Bioseguridad Centro Quirúrgico

Post on 01-Jun-2015

156.764 views 0 download

description

Coferencia sobre Bioseguridad.

Transcript of Bioseguridad Centro Quirúrgico

Mg. Rosa Alcalde Montoya.

BIOSEGURIDADEN CENTRO

QUIRÚRGICO

“La Bioseguridad constituye hoy en día una gran reserva de oportunidades para mejorar

la capacidad competitiva de las Instituciones de Salud, la calidad de vida de

nuestros Trabajadores y Pacientes.”

OBJETIVOS DE LA BIOSEGURIDAD

Contribuir a la construcción y apropiación de una cultura de comportamiento dentro del ambiente hospitalario, por parte del equipo de Salud.

Minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales

Evitar las infecciones intrahospitalarias Proteger al paciente, personal hospitalario y la

comunidad en general.

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

BIOSEGURIDAD

Bio: Conjunto de todos los seres humanos

Security: Seguridad

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

BIOSECURITY

“Seguridad para la vida”

FACTORES AMBIENTALES QUE PUEDEN AFECTAR LA SALUD

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

FACTORES FÍSICOS RUIDO, CLIMA, RADIACIÓN,

ILUMINACIÓN, POSICIÓN

FACTORES BIOLÓGICOS

BACTERIAS, VIRUS, PARÁSITOS

FACTORES QUÍMICOSSUSTANCIAS, POLVOS,

FÁRMACOS, IRRITANTES CUTÁNEOS

FACTORES PSICOLÓGICOS

ESTRÉS TURNOS, RRHH

FACTORES ACCIDENTALESSITUACIONES DE

RIESGO, VELOCIDAD, INFLUENCIA DE

ALCOHOL, DROGAS

NUTRICIÓN

SEXO

CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES PUEDEN MODIFICAR EFECTO DE FACTORES AMBIENTALES

FACTORES GENÉTICOS

EDAD

FORMA FÍSICAPERSONALIDAD

ENFERMEDAD

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

CARACTERISTICAS INDIVIDUALES PUEDEN MODIFICAR EFECTOS DE FACTORES AMBIENTALES

EXPOSICIÓN A AGENTES

BIOLÓGICOS, FÍSICOS Y QUÍMICOS

(CITOSTÁTICOS)

FACTORES PSICOLÓGICOS

ACCIDENTES DE TRAYECTO Y TRABAJO.

ENFERMEDADES PROFESIONALES

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

BIOSEGURIDAD ES PREVENCIÓN

La labor preventiva debe hacerse mediante medidas de protección colectiva, a diferencia de las de carácter individual que predominan en la actualidad.

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

UNIVERSALIDADUSO DE BARRERASMEDIOS DE ELIMINACIÓN DE MATERIAL.

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

LA ENFERMERA QUIRÚRGICA

Se realiza las siguientes

interrogantes:

Se realiza las siguientes

interrogantes:

¿En qué forma puedo garantizar la seguridad y bienestar del paciente?

¿Cuáles son los problemas potenciales y reales del paciente?

¿Qué cuidados puedo brindar para solucionar estos problemas?

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

PLANEAMIENTO Y ASISTENCIA EN EL TRANSOPERATORIO

Diagnóstico médico y el impacto de la intervención quirúrgica en el paciente.

Anatomía Quirúrgica y localización de la zona operatoria.

Riesgos calculados del procedimiento propuesto sobre otras necesidades físicas.

Necesidades Psicosociales y Espirituales.

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

ASISTENCIA TRANS-OPERATORIA

QUIRÓFANO PACIENTEEQUIPO

QUIRÚRGICO

EQUIPAMIENTO Y

ASEPSIA

SEGURIDAD Y

PROTECCIÓN

TRABAJO EN EQUIPO

Nadie es más inteligente que nosotros juntos

COMUNICACIÓNVERBAL

GESTUAL

CAPACIDAD DE ANTICIPACIÓN

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

PRINCIPIO BÁSICO

“ASUME QUE TODA PERSONA ESTÁ INFECTADA Y QUE SUS FLUÍDOS Y TODOS LOS OBJETOS QUE SE USAN EN SU ATENCIÓN SON POTENCIALMENTE INFECTANTES; YA QUE ES IMPOSIBLE SABER A SIMPLE VISTA, SI ALGUIEN TIENE O NO ALGUNA ENFERMEDAD” 

“UNIVERSALIDAD”

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

Riesgos ocasionados por la inhalación crónica de anestésicos volátiles residuales que existen en el ambiente de los quirófanos.

