BIOLOGIA E IDENTIFICACION DE PULGONES EN …€¦ · Presentan plasticidad fenotipica Esta...

Post on 09-Oct-2018

217 views 0 download

Transcript of BIOLOGIA E IDENTIFICACION DE PULGONES EN …€¦ · Presentan plasticidad fenotipica Esta...

BIOLOGIA E IDENTIFICACION DE PULGONES EN CEREALES CON ENFASIS EN PULGON AMARILLO

DEL SORGO, (Melanaphis sacchari (Zehntner)

REBECA PEÑA

MAESTRA EMERITA, IPN , 2

Foto A. Marín

OBJETIVO

• Dar a conocer los elementos de la biología e identificación de pulgones en cereales con énfasis en pulgón amarillo

del sorgo,

• Complejo Melanaphis sacchari /sorghi

ESCENARIOS

MALOS

BUENOS

SORGO Y OTRAS

GRAMÍNEAS EN MEXICO

PULGONES DE CEREALES Y

OTRAS PLAGAS

ENTOMOFAGOS

MODERADORES

ÁFIDOS MÁS FRECUENTES EN POACEAS EN

MÉXICO

Pulgón ruso del trigo, Diuraphis noxia

Pulgón del cogollo, Rhopalosiphum maidis

Pulgón negro del follaje, R. padi

Pulgón de la raíz, R. rufiabdominale

Pulgón verde del trigo, Schizaphis graminum

Pulgón amarillo del follaje, Metopolophium dirhodum

Pulgón de la espiga, Sitobion avenae

Pulgón amarillo del sorgo, Melanaphis sacchari/ sorghi

* Pulgón amarillo de la caña de azúcar, Sipha flava.

Pulgón negro del maíz, Sipha maydis reportado Nuevo México

EUA (2015)

Identificación de pulgones

•Contar con nombre científico de planta

hospedante

•Ingresar a página aphidNet.org

•Abrir Links, Aphids on the world Plants

Blackman & Eastop 2015

•Ingresar nombre de planta o nombre de la

especie de áfido

•En este curso solo orientación

Melanaphis sacchari/ sorghi

“SUPERCLON”

NUEV!O!!, YA VIENE!! Pulgón negro del maíz,

Sipha maydis Passerini

Aspecto de colonias “in vivo” Hembra vivípara áptera, cuerpo

cubierto de sedas

Sipha maydis *. Importancia y Plantas hospedantes principales

Trigo, Triticum aestivum

Cebada , Hordeum vulgare

Maíz, Zea mays

Sorgo, Sorghum spp.

Otras 25 especies de Poaceas incluídos cereales en el ámbito

mundial.

Virus que transmite : BYDV

Graswitz, 2015

*Aún no registrada de México, Grasswitz, T., Entomology today,

reportada de Albuquerque, Nuevo México, Feb, 2015.

ALGUNAS PREGUNTAS

¿Quiénes son los áfidos o pulgones?

¿ Cuántos son y dónde están?

¿Cómo se alimentan?

¿Cómo crecen?

¿Cómo se reproducen?

¿Cómo se desplazan?

¿Quiénes son sus amigos y sus enemigos?

¿Cómo se

alimentan?

¿COMO SE ALIMENTAN?

¡SON CHUPADORES!

¿Como se reproducen

y se dispersan ?

VIVIPARA PARTENOGENETICA

SON HIPER MADRES

¿ME ESTAS OYENDO…..?

!!INÚTIL!!!

¿CUANTAS FORMAS EXISTEN?

¿QUE ES UN PULGON “SUPER-CLON” ?

Pocos genotipos asexuales de la misma especie fueron capaces de adaptarse a un amplio rango de condiciones ecológicas o geográficas.

Presentan plasticidad fenotipica Esta capacidad se incrementa por su alta tasa de reproducción y expansión poblacional

Comparación del potencial reproductivo. A. Hemimetabolo (partenogénesis) B.

Holometabolo (reproducción sexual)

Huevo Estado inmaduro

Adulto

1 51 1250

1 51 2550 127550 6375000

A

B

Planta

hospedera

Planta no

hospedera Plantas

hospederas

Vuelo

dirigido

Vuelo activo

Comportamiento

de picadura de

prueba

Vuelo inerte

CAMBIO CLIMÁTICO, KATERINA SOBRE FLORIDA

Melanaphis sacchari, forma ovípara y aspecto

de huevecillos

Foto R. Peña

Muestras procedentes de Municipios

de Guanajuato tomadas por personal

CESAVEG Dic 2014

Formas solo registradas

anteriormente en Japón, La India y

Pakistán en los años setenta.

Reproducción sexual en áfidos, formas generacionales macho y

hembra ovípara, aparecen en condiciones ecológicas especiales

como fotoperíodo corto y bajas temperaturas.

