menor grado, por los efectos de la contaminación, el desvío de los causes, entre otras causas.

Especies extintas, amenazados y en peligro de extinción.

Especies con poblaciones en peligro de extinción:

16 aves 18 especies de árboles

13 mamíferos 8 reptiles2 anfibios 40 orquídeasMamíferos con el 5.5%.

Especies extintas, amenazados y en peligro de extinción.

Por causa de la deforestación más de la mitad de la flora se considera vulnerable o propensa a integrar un grupo de especies amenazadas.

Contaminación, desvío de causes, pesca continental ilícita, extracción de materiales para construcción: 135 especies de peces de agua dulce

Especies extintas, amenazados y en peligro de extinción.

Mamíferos: felinos, la danta, manatí, monos.

Parque Nacional Corcovado, La Amistad y Tortuguero son de las áreas que protegen al mayor número de especies.

Anfibios (sapos, ranas, salamandra) mayor porcentaje un 45%

¿Qué son especies exóticas?

Son aquellas cuya área de distribución geográfica natural no corresponde al territorio nacional, y se encuentra en el país como resultado de actividades voluntarias o no, o por la actividad de la propia especie.

Especies exóticas en nuestro país.

Peces: 38 Trucha y tilapia.Insectos: 1600 especies para plagas en

cultivos.Aves: 58. Canarios, pericos de amor,

pavo real, lapa azul, avestruzalteración del medio: gorrión europeo,

lagartija, serpiente mocasín, coyote, zanate.

Especies exóticas en nuestro país.

Mamíferos: 20, 3 ratones: la rata de alcantarilla, la rata y el ratón casero. Cabra, cerdo y búfalo de agua.

Plantas: 1500. Mango, marañón, anona, guanábana, coco, tamarindo, mamey, kiwi, yuca, canela, higo, manzana

rosa, nuez moscada, carambola,

maracuyá, llama del bosque.

¿Qué son especies domesticadas?

Son aquellas plantas, animales o microorganismos extraídos de su medio natural se adaptan a hábitats especiales creados por los humanos para ellas con fines de reproducción. Pueden ser introducidos o nativos.

Especies domesticadas en nuestro país.

Llamadas también cultivadas, son una pequeña fracción de la diversidad de CR pero proveen el 90% de los alimentos para el ser humano y otras necesidades

Aves: 8% especies introducidas: gallina, ganso, chompipe, exóticas

Especies domesticadas en nuestro país.

Plantas: Aproximadamente 500 especies, tanto introducidos como nativos

Alimenticios: café, banano, guayaba, maíz, guanábana

Ornamental: en proceso desarrollo, bromelias, orquídeas, heliconias, palmas

Medicinal, árboles maderables: pochote Forestales: ronron, pilón, botarrama, chancho,

caoba

Especies domesticadas en Costa Rica.

Proveen más del 90% de los alimentos que el ser humano consume.

En cuanto a plantas, se estima que se han domesticado unas 500 especies para fines alimenticios y ornamentales.

Ejemplos:

café, banano, guayaba,

maíz y guanábana.

En el caso de las bromelias, orquídeas, heliconias y palmas, el proceso de domesticación esta aun en etapas de desarrollo.

Las aves domesticas son cerca del 8% de especies introducidas (gallinas, gansos, chompipes).

Especies domesticadas en nuestro país.

Animal silvestres: tepezcuintle, iguana para alimentación

Mayor introducción o exóticas: vaca, cerdo, caballo, conejo, cabra, oveja

Mascotas para estudio: hamster, conejillo india, cuilo, cucaracha, mosca

Insectos introducidos: mariposa seda, abeja de miel.

DIVERSIDAD GENETICA

Variabilidad genética presente en una población o especie.

(www.conarefi.ucr.ac.cr/Glosario.htm)

Es el resultado de las diferencias que existen entre las unidades responsables de la herencia: los genes, que son segmentos de ADN que se agrupan en cromosomas los cuales varían en número y forma según las

especies.

La diversidad genética puede ser vista y comparada en tres

niveles:

Entre individuos pertenecientes a una población de determinada especie.

Entre poblaciones dentro de la misma especie.

Entre las mismas especies.

DIVERSIDAD DE DIVERSIDAD DE ECOSISTEMASECOSISTEMAS

Ecosistemas en Costa Ecosistemas en Costa RicaRica

• Boscosos• Humedales• Marinos • Agricolas

Ecosistemas boscosos

Se clasifican en Doce zonas de vida y doce zonas de

transición que se basan en factores ambiéntales.

También en el macro tipo de vegetación, que se define según las geográficas.

Sistema de unidades bióticas que se basa en territorios que comparten características climáticas similares.

Zonas de Vida

Macrotipos de Vegetacion

Cambios de Cobertura

Forestal:disminución de la tasa de

deforestación.aumento de la reforestación. establecimiento de áreas protegidas cambios en legislación forestaluso de la tierra pago de servicios ambientales.