Riesgos ocasionados por infecciones transmitidas por los pacientes al personal que los atiende.

RIESGOS PROFESIONALES DEL PERSONAL QUE LABORA EN

CENTRO QUIRÚRGICO

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

Riesgos ocasionados por agentes físicos, químicos y biológicos manejados en los quirófanos.

Riesgos ocasionados por la naturaleza del trabajo del anestesiólogo principalmente, por el estrés y el cansancio.

RIESGOS PROFESIONALES DEL PERSONAL QUE LABORA EN

CENTRO QUIRÚRGICO

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

ASEPSIA MÉDICAASEPSIA MÉDICA

Medidas destinadas a confinar a un microorganismo determinado en una zona concreta, y a limitar el número,el crecimiento y la propagación de los microorganismos.

CONTROL Y ELIMINACIÓN

DEAGENTES

INFECCIOSOS

CONTROL Y ELIMINACIÓN

DE RESERVORIOS

CONTROL DE

PUERTASDE SALIDA

CONTROL DE PUERTAS

DE ENTRADAHUÉSPED

SUSCEPTIBLE

CONTROLDE LA

TRANSMISIÓN

Descontaminación

Limpieza

Desinfección

Protección de barrera

Lavado de manos

Aislamiento

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

TÉCNICA ASÉPTICA

La Técnica Aséptica se refiere a las prácticas seguidas inmediatamente antes o durante un procedimiento clínico o quirúrgico para reducir el riesgo de infección en el cliente, al disminuir la probabilidad de que los microorganismos entren en áreas del cuerpo donde pueden causar infección.

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

PRINCIPALES TÉCNICAS ASÉPTICAS EN CENTRO QUIRÚRGICO

Usar guantes

Usar batas o delantalesimpermeables

Usar mascarilla

Usar anteojos y protectores faciales

Lavarse las manos

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

Usar botas o zapatos

LAVADO QUIRÚRGICO

El lavado quirúrgico reduce el riesgo de infecciones en el cliente en caso de que los guantes se perforen o rompan.

Las condiciones cálidas y húmedas en el interior de los guantes propician el crecimiento de microorganismos.

El lavado quirúrgico con un antiséptico antes de quitarse los guantes remueve o elimina muchos microorganismos y también ayuda a prevenir el crecimiento de los mismos.

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

PASOS DEL LAVADO QUIRÚRGICO

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

Paso 1

Quítese todas las joyas. de las manos y las muñecas

Gradúe el agua a temperatura tibia y moje completamente sus manos y antebrazos.

Paso 3

Limpie debajo de cada uña con un palillo o cepillo. Es importante que todo el personal de cirugía mantenga las uñas cortas.

Paso 4

Mantenga sus manos por encima del nivel del codo y aplique el antiséptico. Con un movimiento circular, comience en la punta de los dedos de una mano y lave haciendo espuma entre los dedos, continuando desde la punta de los dedos hasta el codo. Repita esto con la otra mano y brazo. Continué lavándose por 3-5 minutos

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

Paso 5

Enjuague cada brazo separadamente, comenzando por la punta de los dedos, manteniendo sus manos por encima del nivel de los codos.

Paso 6

Seque sus manos y brazos con una toalla estéril, desde la punta de los dedos hasta el codo usando un lado diferente de la toalla para cada brazo.

Paso 7

Mantenga las manos por encima del nivel de la cintura y no toque nada antes de ponerse los guantes quirúrgicos.

PASOS DEL LAVADO QUIRÚRGICO

MÉTODOS ALTERNOS PARA EL LAVADO QUIRÚRGICO

Se recomienda el uso de un antiséptico para el lavado quirúrgico.

Se requiere un método alterno cuando miembros del personal quirúrgico son alérgicos a las soluciones antisépticas disponibles o no se cuenta con estos.

El lavado quirúrgico con jabón y agua debe seguir de una fricción de manos con solución de alcohol.

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

Paso 1

Practique en lavado quirúrgico con jabón común y agua tibia

Paso 2

Aplique 3-5 ml de alcohol.

