Biodiversidad ecolarizado

Post on 16-Jul-2015

168 views 1 download

Transcript of Biodiversidad ecolarizado

“La naturaleza tiene la clave a nuestras satisfacciones estéticas,

intelectuales, cognitivas y aún espirituales”

Edward O. Wilson

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la

vida sobre la Tierra.

Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica:

¿Qué es la biodiversidad?

Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales,hongos y microorganismos que viven en un espaciodeterminado, a su variabilidad genética, a los ecosistemasde los cuales forman parte estas especies y a los paisajes oregiones en donde se ubican los ecosistemas. Tambiénincluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan anivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.

La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el

resultado de cuatro mil millones de años de evolución.

Los seres humanos hemos aprovechado la variabilidadgenética y “domesticado” por medio de la selecciónartificial a varias especies;

Al hacerlo hemos creado una multitud de razas de maíces,frijoles, calabazas, chiles, caballos, vacas, borregos y demuchas otras especies.

Las variedades de especies domésticas, los procesosempleados para crearlas y las tradiciones orales que lasmantienen son parte de la biodiversidad cultural.

En cada uno de los niveles, podemos reconocer

tres atributos:

La composición es la identidad y variedad de los elementos(incluye qué especies están presentes y cuántas hay).

La estructura es la organización física o el patrón delsistema (incluye abundancia relativa de las especies,abundancia relativa de los ecosistemas, grado deconectividad, etc.).

La función son los procesos ecológicos yevolutivos (incluye a la depredación,competencia, parasitismo, dispersión,polinización, simbiosis, ciclo de nutrientes,perturbaciones naturales, etc.)

¿Qué es un país megadiverso?

El concepto de megadiversidad fue creado para priorizar los esfuerzos deconservación a nivel global. Existen otros conceptos de priorización queno toman en cuenta las divisiones políticas sino que utilizan regionesnaturales (ecorregiones) o grupos particulares de especies (plantas, aves,mamíferos) para seleccionar los sitios de mayor prioridad a nivel mundial.

Los países megadiversos contienen una o más de las siguientescaracterísticas:

Posición geográfica: muchos se encuentran en la zona tropicalen donde existe mayor diversidad de especies. El trópico deCáncer (23° 26´ 22´´) atraviesa México que se extiende de los32° Norte (Baja California Norte) a los 14° Norte (Chiapas).

Diversidad de paisajes: la complejidad de los paisajes conmontañas, confieren diversidad de ambientes, de suelos y declimas. México es un país eminentemente montañoso. Ademásestá rodeado de mares.

Aislamiento: la separación de islas y continentes ha permitidoel desarrollo de floras y faunas únicas. En México se conjuntanla fauna y flora de dos continentes que estuvieron muchotiempo aislados (Norteamérica y Sudamérica).

Tamaño: a mayor tamaño, mayor diversidad de paisajes yde especies. México ocupa el lugar número 14 de acuerdoa su tamaño (1,972,550 km2).

Historia evolutiva: Algunos países se encuentran en zonasde contacto entre dos regiones biogeográficas en donde semezclan faunas y floras con diferentes historias. EnMéxico confluyen la zona neártica y la neotropical.

Cultura: A pesar de que el desarrollo de la cultura esreciente en relación a la formación de las especies, ladomesticación de plantas y animales ha contribuido a lariqueza natural. En México se hablan 66 lenguasindígenas además de muchas variantes y es uno de losprincipales centros de domesticación en el mundo.

Declaración de Cancún (2002). En 2002 se creó el “Grupo

de Países Megadiversos” como mecanismo de consulta ycooperación para promover las prioridades depreservación y uso sustentable de la diversidad biológica.

Ecorregiones prioritarias o Hotspots.

México contiene secciones de tres de los 34 “ecorregionesprioritarias o hotspots” del planeta.

Los “hotspots” son regiones con por lo menos 1,500 especiesendémicas de plantas vasculares con flores (más de 0.5 porciento del total de especies en el mundo) y que han perdidopor lo menos el 70% de la extensión original de su hábitat.

Hotspots

México posee tres de las 37 “Áreas Silvestres” del planeta.

