Bienvenidos Compartir lo que sabemos es la mejor forma de aprender …

Post on 23-Jan-2016

227 views 0 download

Transcript of Bienvenidos Compartir lo que sabemos es la mejor forma de aprender …

CURSO / TALLERMETODO DE LECTURA Y

ESCRITURA PARA PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN Y

DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

MARÍA VICTORA TRONCOSO MARÍA MERCEDES DEL CERRO

ENERO – JUNIO 2013

SESIÓN 15

HORA TEMA ACTIVIDAD RECURSOS PRODUCTO

8:30-8:40 Bienvenida 

Presentación yEncuadre

DiapositivasTarjetas Plumones

Registro de asistencia

8:40-9:40 Características generales de los alumnos con DI 

Presentación de diapositivas.Individualmente identificaran las características generales de su alumno.En plenaria compartir tres experiencias.

ExpedienteLista de cotejo ProyectorLápiz-papel.

Cuadro comparativo de las características del niño con DI

9:40-10:20 Programas educativos para niños con DI

Presentación de diapositivas. 

ProyectorLápiz-papel

Reflexión de las actitudes del educador.

10:20-11:00 Proceso educativo de las capacidades perceptivas y discriminativas 

Presentación de las diapositivas.En plenaria realizar un ejercicio que involucre las capacidades perceptivas y discriminativas (a nivel concreto y simbólico)

ProyectorMaterial diverso. 

Ejercicio de las capacidades perceptivas y discriminativas.

11:00-11:30 R E C E S O

11:30-1:30 Método de aprendizaje perceptivo-discriminativo (Continuación)

Presentación de diapositivas.En equipos se manejara el método de aprendizaje.

ProyectorMaterial diverso.Papel- lápiz.

Material elaborado

CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS ALUMNOS

CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

FUNDAMENTOS TEORICOS

Las alteraciones que suelen aparecer con frecuencia tanto en la estructura como en la función del cerebro con las personas con Síndrome de Down, aparecen en las primeras etapas de la vida y se mantienen e incluso pueden verse incrementada con el transcurso de los años.

DESARROLLO MENTAL

Retraso en la adquisición de las diversas etapas de desarrollo.

Retraso en la adquisición de permanencia del objeto

Atención corta En la solución de problemas, menos intentos y

menos organización. Lenguaje expresivo, manifiesta poco sus

demandas concretas Puede resistir al esfuerzo en la organización de

una tarea Mayor apoyo individual

CARACTERÍSTICAS O FUNCIONES COGNITIVAS

DIFICULTADES DE UN NIÑO CON SINDROME DE DOWN

Dificultades para trabajar solo sin una atención directa e individual

Problemas de percepción auditiva No capta bien todos los sonidos Procesar mal la información auditiva Dificultades para seguir las instrucciones dadas a un grupo

Poca memoria auditiva secuencial, que impide grabar o retener varias ordenes seguidas.

Dificultad para el lenguaje expresivo y para dar respuesta verbal

Motricidad gruesa y fina: equilibrio, tono y manejo de lápiz y de tijeras.

No acepta cambios rápidos o brusco de tareas

Poca concentración

Juegos en grupo, no puede seguir tantos estímulos y con tanta rapidez

Dificultad en los procesos de activación, conceptualización y generalización

Le cuesta comprender las instrucciones, planificar las estrategias y resolver problemas.

Su edad social es mas alta que la mental y la mental mas alta que la lingüística.

El método se basa en el planteamiento general de que «el trabajo es individualizado y necesariamente ha de adaptarse a las condiciones de cada alumno.»

EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA.

a) Se ajusta a las capacidades cognitivas del niño.b) Tiene en cuenta las peculiaridades del niño.c) Estimula y facilita el desarrollo cognitivo

ulterior: ejercicio de la memoria a corto y largo plazo, autonomía personal en la adquisición de conceptos y la capacidad de correlación.

d) Facilita el desarrollo del lenguaje expresivo.e) Estimula el enriquecimiento semántico, la

capacidad sintáctica y el perfeccionamiento de la pronunciación de las palabras por medio de la lectura.