Paso3

Frote sus manos hasta cuando estén secas

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

MÉTODOS ALTERNOS PARA EL LAVADO QUIRÚRGICO

CONSEJOS PARA EL LAVADO QUIRÚRGICO

El agua tibia hace que los antisépticos funcionen más eficazmemente. Evite usar agua caliente, la cual remueve los aceites protectores de la piel.

Si usted practica procedimientos quirúrgicos frecuentemente, debe mantener las uñas cortas.

Mantenga siempre sus manos por encima del nivel de los codos durante el lavado quirúrgico.

Utilice siempre un antiséptico durante el lavado quirúrgico. Si usted es alérgico a los antisépticos o si no hay uno disponible, lávese las manos con jabón corriente, séquelas y use una solución de alcohol para fricción de manos

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

BIOSEGURIDAD EN SALA DE OPERACIONES

CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

Qx. deben estar agrupados en una sola planta y constituir una unidad funcional independiente.

Cada quirófano debe tener una superficie no menor de 30 mts. Mientras las cirugías mayores requerirían una superficie que supere los 35 mts.

Para ello el diseño del área de Sala de Operaciones debe cumplir con requisitos mínimos:

BIOSEGURIDAD EN SALA DE OPERACIONES

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

Los pisos y paredes con característica antiestáticos, de material plano, impermeables, inalterables, duros y resistentes con esquinas redondeadas que faciliten su limpieza.

El techo deberá tener una altura de 3mts a partir del piso.

Mantener un área especifica para el almacenaje temporal de ropa o equipo contaminado.

Los cestos o bolsas para residuos deben ser de color rojo de 60 micrones de espesor, cerradas con doble nudo.

CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE

CIRCULACION DEL PERSONAL

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

Debe existir:

ÁREA LIBRE

ÁREA SEMI RESTRINGIDA

ÁREA RESTRINGIDA

BIOSEGURIDAD EN SALA DE OPERACIONES

TEMPERATURA

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

Debe mantenerse una temperatura estable entre los 20 y 24 grados centígrados, mientras la humedad de los quirófanos estará en el rango del 30 al 60%.

BIOSEGURIDAD EN SALA DE OPERACIONES

VENTILACIÓN

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

Debe conservarse está con presión positiva en relación a los corredores y áreas adyacentes, efectuándose un mínimo de 15 recambios de aire por hora, aunque se describen valores que van de 16 a 20 recambios, o bien de 20 a 25 por hora.

BIOSEGURIDAD EN SALA DE OPERACIONES

FLUJO DE AIRE

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

El aire debe ingresar en la parte alta del quirófano y tener una salida en el nivel inferior del mismo. No se recomienda la utilización del flujo laminar, pues no se ha notado beneficio significante en la utilización del mismo.

Limitar al mínimo el número de personas que ingresa a SOP, ya que el nivel microbiano en el quirófano es proporcional al número de personas que circulan en el mismo (estreptococos beta hemolíticos y estafilococos áureas en niveles elevados cuando interviene demasiado personal en los procedimientos. )

BIOSEGURIDAD EN SALA DE OPERACIONES

LIMPIEZA

Es la Eliminación del material, (sangre fluidos corporales) o cualquier otro material extraño visible como polvo o suciedad, de la piel, de los equipos e instrumentos usados, de pisos y paredes.

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

LIMPIEZA DEL QUIRÓFANO Debe ser al inicio del día, pasando un trapo húmedo y

limpio sobre todas las superficies (mesas, lámparas, etc.). La limpieza total se realiza al final del día.

No es necesaria una limpieza total entre caso y caso para operaciones limpias.

Es necesario limpiar de inmediato los derrames de sangre, fluidos corporales y otros fluidos potencialmente infecciosos, utilizando un trapo embebido en una solución de cloro al 0.5 %, y luego con agua y detergente.

En casos de contaminación con derrame de líquidos corporales se recomienda colocar material absorbente por encima del derrame para luego aplicar cloro, yodo o fenol sintético en el área del mismo y limpiar de nuevo pasados 10 minutos .

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

En la limpieza general de toda la superficie, se recomienda utilizar la técnica spray-trapo-spray entre procedimiento y procedimiento

En el caso de las cirugías contaminadas o sucias, no se debe cerrar el quirófano sino, mas bien limpiarlo de la forma tradicional previo al inicio del procedimiento siguiente.