Estas áreas tienen el 70% o más de su hábitat original enbuenas condiciones, cubren por lo menos 10,000 km2 y tienenuna densidad de personas de menos de 5 habitantes porkilómetro cuadrado.

Áreas Silvestres

Regiones Biogeográficas

Las regiones biogeográficas, identificadas originalmente por el ornitólogo inglés Philip L.

Sclater (1829-1913) y el botánico alemán H.G. Adolf Engler (1844–1930), son grandes extensiones con flora y fauna particular debido a su aislamiento

durante la deriva continental.

La vegetación del planeta puede agruparse en unas áreas

generales con unas características diferenciadoras entre sí,constituyendo los llamados reinos florísticos. Otro tantosucede con los animales que ocupan dichas áreas dandolugar a las regiones zoogeográficas.

La Zoogeografía es la disciplina que estudia la relaciónexistente entre las especies animales, el medio y ladistribución geográfica.

Región Neártica

Región Paleártica

Región Neotropical

Región Etiópica

Región Oriental

Región Australiana

Región Antártica

Regiones Zoogeográficas

“Cuando uno jala una sola cosa en la naturaleza, se encuentra que está agarrada del resto del

mundo.”

John Muir (1838-1914)Naturalista estadounidense nacido en Escocia

CONSERVAR

Implica la conservación del potencial genético, para

lograr la continuidad de la evolución y por consiguiente, la

adaptabilidad a los cambios venideros.

PRESERVAR

Se ocupa del mantenimiento de las especies o grupo de

especies, pero no de su cambio evolutivo.

Económica. Cuando el capital natural se deteriora

perdemos valor y opciones. El capital natural es el stock de ecosistemas naturales que proporciona un flujo de valiosos bienes y servicios del ecosistema hacia el futuro. Por mucho tiempo hemos disfrutado gratis de los productos de la naturaleza, ahora conocidos como “servicios ambientales”, como el oxígeno, el agua limpia, el suelo fértil, la polinización de flores que resulta en la producción de frutos, entre otros muchos. Sin embargo, no les hemos dado el valor necesario, hasta ahora que empiezan a ser escasos. En el lenguaje de los economistas, hemos externalizado los costos.

¿Por qué conservar?

Ética. Ésta es una razón tan importante o más que la

primera. Todas las especies tienen derecho a permanecer en el planeta. La gran mayoría estaban aquí antes que el ser humano. De hecho, nosotros somos los únicos que tenemos la capacidad de darnos cuenta del estado del planeta, de los ecosistemas y de las especies y tenemos la responsabilidad de asegurar su existencia.

Ecológica. La conservación mantiene las funciones

ecológicas de los ecosistemas. El llamado “desequilibrio ecológico” es la afectación de las relaciones funcionales entre las especies de un ecosistema.

Estética. Una gran cantidad de especies enriquecen nuestra vida con sus formas, texturas, colores, olores, comportamientos. Los bosques, selvas, estuarios y ríos, en buen estado de conservación, proporcionan satisfacción a nuestra necesidad de belleza.

Espiritual. Para muchas civilizaciones y personas, las plantas y

animales y los fenómenos naturales tienen significado religioso. El sol es el generador de vida en el planeta y transmite su energía a los organismos vivos. En las culturas mexicanas constantemente encontramos que los fenómenos naturales, y los seres vivos forman parte integral de la cosmovisión. En 1995 se fundó la Alianza de Religiones y Conservación un grupo secular que apoya a las religiones del mundo a desarrollar sus programas ambientales.

Científica. La naturaleza es una biblioteca que hemos ido descifrando a través de los siglos. El entendimiento científico nos ha proporcionado innumerables beneficios que van desde productos medicinales hasta una visión holística del lugar del hombre en la naturaleza.

México es considerado un país “megadiverso”, ya que formaparte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayorcantidad y diversidad de animales y plantas, casi el 70% de ladiversidad mundial de especies.

Para algunos autores el grupo lo integran 12 países: México,Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Congo, Madagascar, China,India, Malasia, Indonesia y Australia. Otros, suben la lista amás de 17, añadiendo a Papúa Nueva Guinea, Sudáfrica,Estados Unidos, Filipinas y Venezuela.

