Bioma de Uruguay

Post on 04-Jul-2015

4.586 views 1 download

Transcript of Bioma de Uruguay

Prof. Mónica Pizarro Ducuing

2011

�Ocupa 14 millones de há sobre suelos y topografías diferentes lo que determina que en cortas distancias las variaciones sean importantes en la fertilidad, textura, nivel freático, insolación, riesgo de erosión nivel freático, insolación, riesgo de erosión y efectividad de las lluvias.

�Esto hace que la pradera sufra transformaciones:

� Representa el 44% del total de los bosques del Uruguay, cubriendo 752.158 há (agosto 2010)

� Cumplen diferentes funciones:

� Proveen de:� material leñoso (leña, postes, chips) � material leñoso (leña, postes, chips)

� frutos, hojas y corteza de uso medicinal

� Aceites esenciales, taninos y tintas

� Participan en la regulación y conservación de varios recursos

� Protegen los suelos de la erosión hídrica

� Brindan refugio y alimento a numerosas especies

� Son reservorio de material genético

� Convierten carbón atmosférico en materia orgánica

� Contribuyen en atenuar la temperatura y los vientos

� En Uruguay se encuentran distintas especies de palmeras, ya sea conformando palmares o asociadas a otros géneros vegetales. Los palmerales tienen un estrato herbáceo de pradera natural. La densidad de palmas está entre 50 y 500 especímenes por hectárea. Se distinguen dos comunidades principales: las del noroeste y las del este del país.

� Los palmares del noroeste se desarrollan de forma irregular, en grupos aislados. Se encuentran en suelos Los palmares del noroeste se desarrollan de forma irregular, en grupos aislados. Se encuentran en suelos arenosos y profundos. La especie dominante en esta comunidad es la palma yatay

� Los palmares del este (departamentos de Rocha, Cerro Largo, Treinta y Tres y Maldonado), agrupan en dos grandes zonas: los palmares de Castillos y los de San Luis. Se desarrollan en suelos inundables. Debido al pastoreo, estos palmares están en riesgo de extinción. La especie dominante es la palma butiá.

� Otras especies de palmeras son: caranday, palma pindó y palma yatay enana

� En las zonas inundables encontramos vegetación higrófila. Son especies como: cola de zorro, enramada de las tarariras, camalote, acordeón de agua, helechito de agua, repollito de agua, cucharones, hibisco, paja repollito de agua, cucharones, hibisco, paja mansa, paja brava y totora en agua dulce; y espartillo, flor de la oración, guaycurú y junco en el agua salada

� Regulan el flujo hídrico en los ríos, reduciendo inundaciones y amortiguando sequías.

� Almacenan agua. � Recargan las napas freáticas y acuíferos. � Purifican el agua, en particular de la presencia de � Purifican el agua, en particular de la presencia de

agroquímicos. � Son lugares insustituibles para la vida de la

diversidad biológica local. � Constituyen ecosistemas de gran importancia

para el desarrollo de las culturas locales. En síntesis, son elementos fundamentales para

tener éxito en las estrategias nacionales de adaptación al cambio climático

�A lo largo de los arenales la costa marítima, encontramos vegetación adaptada a las dunas y la salinidad. Presenta sistemas radicales profundos, abundancia de estolones, cutícula serosa y presencia de estolones, cutícula serosa y presencia de pelos. Las especies más abundantes son: baccharis dracunculifolia, senecio, chenopodium retusum, pasto dibujante y redondita de agua