Las superficies deben estar limpias y secas.Las superficies deben estar limpias y secas. Es importante tener la limpieza acuciosa y la Es importante tener la limpieza acuciosa y la

ventilación ventilación

LIMPIEZA DEL QUIRÓFANO

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

ASEO DE AMBIENTESLa limpieza de paredes, pisos, mobiliario y otras superficies reduce el número de microorganismos que podrían entrar en contacto con los pacientes o el personal.

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

ASEO DE AMBIENTESLa limpieza de paredes, pisos, mobiliario y otras superficies reduce el número de microorganismos que podrían entrar en contacto con los pacientes o el personal.

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

ZONAS DE BAJO RIESGO ZONAS DE ALTO RIESGO

Se pueden limpiar con agua y detergente (salas de espera y áreas administrativas).

Puede haber alto grado de contaminación (inodoros y letrinas, quirófano, sala preoperatoria y sala de recuperación).

Para su aseo, se debe añadir un desinfectante además del detergente.

MANEJO DE INSTRUMENTAL

SUCIO Y CONTAMINADO Hay que remojarlos por 20

minutos en una solución de cloro al 1%. Diluir la solución antes de verterla por el sistema de desagüe.

Se debe lavar con agua y detergente cuando sea necesario y esperar a que sequen para poder usarlos nuevamente. Protegerse con guantes y ropa adecuada.

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

LIMPIEZA DE MATERIAL CLÍNICO

Todo material que vaya a pasar un proceso de desinfección o esterilización, debe limpiarse previamente, utilizando el detergente en uso, quedando libre de restos orgánicos.

Se secará correctamente y quedara preparado para el proceso de desinfección y esterilización.

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

DESCONTAMINACIÓN(PRELAVADO)

Permite la remoción y disminución de la biocarga por arrastre sin manipulación alguna para que el operador pueda realizar la limpieza manual en forma segura.

Este proceso se realiza sumergiendo el material (remojando) en una bandeja o recipiente con detergente enzimático

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

LIMPIEZA

Durante el lavado se recomienda contar con todos los insumos necesarios como: detergente enzimático, bandejas perforadas o fenestradas, lavatorios de plástico hondos, pozas de lavado hospitalario y cepillos que faciliten esta actividad

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

LIMPIEZA

En la actualidad el detergente enzimático se recomienda para lavar todo tipo de artículos en la limpieza manual y mecánica.

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

SECADO DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

Secar los materiales con un paño limpio o aire comprimido. También se puede realizar secado automático (secado de tubuladuras y corrugados) en un tiempo 25 minutos a 2 horas

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

El secado Manual debe realizarse con paño o aire comprimido. Debe tenerse en cuenta la conexión especifica para diferentes lúmenes

SECADO DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

Colocación de materiales de diferentes lúmenes teniendo en cuenta que tengan las mismas características

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

VERIFICACIÓN FUNCIONAMIENTO INSTRUMENTAL

Los instrumentos romos, dañados, oxidados, deben retirarse de circulación.

Chequear que los instrumentos articulados, sus cierres y uniones deben trabajar suavemente, si no fuera así puede deberse a falta de limpieza o de lubricación.

Chequear alineación de pinzas, una pinza desalineada puede quebrarse

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

VERIFICACIÓN FUNCIONAMIENTO INSTRUMENTAL

Verificar que los dientes del instrumental engranen perfectamente.

Chequear la firmeza de las cremalleras, estas deben cerrar y abrir con fuerza.

Chequear el filo de las tijeras. Los porta-agujas de cirugía general deben probarse (Si la aguja puede rotarse fácilmente con la mano, éste debe ser enviado a reparación

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

DESINFECCIÓN

Proceso que utilizando técnicas físicas o químicas permite eliminar, inactivar a un gran número de microorganismos encontrados en el ambiente

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

TIPOS

CONCURRENTE

TERMINAL

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

Son las medidas que se llevan a cabo sobre la marcha para controlar la diseminación de infecciones en tanto se considere que el paciente es infeccioso.

Comprende las medidas que destruyen microorganismos patógenos una vez que el paciente deja el cuarto de exploración o el hospital o ya no requiere técnicas de Barrera.

