Biología sintética: ¿Problema o solución?

Post on 03-Oct-2015

218 views 0 download

description

Opiniones y avances al respecto de este nuevo campo de la ciencia llamado Biología sintética.

Transcript of Biología sintética: ¿Problema o solución?

Universidad Simn BolvarDepartamento de Lengua y LiteraturaLLA-111. Seccin 27Prof. Jos DelpinoJos Alejandro Da Silva RodriguesCarnet: 14-10275La Biologa Sinttica: Problema o solucin?Soy partidario de que todo avance cientfico es un salto gigante a la consecucin del mayor objetivo de las ciencias aplicadas a la vida humana: entender a la naturaleza para someterla a nuestro dominio y construir un mejor futuro. Vivimos en un siglo donde las reas genticas se estn desarrollando a pasos acrecentados, que pueden llegar a asustar a algunos con escenarios apocalpticos, pero sus descubrimientos pueden ayudarnos a la construccin de un mejor porvenir. Una de las reas cientficas que toma fuerza en este siglo es la biologa sinttica, que no es ms que la implementacin de genes ajenos a los que pueda tener una clula. Esta nos permite modificar genticamente a nuestro gusto cualquier clula para obtener de esta nueva ciertas caractersticas que pueden ser provechosas para el ser humano. Una de las tantas aplicaciones que tiene esta rama cientfica sucede en la farmacologa, en la medicina y en la produccin de combustibles no fsiles y de nueva materia prima, por nombrar algunas.La revista de divulgacin cientfica de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico Cmo ves? en uno de sus artculos escrito por Cevallos (2010), define a la biologa sinttica como el diseo y fabricacin de componentes y sistemas biolgicos que no existen en la naturaleza, as como las tcnicas que introducen modificaciones en los diseos de los sistemas biolgicos ya existentes. El objetivo es construir genes que no existen en la naturaleza. Esto se refiere no slo a la modificacin de microbios para que puedan degradar compuestos sintticos o producir biocombustibles, sino tambin, a la creacin de nuevos organismos vivos, diseados y formados a partir de ingredientes qumicos del laboratorio. Unos de los primeros avances en esta rea cientfica vino de la mano de Jay Keasling en 2003, de la Universidad de California, Estados Unidos, que logr crear un precursor qumico de la artemisinina (frmaco usado contra la malaria) a partir de un circuito gentico introducido en la bacteria Escherichia coli. Otro avance cientfico sucedi en 2010 cuando la compaa estadounidense LS9 logr obtener mediante la modificacin gentica de la Escherichia coli alcanos y alquenos, que son los constituyentes bsicos de la gasolina, el diesel y la turbosina. Esta investigacin demostr que es factible transferir entre organismos la fabricacin de ciertas protenas y enzimas, lo cual da la posibilidad de transformar carbohidratos en combustibles de bajo costo (Guzmn, 2015).En 2010 se public en la revista Science el artculo Creacin de una clula bacteriana controlada por un genoma sintetizado qumicamente escrito por los cientficos Daniel Gibson, Craig Venter y otros 22 del Instituto J. Craig Venter de Estados Unidos. El artculo dio a conocer que por primera vez se haba diseado por mtodos bioinformticos el material gentico de un organismo. Gracias a ese material gentico se le da vida a un nuevo organismo el cual tiene en su genoma nuevas funciones que antes no podra haber realizado con su antiguo material gentico. La comunidad cientfica se conmociono ante la publicacin de este artculo ya que este gran avance significa la creacin por primera vez de vida en un laboratorio y afirman que en un futuro tendr repercusiones enormes en nuestra vida cotidiana. (Cevallos, 2010).El ms reciente avance de la biologa sinttica lo realiz Randy Lewis en 2012 cuando encabez el experimento desarrollado por la Universidad Estatal de Utah, Estados Unidos para la creacin de sus cabraraas. Este experimento consisti en la inyeccin de genes de araa en cabras para que estas produjeran en su