BIODIVERSIDAD, BIOTECNOLOGIA Y BIOSEGURIDAD Lic. Federico Arce Navarro Junio, 2001.

Post on 03-Feb-2015

20 views 1 download

Transcript of BIODIVERSIDAD, BIOTECNOLOGIA Y BIOSEGURIDAD Lic. Federico Arce Navarro Junio, 2001.

BIODIVERSIDAD,

BIOTECNOLOGIA Y

BIOSEGURIDADLic. Federico Arce Navarro

Junio, 2001

DefinicionesBiodiversidad:

Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres, acuáticos y marinos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Definiciones

Biotecnología:

Es toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de procesos o productos para usos específicos.

Definiciones

Bioseguridad: Busca garantizar un nivel adecuado de

protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, centrándose en los movimientos transfronterizos.

Usos

Variabilidad ecosistémica

Variabilidad de especies

Variabilidad y riqueza genética

Aprovechamiento por vocación geográfica

Aprovechamiento de flora y fauna

Aprovechamiento biotecnológico

Avances de la Genética

1866

1944

1975

1985

G. J. Mendel realiza experimentos sobre híbridos en platas

Avery descubre la naturaleza y propiedades del material genético.

Mecanismos de la acción genética.

Alta tecnología de manipulación genética. Dominio de los ácidos nucléicos.

Uso Industrial

Bacterias polimerizadoras

Conservadores

Oxidantes

Aditivos

Uso Medicinal

Craig Venter, presidente de Celera Genomics:12 de febrero de 2001, presenta el borrador del genoma humano.El Homo sapiens tiene 30 mil genes.El mapa genético estandar en la biotecnología.Objetivo: crear nuevos medicamentos o solucionar problemas congénitos.

Costos

La “medicina a la carta” elevará el costo de la medicina predictiva.

Se estima que la secuenciación de un gen cuesta alrededor de $1,600 USD.

La medicina del genoma va abriendose paso como una nueva forma de entender la sanidad.

Uso AgrícolaAntecedentes: 70’s: “revolucion verde”, paquetes tecnológicos,

rompimiento con la agricultura tradicional. Se genera una dependencia tecnológica,

endeudamiento público, pobreza, enfermedades, resistencia de virus y bacterias, contaminantes ambientales persistentes, etc.

80’s: comienza un uso biotecnológico comercial, principalmente en el algodón, tabaco, maíz, tomate y papa.

90’s: modificación de las secuencias genéticas de las plantas para lograr 1) crecimiento acelerado, 2)resistencia a enfermedades, 3) resistencia a cambios climáticos y, 4) tolerancia a productos químicos.

Premisa: “el desconocimiento nos genera miedo e inseguridad”

Jitomate

Inoculación bacteriana

Retardo de la maduración en un 50%

Jitomate O.V.M.

Beneficios de la mejora genética

Mejora productividad

Aumenta calidad

Extiende áreas de explotación

Domesticación de nuevas especies

Riesgos O.V.M.

Migración accidental de genesPérdida del mercado de semillas naturalesPérdida de tecnologías ancestralesPérdida de empleo agrícola tradicionalPérdida de biodiversidad por monocultivoGenes con toxinasAlto grado de dependencia tecnológica

Ciba-Geigy incluye el gen de la bacteria “Bacillus thuringiensis”, que produce la proteína bt

Resistencia al herbicida “Basta”

Resistencia al insecto taladro

Requisitos para Patentamiento

UE

1. Invento

2. No ser obvia

3. Aplicación Industrial

USA• No hay

requisitos para patentar.

• Existen cerca de 700 patentes

LegislaciónInstrumentos Internacionales.

1. Convención sobre la Diversidad Biológica2. Protocolo de Bioseguridad.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (arts. 27 y 73 fracción, XXIX-G )

Leyes1. Ley General de Salud (Arts. 282 Bis, Bis-1 y Bis-2).2. Ley de Sanidad Vegetal y Animal (Arts. 5 y 43).3. Ley Federal de Variedades Vegetales (Arts. 2, 4 y 5).4. Ley sobre Producción, Certificación y Comercio de Semillas

(Arts. 3, 5 y 16).5. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

(Art. 28).

Reglamentos1. Reglamento de Control Sanitrio de Productos y

Servicios (Arts. 1, 164, 165, 166 y 167)2. Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación

al Impacto Ambiental (Art. 5 del capítulo II)3. Reglamento de la ley sobre Producción y Comercio

de Semillas (Art. 6)

Normas Oficiales Mexicanas NOM-056-FITO-1995

Legislación

Conclusiones• La normatividad aplicable a la bioseguridad y a

los OVM’s en México no está completa y no tiene un sustento constitucional suficientemente explícito, sino que recae sobre ciertos aspectos específicos y además se encuentra dispersa en diversos ordenamientos.

• No existe un concepto preciso de bioseguridad en derecho positivo mexicano y requiere ser armonizado con los instrumentos internacionales.

• Es necesario contar con una ley especial en materia de bioseguridad, que establezca la políticas a seguir, a la vez que sirva para la debida instrumentación del Protocolo de Bioseguridad.

Conclusiones

Tiempo

Cre

cim

iento

seres humanos

OVM´s

Capacidad de carga del ecosistema

Agricultura tradicional

Neomaltusianismo?