Biodiesel

Post on 03-Feb-2016

5 views 0 download

description

biodiesel

Transcript of Biodiesel

BIOCOMBUSTIBLES

Biocombustibles “El combustible de la Paz“

El mundo moderno y el proceso industrial se han desarrollado con elaprovechamiento de combustibles fósiles

• La posible extinción de las reservas fósiles• Deterioro del medio ambiente• Mayor incidencia de la conciencia ambientalista

Los biocombustibles se han instalado en el centro de discusión

BIOCOMBUSTIBLES

¿Que son los biocombustibles?Son combustibles de origen biológico, que sustituyenlos combustibles tradicionales, se obtienen de manerarenovable a partir de restos orgánicos; estos restosorgánicos proceden habitualmente del azúcar, trigo,maíz o semillas oleaginosas. (Huergo, 2007)

Para ser una alternativa viable, un BIOCOMBUSTIBLE debe proporcionar:

• Una ganancia Neta de energía

• Beneficios medioambientales

• Económicamente competitivo

• Producirse en grandes cantidades (sin reducir la provisión de alimentos)

es un combustible de origenrenovable complementario osustitutivo del combustiblediesel, producido a partir de latransformación de aceitesvegetales (nuevos o usados) ograsas animales, en presenciade un catalizador. O bien apartir de la esterificación deácidos grasos. (Huergo, 2007)

Los dos biocombustibles en auge son:

Biodiesel

Biodiesel-Bioetanol

Materias primas de biodiesel

es otro combustible deorigen renovable,complementario osustitutivo a las naftas ogasolinas, producido a partirde la fermentación ydestilación de azúcar decaña o de remolachaazucarera, o lasacarificación, fermentacióny destilación de cereales(como maíz) o materiasprimas lignocelulosicas.(Huergo,2007)

Bioetanol

Es un gas combustible que se genera en medios naturales o endispositivos específicos, por las acciones de biodegradación de lamateria orgánica, mediante la acción de microorganismos.Este gas se puede utilizar para producir energía eléctrica medianteturbinas o plantas generadoras a gas, en hornos, estufas, secadores,calderas u otros sistemas de combustión a gas, debidamenteadaptados para tal efecto.

Biogás

Madera

Generación de biocombustibles

Existen 3 tipos de generación:

• Primera generación

• Segunda generación

• Tercera generación

Biocombustibles de primera generación

Los biocombustibles de primera generación son típicamente aquellosproducidos de biomasa comestible.

Algunos ejemplos de materias primas utilizadas para producir biodieselson el aceite de soja (casi la totalidad de la producción nacional), elaceite de colza (usado en la Unión Europea) y aceite de palma (usadoen Colombia y Malasia). También se consideran de primerageneración las grasas animales y aceites vegetales reciclados.

Entre los ejemplos de materias primas utilizadas para la producción deetanol se puede citar la caña de azúcar (Brasil es el mayor exponente),el maíz (como en los EEUU), o la remolacha (usada en algunos paísesde Europa).

La tecnología utilizada para transesterificar aceites vegetales abiodiesel, o fermentar y destilar azúcares a etanol, es relativamentesencilla y existe hace décadas.

La influencia del debate Comida vs. Energía

El conflicto inherente en los biocombustibles de primerageneración es justamente que su materia prima es tambiénalimento, y que su utilización en alguna medida afecta elprecio de la comida.

Según la teoría, al competir en dos mercados (comoalimento y como energía) estas materias primas tienen unvalor comercial mayor al de biomasa no comestible, lo cualtendería a incrementar su precio. Además, la biomasacomestible normalmente requiere de suelos ricos ennutrientes y con abundancia de agua.

Contrariamente los biocombustibles de segunda y tercerageneración típicamente crecen en suelos marginales.

Biocombustibles de segunda generación

Los biocombustibles de segunda generación sonproducidos de biomasa no comestible.

También se utilizan tecnologías de trans esterificaciónpero sobre oleaginosas no tradicionales como lajatropha, la camelina o la salicornia, o con variedadesnuevas de algas marinas.

Inversores nacionales y extranjeros han plantadojatropha, un arbusto cuyo fruto es tóxico pero quetiene un aceite vegetal viable para producir biodiesel,en tierras áridas.