Cambios de cobertura forestal en Costa Rica.

ECOSISTEMAS MARINO-COSTEROSÁreas de transición donde se mezclan ambientes

marinos y terrestresEstán conectados con los ambientes terrestres

mediante los ríos.Muy frágiles ante actividades humanas.

Son áreas de transición; se mezclan ambientes marinos y terrestres.

Acumulan impactos de las actividades económicas desarrolladas en cuencas

hidrográficas.Para protegerlos se han creado áreas silvestres

protegidas .No han recibido una atención proporcional.A pesar de su extensión cuenta con menos

diversidad de especies que los ecosistemas terrestres.

HUMEDALESSe encuentran ecosistemas terrestres asociados al

mar. Ejemplos: Arrecifes, manglares y esteros. Costa Rica se suscribió al Convenio Internacional

sobre humedales y diez han sido declarados Sitios Ramsar.

Los manglares ocupan aproximadamente el 01% del territorio costarricense.

Costa Rica cuenta con arrecifes coralinos vivos en ambas costas y arrecifes fósiles de diferentes

edades. Los arrecifes coralinos y los manglares son los

ambientes más productivos del mundo.El impacto global es que ayudan a mantener el

equilibrio hidrológico y atmosférico.

Ecosistemas AgrícolasEcosistemas Agrícolas

Los ecosistemas agrícolas son plantaciones

de monocultivos, poli cultivos, madereras o

de terrenos adaptados para la cría de ganado

que tienen finalidad económica y a la vez

representan una forma de conservación de

materiales genéticos.

Algunos de los efectos que han tenido estos agro ecosistemas son los asociados a la

producción para el mercado internacional, debido a la contaminación de suelos y aguas.

Cabuya (Furcraea Cabuya),Tacaco (Sechuin Tacaco).

45% de la extensión de tierras dedicadas al cultivo la ocupan el banano, el café y la

caña de azúcar

27% los granos básicos

Especies hortícolasEspecies hortícolas(tomates, zanahoria, repollo, etc…)

Efectos Cambio Climático C.R.

Se da por consecuencia de actividades humanas y se constituye en amenaza a los ecosistemas.

Algunos efectos: Tormentas

Inundaciones Reducción de hielos marinos

Aumento global de nivel del mar Sequías

Cambio climático y ecosistemas

Una modificación del clima altera la composición de la atmósfera

global y los procesos que en ella se dan naturalmente.

“Gases Efecto Invernadero”

Dióxido de

Carbono CO2

Marco legal y Planificación Nacional

Marco Legal

En los últimos años C.R. crea una gran marco.

245 periodo 1993 – 1997.

1994 aumento de 44% (109).

Entre 1998 y 1999 se aprobaron 12 decretos (A.S.P.) y 3 por (E.A.P.)

Marco Legal

1998, se crea Ley de Biodiversidad Nº 7788.

Abarcan temas, tanto socioeconómicos, culturales, científicos-técnicos y de gestión en general.

Pueden ser de ámbito: Nacional, Regional o Mundial.

Ámbito Nacional:

Ley de Parques Nacionales. N0 6084, de 1977

Ley de Conservación de la Vida Silvestre. N0 7317, de 1992

Decreto N0 22909-MIRENEM, de 1994. Creación del SINAC.

Ley de Biodiversidad. N0 7788

Ámbito Regional:

Convenio para la protección de la flora, la fauna y las bellezas naturales de los países de América. Firmado en 1940 y ratificado en 1966.

Alianza para el Desarrollo Sostenible en Centroamérica (ALIDES). 1999

Convenio para la protección de la biodiversidad y de las áreas silvestres prioritarias en América Central. N0 7433, de 1992. Ratificado en 1994.

Ámbito Mundial

Convenio Internacional sobre Humedales (Ramsar). 1971. Ratificado en 1991.

Convenio sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES). 1973. Ratificado en 1975.

Convenio sobre Cambio Climático. Firmado en 1992. Ratificado en 1994.

Convenio sobre la Diversidad Biológica. (CDB) Es el convenio internacional más importante para la gestión integrada de la biodiversidad. Firmado en 1992. Ratificado en 1994.

Generalidades

Convenios se convierten Ley de la Republica una vez firmados y ratificados.

El CDB trata de llenar vacíos en leyes existentes relacionadas.

Parques nacionales, vida silvestre, del ambiente y forestal.

Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible

de la Biodiversidad Marco orientador, basado en la trilogía

“Salvar, conocer y usar”

Salvar Usar

Resultado de la integración de necesidades locales por área de conservación.

Los bienes de la biodiversidad

La biodiversidad provee unos bienes y servicios que pueden utilizarse por los seres humanos.