PRESENTA LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

PROGRAMAS EDUCATIVOSPARA NIÑOS CON

SÍNDROME DE DOWN/DI

Programas de atención temprana

ATENCION TEMPRANAEN EL NIÑO

PROGRAMASESCOLARES

PROGRAMACION POR

OBJETIVOSOBJETIVOS A SELECCIONAR

a) Los mas importantes y funcionales para ese momento de

la vida del niño.b) Aquellos que son base y

fundamento de futuras adquisiciones claramente necesarias.

c) Los que ayuden de un modo claro y determinante al desarrollo de las capacidades mentales: atención, memoria, percepción, pensamiento lógico, comprensión etc.

Dificultades de la primera

Transición

Actitudes delEducador

CREATIVIDAD

FLEXIBILIDAD

RESPETO

EXIGENCIA

ALEGRIA

PROCESOS EDUCATIVO DELAS CAPACIDADES

PERCEPTIVAS YDISCRIMINATIVAS

REQUISITOS PREVIOS DEL ALUMNO PARA FACILITAR EL

PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA

ATENCIÓNPERCEPCIÓN

DISCRIMINACIÓNDESTREZA MANUAL

ATENCIÓNCAPACIDAD DE DIRIGIR LA CORRIENTE DE NUESTRA

CONCIENCIA HACIA UN OBJETO O SUCESO

1° Se genera, surge2° Es decidida por el sujeto

Los niños con Síndrome de Down / Discapacidad Intelectual manifiestan cierta dificultad o demora en la capacidad de dirigir la mirada hacia un estimulo y mantenerla

EJERCICIOS:El rostro y voz de la madreEl nombre del niño Diversos objeto-estímulos

COMPLEJA(sistemas cerebrales en juego)

PERCEPCIÓN

PROCESO QUE PERMITE AL ORGANISMO A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS, RECIBIR,

ELABORAR E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN

PROVENIENTE DEL ENTORNO

OIR MUCHOS SONIDOS

MANEJAR DISTINTAS FORMAS, TAMAÑOS Y MATERIALES

VER DIFERENTES PERSONAS

GUSTAR DIFERENTES ALIMENTOS

TENER DIVERSAS SENSACIONES

DISCRIMINACIÓNHABILIDAD PARA PERCIBIR SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE NUESTRO ENTORNO

El adiestramiento discriminativo es imprescindible en los programas educativos de la primera infancia para preparar a los niños para los aprendizajes académicos.

El aprendizaje discriminativo facilita el pensamiento lógico, el conocimiento de las formas, los tamaños, las texturas, los colores y otras propiedades de los objetos, los conceptos numéricos y la lectura.

DESTREZA MANUALREALIZACIÓN DE TAREAS QUE EXIGEN

RAPIDEZ Y PRECISIÓN DE LOSMOVIMIENTOS DE MANOS Y DEDOS

En el caso de los niños que presentan Síndrome de Down suelen tener mayor dificultad para muchas actividades que precisan de manipulación , esto debido a la anatomía de la mano ya que suele ser ancha, con dedos cortos, con una implantación baja del pulgar y con ausencia de la ultima falange del dedo meñique.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE DESARROLLO DEL NIÑO

CON SÍNDROME DE DOWN/ DI

ETAPAS DE DESARROLLO

1. 0-2 años

2. 2-6 años

3. 6-12 años

4. 12-18 años

•Desarrollo motor: sentarse, gatear, caminar.

•Desarrollo perceptivo, visual auditivo: noción de identidad, nombre del objeto, clasificación.

EL DESARROLLO DE 0-2 AÑOS

• Desarrollo afectivo: frustración-separación, agresividad

• Desarrollo del lenguaje: gestual, balbuceo, comprensión y expresión

• Clasificación de objetos, personas, sabores, sonidos, gusto, olfato, situaciones, etc.

2 - 6 AÑOS

•Percibir, discriminar, asociar, reconocer.•Clasificación: clases-subclases.•Discriminación auditiva: grandes y mínimos contrastes.•Conceptos temporales y espaciales: antes-después, etc.•Motricidad consciente: perfeccionamiento de la marcha, lateralidad, ritmo…

•Límites y reglas grupales, conciencia de necesidades.•Comunicación gestual y verbal.•Movimientos mecánicos de base: ama la repetición.•Representaciones mentales y juego simbólico.•Esquema motor mas esquema motor: esquema corporal.