Huevecillos de áfidos

Formas biológicas estacionales en pulgones, caso de Acyrthosiphon pisum

CICLO BIOLOGICO DE Melanaphis sacchari

(HOLOCÍCLICO MONOECICO EN SORGO)

C. GUO et al 2011 Las condiciones que inducen la producción de

formas sexuales se desconocen

Oct-

Mar

Abr-

Sep

CICLO ANHOLOCICLICO

ALGUNAS APORTACIONES A LA Ficha Técnica No. 43

HOSPEDANTES

Avena y Trigo , aparentemente, no son hospedantes de M. sacchari/

sorghi, no aparecen en las BASES DE DATOS internacionales :

Holman , 2009. Aphid Host Plat Catalogue Palearctic region

Blackman and Eastop 2014. http//:www. aphidsonworldplants.info

En cambio en las BASES DE DATOS se mencionan 23 géneros de

Poaceas de los cuales 18 se encuentran en México (Peña et al. 2015).

Recomendación: Realizar colectas sistematizadas del pulgón en Poaceas

cultivadas y/o silvestres. Determinación de Poáceas por especialistas.

1) Proveen a los áfidos de nutrientes, principalmente aminoácidos esenciales

2) Eliminar los desechos nitrogenados

3) La fecundidad de las fundatrices del género Pemphigus depende del número de simbiontes que ellas presentes)

4. Existen endosimbiontes secundarios como Hamiltoniella defensa que evita el parasitismo.

* Los áfidos presentan una simbiosis con bacterias de varios genero, entre ellas el género Buchnera, las cuales se ubican en el mesenteron.

INTERACCIONES BIOTICAS

AMIGOS NATURALES:

PLANTA HOSPEDANTE

VIRUS

HORMIGAS

ENDOSIMBIONTES

ENEMIGOS NATURALES:

PLANTAS NO HOSPEDANTES

PARASITOIDES

DEPREDADORES

PATOGENOS

Mutualismo

Depredación

Competencia ?

Plantas

Parasitoides Depredadores

Hiperparásitos Cynipidae, Encyrtidae y

Pteromalidae

Hormigas

Herbívoros

1

2

3

Parasitoides Ichneumonidae y Encyrtidae

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Es una estrategia de control de plagas basada ecológicamente, que depende en gran manera de los factores naturales de mortalidad y de clima y que busca tácticas de control que perturben lo

menos posible a dichos factores

POSIBLES ESCENARIOS

1. EL AGROSISTEMA FRACASADO EJEMPLO: VALLE DEL YAQUI, SONORA CICLO

OTOÑO-INVIERNO 2001-2002 2. LA DIVERSIDAD PROTEGE EJEMPLO : MANEJO INTEGRADO DE

VECTORES EN HORTALIZAS 3. RECUPERACION DEL AGROSISTEMA EJEMPLO: AGROECOLOGIA EN EL BAJÍO

GUANAJUATO-MICHOACAN

ESCENARIO FRACASADO ¿¿METODOS DE CONTROL DE ALTA TECNOLOGIA?? ¿¿ INOCUIDAD ALIMENTARIA, Y AMBIENTAL ??

Muerte de

enemigos naturales

por plaguicidas

Valle del Yaqui, Sonora Monocultivo de trigo 200 000 Ha,

PÉRDIDAS CAUSADAS POR PULGONES DE 2 TON/HA

7 especies de pulgones

10 spp de plantas

hospederas

13 millones de pesos invertidos

en control químico

indiscriminado (2002)

contaminación ambiental

BIOMASA EQUIVALENTE A POBLACIONES DE PULGONES PRESENTES EN SORGO

ESCENARIO: LA DIVERSIDAD PROTEGE

Método de interferencia con el vector

LABRANZA CERO O DE CONSERVACION

Labranza de conservacion

Trata de minimizar el uso

de agroquímicos

Utilización del control

biológico

Composta

ESCENARIO : RECUPERACION DEL AGROSISTEMA

BAJIO, MICHOACAN Trigo manejado con labranza de conservación,

2000-2008

Heterogeneidad estructural y ambiental ,

no contaminación

20 especies de pulgones,

30 spp DE ENEMIGOS NATURALES

60 especies de plantas hospederas

INVESTIGACIONES AFIDOLÓGICAS Y AGROECOLÓGICAS EN MICHOACÁN 2000-2005

Bahena y colaboradores (2008) determinan que se requieren 20 ciclos contínuos de labranza de

conservación para restaurar a los enemigos naturales de pulgones de los cereales en ambientes

alterados por la aplicación de plaguicidas

Capacitación a Técnicos de CESAVEG

Holman et al. 1991. Guía para la identificación de áfidos alados del Bajío,

México. Folia Entomológica Mexicana.

Yañez-Morales y Peña-Martínez 1991. Áfidos de la Planicie Huasteca,

México. Folia Entomológica Mexicana.

NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN

Identificación de especies

Conocer el ciclo biológico y la dinámica poblacional

Establecer los periodos críticos relacionados con la fenología

Estimación del daño

conocer a los enemigos naturales locales

Hacer el uso de plaguicidas más amigable o seguro con el ambiente

Determinación de unidades calor:

Ciclo 2000-2001: 2314

Ciclo 2001-2002: 2469 / 202= 12 generaciones de pulgones

Ciclo 2002-2003: 2175

Unidades calor (3 ciclos)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Semana estandar

Unid

ades

calo

r

2000-2001 2001-2002 2002-2003

2469

2314

2175

GRACIAS

Contacto:

regecaphis@hotmail.com

“Todo lo que siempre quisiste

saber sobre los pulgones pero

temías preguntar”