• Las materias primas• El agua• La madera• Productos medicinalesderivados de las plantas• Los alimentos

Los servicios de la biodiversidad

La biodiversidad permite que los seres humanos satisfechan muchas necesidades físicas y sociales

• La seguridad alimentaria• La diversión• La paz espiritual

Los beneficios económicos y sociales

La biodiversidad permite que los seres humanos alcanzen mayores niveles de productividad y generen nuevos productos

Por ejemplo:Las ganancias económicas realizadas por la explotación del agua para el uso doméstico, industrial, turístico, agrícola, y hidroeléctrico

Los seres humanos no valoran adecuamente la importancia de la biodiversidad

Por ejemplo:• Los gases de efecto invernadero—no sabemos como valorar la atmósfera, por lo tanto las emisiones continúan a un nivel peligroso• La deforestación• La contaminación de los ríos, los lagos, y el mar

La Valoración

Otras Actividades Productivas

Recursos Pesqueros

Recursos del Manglar

Plantas Medicinales

TurismoEl I.C.T. ha hecho énfasis en la promoción de Costa Rica como destino natural.Esta actividad a ganado un lugar al país en el mundo.La biodiversidad es el eje en la oferta turística.Una forma de darle valor a la diversidad de especies y apoyar a la conservación.

Datos Significativos (SINAC)

El turista genera entre el 40% y el 70% de los ingresos.

El MINAE-SINAC, junto con el sector privado invierten fondos para divulgar y mejorar servicios y facilidades al turista.

Tratan de prevenir daños ecológicos, fomentar la investigación social.

La biodiversidad es el eje de la oferta turística del país El éxito se basa en la sostenibilidad de la

actividad y el recurso natural del mismo.Lo que ha provocado traer un turismo que

implique beneficios para todas la regiones del país.

Se intenta responder a los gustos y necesidades de nuevos segmentos del mercado.

Incorporar el ecoturismo.

Cifras Alentadoras

Se recibieron mas de 860 000 turistas y se generaron mas de 700 millones de colones.

Entre 40% y 70% de los turistas visitaron áreas silvestres protegidas (ASP).

El porcentaje de visitantes extranjeros en las ASP fue siempre mayor que el de nacionales

La mayoría de las visitas a las ASP se hacen solamente a: Manuel Antonio, Volcán Irazú y Poás.

Esfuerzos que se han hecho para conocer la diversidad de especies

silvestres y ecosistemas en nuestro país

permisos del SINAC

inventario de las especies y los ecosistemas

programa conjunto

INBio-SINAC

ECOMAPAS

Definición de sitios de muestreo de la biodiversidad.

Generación de conocimiento sobre distribución.

Ecología e historia

natural de las especies.Distribución potencial

de especies de interés

bioquímico.

La conservación está determinada por valores y actitudes

El Estado costarricense le ha dado un gran impulso a la educación ambiental, que fue declarada de interés público y obligatorio en todo el país

Partiendo de la premisa de que el ser humano no valora lo que conoce, se crea el INBioparque, que tiene como fin principal popularizar el conocimiento de la biodiversidad

La UNED hace un esfuerzo por su aporte en la producción de material didáctico y el

MINAE-SINAC cuenta con un programa de educación ambiental que coordina las labores en las área de conservación.

Creación de un sistema de seguimiento ambiental de ecosistemas.

Planificación y manejo de las áreas de conservación.

Protección de especies

endémicas y

amenazadas.Restauración de

ecosistemas y

hábitats

Apoyo que se le ha dado a la conservación in situ corredores biológicos y conservaciones ex

situ

1828 donde cada municipalidad velaba por que cuidado y mantenimiento de las áreas verdes de la región.

la Convención de Washington

El porcentaje actual

de Áreas Silvestres

Protegidas es de

25,1%.

GRUAS

Oportunidades para la conservación de gran cantidad de ecosistemas

Se determinó que debía ampliarse el área de bajo categoría de Parque o Reserva

Requieren cambios en tamaño o categoría de manejo.

Trabajo en Conjunto

América Central: de importancia global para la conservación de la biodiversidad.

El corredor Biológico Mesoamericano (CBM).

El CBM: objetivo conservar núcleos de grandes

áreas protegidas, que se conectan entre si por medio de zonas angosta de habitas bien conservadas o restaurados, llamados biocorredores

Beneficios del CBM tiene dos escalas:

las globales locales – regionales

conservación ex situ : esta se define como la conservación

de componentes de la biodiversidad fuera de sus habitas naturales.

Importancia de los Centro de conservación ex situ:

Contienen reservorios

genéticos de gran

importancia

Participación de la población civil en la conservación de la diversidad de especies

red de reservas privadas

COVIRENA

Los guardarrecursos y

los brigadistas

comités locales,

regionales y ambientales

CONCLUSIÓN

Debemos asumir con urgencia la responsabilidad individual del respeto a la naturaleza y a todas las formas de vida en el planeta, de cambiar la forma de vida que hemos tenido hasta ahora.

Debemos comprender que la tarea de tener un ambiente más sano es responsabilidad de todos nosotros