leche la protena necesaria para la fabricacin de la tela de este artrpodo. Este avance cientfico despert crticas ya que acusaron a Lewis de jugar a ser dios o de afectar el orden natural. (Guzmn, 2015). A pesar de los avances que ha logrado la biologa sinttica a lo largo de este siglo, no ha recibido el renombre suficiente para que la poblacin mundial la conozca. Schmidt (2010) afirma que para aquellos que no estn familiarizados con la biologa sinttica y lo que puede llegar hacer, el trmino puede recrear imgenes de cientficos que crean vida artificial en el laboratorio o ejrcitos de clones en nuestras calles. Pelculas como Resident Evil que nos muestran un escenario apocalptico repleto de zombies por la propagacin de un virus modificado genticamente (virus T) o canciones como Some Kind Of Monster de la banda Metallica que nos habla de la construccin de un Frankenstein a partir de piezas humanas, nos hace pensar que la biologa sinttica que, dentro de sus alcances, podra estar jugando a ser Dios. Segn Schmidt (2010) los cientficos no estn creando nueva vida a partir de la nada sino que, ms bien, estn desarrollando nuevas maneras de dirigir la conducta de las clulas.Desde luego, as como la tercera ley de Newton nos dice que toda accin tiene una reaccin en sentido contrario, los avances cientficos pueden llevarnos a mejores futuros, pero tambin pueden ser los actores perjudiciales de la vida humana. Segn Jordi Maiso (2013) el desarrollo de la biologa sinttica podra implicar ciertos problemas econmicos y sociales en los lugares donde se apliquen dichas tecnologas. Si todo lo que se puede obtener de las plantas podra ser fabricado por microorganismos en el laboratorio, la economa basada en la produccin agrcola se ver disminuida casi en su totalidad. Las industrias de esta ndole solo podran trabajar descomponiendo biomasa, entindase por esta como las algas, maderas o azcares, obligndolas a estas industrias a realizar una expropiacin de grandes cantidades de biomasa a los pases tropicales y subtropicales, reprimiendo a su poblacin de los recursos necesarios para la subsistencia. La incesante curiosidad del hombre con respecto a lo que sucede a su alrededor nos ha llevado a un largo viaje de desarrollo cientfico en las diversas reas de la ciencia. Hemos visto como en el siglo XXI la biologa sinttica ha tomado fuerza y se ha convertido en una fuente prometedora para el desarrollo de la humanidad. Es arriesgado, a estas alturas, imaginarnos un futuro donde se alcance la inmunidad total hacia los virus y las bacterias sean los responsables primordiales de la produccin de bienes de consumo, electricidad y los nuevos combustibles no fsiles que permitan acabar con la dependencia del petrleo. Tambin hemos observado que el desarrollo de la biologa sinttica implica diversos problemas sociales, econmicos y ambientales, pero estos riesgos son responsabilidad de aquellos que utilicen estos avances cientficos para un determinado fin. Como individuos que conformamos la sociedad, tenemos la responsabilidad de ilustrarnos sobre la naturaleza de los problemas que padecemos y emplear las mejores tcnicas para resolverlos. Para esto es necesario evaluar los avances que puede tener la biologa sinttica pensando a largo plazo en los potenciales beneficios y riesgos de la nueva disciplina, tomando en consideracin para quin sern los beneficios y quin tendr que cargar con las eventuales consecuencias derivadas de los riesgos.

BIBLIOGRAFACevallos, M (2010). Biologa sinttica: la primera clula viva artificial. Cmo ves?. Recuperado de: http://bit.ly/1xjKHRaGuzmn, G (2015). Modificar la vida: Avances de la biologa sinttica. Cmo ves?. Recuperado de: http://bit.ly/1NSmfkrMaiso, J (2013). Biologa sinttica: entre la ingeniera biolgica y la bioeconoma. Viento Sur. Recuperado de: http://bit.ly/19gs37GSchmidt, W (2010). La biologa sinttica: Las implicaciones de un nuevo campo para la salud ambiental. Salud Pblica de Mxico. Recuperado de: http://bit.ly/1xjKDRp