• Desarrollo motor: mayor complejidad, lateralidad definida.

• Ampliación de conceptos en la restructuración espacial y temporal.

• Mejor comprensión y expresión de lenguaje, sintaxis, aplicación, articulación y significado.

• Interés por el lenguaje escrito.

6 -12 AÑOS

• Juegos de reglas y grupales.• Mayor destreza manual (dúo cerebro-

mano).• Clasificación de clases-subclases,

relaciones partes-todo.• Resolución de problemas .• Constancia perceptiva y fineza

discriminativa.• Lógica y razonamiento.• Mayores periodos de atención.

12-18 AÑOS

METODO DE APRENDIZAJE

PERCEPTIVO-

DISCRIMINATIVO

OBJETIVOSDesarrollar en el niño su organización y orden mental, pensamiento lógico, la observación y la comprensión del ambiente que lo rodea.

Que el alumno comprenda que debe hacer, cómo lo debe de hacerlo y que concepto o conceptos subyacen en la actividad que realiza.

Aumento del vocabulario, el conocimiento y la comprensión de las propiedades y cualidades de los objetos, nociones básicas de cálculo, entre otras.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS

CAPACIDADES PERCEPTIVO-

DISCRIMINATIVAS

ASOCIACION

GENERALIZACION

DENOMINACION

SELECCION

CLASIFICACION

ASOCIACION

Implica que el alumno perciba y discrimine visual y cerebralmente objetos y dibujos, entendiendo que debe ponerlos juntos porque son iguales

METODO DE TRABAJO

ACTIVIDADES DE ASOCIACION CON LAPIZ Y PAPEL

ASOCIACION CON LOS JUEGOS DE LOTERIA Y

MEMORY

ASOCIACION CON OBJETOS

ASOCIACION CON OBJETOS

Nota: objetos familiares y el objetivo es poner dos cosas juntas

ASOCIACION CON LOS JUEGOS DE LOTERIA Y MEMORY

ACTIVIDADES DE ASOCIACION CON LAPIZ Y PAPEL

f2a

SELECCION

Significa que el niño elige, señalando, cogiendo, tachando o por cualquier otro procedimiento el objeto o dibujo que se nombra. Inicialmente sólo se dice el nombre y, conforme el niño progrese se pasará a describir las cualidades o propiedades del objeto-estímulo.

MODO DE TRABAJO

El incremento de las dificultades puede hacerse: • Aumentando el número de objetos o tarjetas de entre los

que tiene que seleccionar, pasando de 4 a 6, 8, 10 y 12.• Presentándole parejas de objetos parecidos entre sí, por

ejemplo: vaca-caballo, moto-bicicleta, autobús-camión, pintura-lápiz, niño-niña, naranja-mandarina, pera-manzana, etc.

• Colocando objetos que pertenecen al mismo grupo: zapato-zapatilla, media-calcetín, abrigo-chaquetón, jersey-chaqueta.

• Ofreciéndole objetos que sirven para lo mismo: jarra-botella, vaso-taza, copa-vaso.

• Mostrándole cartulinas con imágenes de objetos que se parecen por la forma: pelota-globo, butaca-sofá, libro-cuaderno, lápiz-rotulador.

• Mostrándole tarjetas o cartulinas con dibujos cuyos nombres se pronuncian de un modo parecido por su sonido inicial o final: gato-pato, pez-pera, luna-cuna.

CLASIFICACION

Son aquellas actividades de selección, asociación y agrupamiento de varios objetos pertenecientes a una misma categoría o que tienen una cualidad o propiedad común a todos ellos.

MODO DE TRABAJO

DENOMINACION

Es una actividad de lenguaje expresivo en la que el alumno nombra los objetos así como sus propiedades, cualidades y posiciones espaciales

GENERALIZACION

Un aprendizaje es útil cuando está consolidado, no se olvida y puede hacerse uso de él en otros contextos diferentes al de la situación de enseñanza

BLOG DEL CURSO

www.tallerlectoescritura.bligoo.com.mx