México es uno de los tres países megadiversos (junto conEstados Unidos y Colombia) con litorales tanto en elAtlántico como en el Pacífico.

México destaca entrelos países del mundopor su riqueza naturaly por su riquezacultural.

La ubicación de nuestro país,su complicado relieve, susclimas y su historia evolutivahan resultado en la granriqueza de ambientes, defauna y flora que nos colocanentre los primeros cincolugares en el mundo.

Riqueza natural

Los “hotspots” tienen alguna característica de aislamientoque los hace diferentes a sus regiones vecinas.

Los “hotspots” de México son: Bosques de Pino-Encino delas Sierras Madre (incluyendo la Sierra Madre del Sur y elEje Neovolcánico); Mesoamérica, que incluye el sureste deMéxico y las Costas del Atlántico, del Pacífico y la Cuencadel Balsas; y la porción sur de la Provincia Florística deCalifornia.

Las áreas silvestres de México son: El Desierto deChihuahua, el cual cubre parte de los estados deChihuahua, Coahuila, Nuevo León; el Desierto de Sonora,que ocupa Sonora y el Desierto de Baja California,ubicado en ambos estados de la península de BajaCalifornia.

Centros de diversidad de plantas.

México es el país de América juntocon Brasil, con el mayor número deCentros de Diversidad de Plantas.Estos centros se seleccionaron debidoa la gran diversidad de especies deplantas y de hábitats, al alto númerode especies endémicas y deproporción de especies adaptadas acondiciones especiales de suelo, y algrado de amenaza de deterioro.

De 75 centros de diversidad de plantas en elcontinente americano, 13 se encuentran en México: SelvaLacandona (Chiapas), Uxpanapa-Chimalapas (Oaxaca,Veracruz, Chiapas), Sierra Juárez (Oaxaca), Tehuacán-Cuicatlán (Puebla-Oaxaca), el Cañón del Zopilote (Guerrero),Sierra de Manantlán y Tierras Bajas (Jalisco), Cuenca Alta delRío Mezquital (Durango), Región de Gómez Farías(Tamaulipas), Cuatro Ciénegas (Coahuila), Sierra MadreOccidental (Chihuahua) y centro y norte de la Península deBaja California.

Áreas de aves endémicas

De las 10,000 especies de aves en elmundo, más de 2,500 especies tienendistribuciones restringidas de menosde 50,000 km2, aproximadamente unárea del tamaño del estado deCampeche o de Costa Rica. A nivelglobal, se han identificado218regiones que contienen dos o más deestas especies restringidas, conocidascomo áreas de aves endémicas(EBAs, endemic bird areas). Debidoa su limitada distribución más de lamitad de estas especies seencuentran en riesgo.

En México se han identificado 22 Áreas de AvesEndémicas: California, Baja California, Isla Guadalupe,Isla Socorro, Vertiente del Pacífico Noroeste, Matorralcostero del Sur de Veracruz, Sierra Madre Occidental y EjeNeovolcánico, Bosques de Karst del Sur, Humedales delCentro de México,Oriente de Yucatán, Cuenca del Balsas einterior de Oaxaca, Isla Clarión, Sierra Madre del Sur,Sierra Madre Oriental Norte, Vertiente noreste del Golfode México, Sierra Madre Oriental Sur, Los Tuxtlas yUxpanapa, Istmo de Tehuantepec, Matorral costero de laPenínsula de Yucatán, Isla Cozumel, Vertiente del Pacíficode Centro América Norte, y Altiplanicie CentroAmericana Norte.

El Golfo de California, con 1,200 kmde largo por 150 km de ancho y conprofundidades hasta de 4,000 m, esuno de los mares más diversos delmundo. Conocido como “el acuariodel planeta”, es único en elcontinente americano. Su altaproductividad se debe a lascorrientes de surgencia en dondecirculan nutrientes desde el fondohasta la superficie.