Algas marinas

Camelina sativa

Las algas y las microalgas también generan mucho debate y escepticismo, a vecessimplemente porque sus supuestos potenciales rendimientos de aceite sonmucho mayores a los de cualquier biomasa comestible:

según un estudio de la Universidad de New Hampshire de los EEUU, las algasmarinas rendirían no menos de 7.660 litros por hectárea, comparado con 446litros/Ha de la soja (y 1.892 l/Ha de la jatropha).

Debido a este potencial, nos encontramos en medio de una carrera mundial paraencontrar (y por supuesto, patentar) el tipo de alga ideal y los procesos quepermitan estos altísimos rendimientos de manera económica.

Acerca del futuro de la industria de renovables dos países anunciaron programasenfocados al desarrollo de algas.

EEUU informó que está designando $85 millones de dólares a consorcios entreuniversidades y empresas privadas enfocados a encontrar solucionescomercialmente viables para las algas.

El gobierno de Chile -- un país con una gran dependencia energética – tambiénanunció que está apostando por las algas.

Biocombustibles de tercera generación

Son aquellos producidos a partir de tecnologías nuevas que siguen desarrollándosepero que mayormente no han llegado a ser comercialmente viables aún.

Existen muchos ejemplos, pero el más notorio es un proceso de síntesis llamadoFischer-Tropsch, que convierte la celulosa a combustible a través de un proceso degasificación de sólidos.

Existen muchísimos tipos de materiales celulósicos que sirven como materia primapara esta nueva tecnología: residuos de madera, aserrín, la perfolla (cobertura) y eltallo del maíz, y muchísimas variedades de plantas como el pasto varilla (panicumvirgatum, o “switchgrass” ), que no tienen aplicaciones alimenticias y hasta elmomento prácticamente no poseen valor comercial.

Un reto de los biocombustibles de tercera generación. Los pastos y la madera tienenparedes celulósicas con hemicelulosa y el lignino que también ayudan a darle larigidez. Pero para liberar la energía que buscamos, primero hay que encontrarmaneras de disolver estos nudos y acortar y romper las cadenas celulósicas. Lograrlorequiere de procesos químico-industriales mucho más complejos (y caros) que lacomparativa sencillez de una transesterificacion de aceite vegetal a biodiesel o ladestilación de la caña a etanol.

EL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DE PRODUCTO (LCA) DE ETANOL de Maíz y el BIODIESEL de Soja:

El etanol rinde 25% más energía que la energía invertida en suproducción, mientras que el Biodiesel rinde un 93% más.

Comparando con el etanol, el biodiesel libera solamente un 1.0%de N, 8.3% de P, y 13% de Pesticidas contaminantes, por energíaneta ganada.

Relacionado a los combustibles fósiles que ellos remplazan, lasemisiones de gas invernadero son reducidas en un 12% por laproducción y combustión de etanol y 41% por biodiesel.

Biodiesel también libera menos polución al aire por ganancia deenergía neta que el etanol. Estas ventajas del biodiesel sobre eletanol vienen de bajos inputs agrícolas y una conversión máseficiente de alimento a combustible.

Ningún biocombustible pueden reemplazar muchopetróleo sin impactar el suministros de alimento.

Incluso si dedicamos todo el maíz y la soja de USA aproducir biocombustibles se cubriría sólo el 12% de lademanda de nafta y el 6% de la demanda de gasoil.

En el caso del Maíz para Etanol en EEUU se proyectapara el 2011 100 Millones de ton solo para etanol. (sedebería incrementar el rinde actual a nivel país en+25% en 5 años?)

Si se produjeran biocombustibles de biomasa de bajosinputs en tierras más marginales (o biomasa dedesperdicios), se podría proveer una mayor oferta decombustible y con mayores beneficios ambientales quelos basados en biomasa proveedora de alimentos.

Los principales actores a nivel mundial

Provisión de energía renovable

Producción mundial de etanol

Un nuevo paradigma!!!

Bolivia• http://www.hidrocarburosbolivia.com

La planta experimental será pequeña, puespodrá producir inicialmente unos 300 litros pordía. La fábrica llega a tener un costo de $us250.000. (2010)

Proyección balance energético para Bolivia

Proyección balance energético para Bolivia

Proyección balance energético para Bolivia