Riqueza marina

En el Golfo se han documentado 875 especies depeces, 580 de aves marinas y 35 de mamíferos marinos, entreellos la vaquita marina, el cetáceo con la distribución másrestringida y más amenazado en el planeta. Varias especiesde ballenas, incluyendo el animal más grande del planeta, laballena azul, y otras especies como la ballena de aleta, laballena jorobada, la ballena gris y el rorcual tropical visitancada año las aguas del Golfo. En las más de 900 islas eislotes habita una gran cantidad de especies endémicas deplantas, reptiles, aves y mamíferos.

En el otro extremo del país se localiza la segunda barreracoralina más grande del mundo: el arrecife mesoamericano .Esta barrera se extiende desde México (Yucatán y QuintanaRoo) hasta Honduras con una extensión de alrededor de1,000 km. En este arrecife viven alrededor de 60 especies decorales, 350 moluscos y 500 especies de peces. La barreracoralina de mayor tamaño es la Gran Barrera de Arrecifes dela costa noreste de Australia que tiene aproximadamente2,000 km.

México es uno de los Centros Vavilov (en honor al biólogoruso Nicolai I. Vavilov 1887-1943, quien los describió), endonde se han originado los principales cultivos alimentariosdel mundo. Los centros incluyen: Sureste de Asia (coco,arroz, caña de azúcar), China (soya, coles chinas), India(pepino, berenjena), Turquía–Irán (trigo, cebada, avena,higos), Mediterráneo (almendras, coles, aceitunas), los Andes(papas, pimientos, hule), y México y Centroamérica (maíz,

tomate, frijol, calabaza).

Riqueza cultural

Algunas de las especies que se domesticaron en Méxicoson chile, maíz, frijol, calabaza, cacao, cacahuate,aguacate, vainilla, amaranto, maguey, jitomate, camote,algodón, papaya, henequén, el huexolotl (guajolote) y elperro xoloitzcuintle traído de Asia.

Exposiciones

Desarrollo Sustentable o Sostenible

“El desarrollo que satisfaga las necesidades del presente

sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”.

En otras palabras

Se trata de maximizar la producción con menos

recursos y menor contaminación.

● Flora relativamente constante en zonas de condicionesmacroecológicas homogéneas.

● Cambios generalizados en el medio provocan desaparición más omenos importante de una serie de especies y su sustitución porotras, dando la sensación de haber atravesado una frontera.

● Tales zonas diferenciadas florísticamente se denominanterritorios florísticos.

✔ En general los límites los determinan discontinuidadespaisajísticas, especialmente a través de la geomorfología (ríos,cotas, cadenas de montañas) y la litología.

Fitogeografía. Reinos florísticos

La crisis de la biodiversidad es la pérdida acelerada de la variedad

genética, de especies y de ecosistemas.

Se considera que desde el siglo XVII se han registrado por lo menos 717 especies animales y 87 especies vegetales como extintas. Si incluimos las extinciones causadas por el ser humano antes de 1600, el número se eleva a más de 2,000 especies extintas. Actualmente, más de 17,000 plantas y animales se encuentran en riesgo de tener el mismo destino (The IUCN Red List).

Entre la lista de especies extintas durante los pasados 400 años se encuentran el dodo (Raphus cuculatus) de la Isla de Mauricio, la vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas) del mar de Bering (1768), la quagga (Equus quagga quagga) de Sudáfrica, el lobo de Tasmania (Thylacinus cynocephalus) de Australia y el alca gigante (Pinguinus impennis) de las costas del Atlántico.

Dentro de los reinos biogeográficos basados en el conocimiento de las áreas de plantas hay un consenso general en distinguir 6:

Reinos florísticos de la Tierra:

Denominación

Holártico

Neotropical

Paleotropical

Capense

Australiano (Australo-papú)

Antártico

Ciencia que estudia la distribución geográfica de las especies animales.

Las regiones biogeográficas del mundo son:

Región Neártica Región Paleártica Región Oceánica Región Neotrópica Región Etiópica Región Oriental Región Australiana Región Antártica

Zoogeografía. Regiones Faunísticas

La crisis de la biodiversidad es la pérdida acelerada de lavariedad genética, de especies y de ecosistemas.

Extinción de Especies

Biodiversidad Mexicana

http://www.biodiversidad.gob.mx/

Comosión Nacional Para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad

http://www.conabio.gob.mx/

Bibliografía