DESINFECCIÓN

DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL. DESINFECCIÓN DE NIVEL MEDIO. DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL.

CLASIFICACIÓN

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

Es la inactivación de todos los microorganismos en su forma vegetativa , hongos, virus y microbacterias, del material que vaya a estar en contacto con mucosas o piel no integra.

- GlutaraldehÍdo al 2%.

- Peroxido de hidrogeno al 6%.

- Equipos de terapia respiratoria.

- Equipos de anestesia.- Endoscopios - Laringoscopios.

DESINFECTANTES QUÍMICOSMATERIAL Y EQUIPO A DESINFECTAR

DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

Inactiva todos los microorganismos en forma vegetativa (la mayoría de hongos, virus y Mycobacterium tuberculosis) en todo material que vaya a estar en contacto con la piel integra.

Se utilizará hipoclorito de sodio al 5%.

DESINFECCIÓN DE NIVEL MEDIO

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL

- Hipoclorito sódico 1:10- Cuñas

- Botellas

- Chatas

- Mobiliario

DESINFECTANTESMATERIAL A DESINFECTAR

Inactiva todos los microorganismos en forma vegetativa menos las microbacterias, microorganismos resistentes y esporas bacterianas

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

DESINFECTANTES DE USO COMÚN

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

DESINFECTANTE CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

CLORO (Lejía Económico, fácil uso.Útil para grandes superficies

Corrosivo para metales.Cambiar cada día

FORMALDEHIDO (Paraformaldehído, formol)

Útil para DAN y esterilización química

Tóxico, poco activo a temperatura menor de 20º CCambiar cada 14 días

GLUTARALDEHIDO (Cidex, Aldehidex, microbiex, Glutarex)

Recomendable para esterilización química y DAN

TóxicoCambiar cada 14 días, antes si se enturbia

DESINFECTANTEEs un agente por lo general químico, que mata muchos tipos de patógenos pero no necesariamente las formas más resistentes, como esporas. Son utilizados para la eliminación en objetos inanimados.

Uso de un antiséptico sobre la piel u otro tejidos vivos para evitar la infección inhibiendo el crecimiento de los microorganismos o eliminándolos.

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

ANTISÉPTICO

Es una sustancia que evita el crecimiento y actividad de los microorganismos sin que necesariamente los destruya.

ANTISEPSIA

SOLUCIONES ANTISÉPTICASZONA OPERATORIA

ANTISÉPTICOS SUGERIDOS

Piel, en procedimientos quirúrgicos

•Yodo (1 al 3%), seguido por alcohol de 60 – 90 grados.•Alcohol isopropilico, etílico o desnutaralizado, de 60 – 90 grados.•Soluciones a base de yodopovidona a clorohexidina.

Piel, para inyectables

•Alcohol etilico de 60 – 90 grados.•Alcohol yodado.

Heridas infectadas (previo drenaje de material infectado)

•Soluciones jabonosas o acuosas de yodopovidona o clorohexidina•Soluciones de clorohexidina/cetrimida.

Zona vaginal y cervical.

•Soluciones jabonosas o acuosas de yodopovidona o clorohexidina.•Soluciones de clorohexidina/cetrimida

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

“Cada Persona es responsable no solo de su

propia seguridad si no también de la de sus

compañeros y familiares”

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

ELIMINACIÓN DE DESECHOS

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

DESHECHOS CONTAMINADOS:

Son deshechos con grandes cantidades de microorganismos y si no los eliminan en forma apropiada, son potencialmente infecciosos. Muchos de ellos están contaminados con sangre, pus, orina, heces y otros fluidos corporales.

DESHECHOS NO CONTAMINADOS:

No representan riesgo de infecciones para las personas que la manipulan. Ej. Papeles, cajas, botellas no usadas en muestras, Recipientes plásticos, etc.

Recuerda que el manejo apropiado de deshecho minimiza la propagación de las infecciones al personal de salud y a la comunidad local, protege de lesiones accidentales a quienes manipulan y proporciona un ambiente agradable.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

Es responsabilidad de la dirección de todos los establecimientos de salud que están obligados a:

Dictar las disposiciones para definir las responsabilidades, procedimientos y estrategias.

Capacitar periódicamente a todo el personal. Coordinar con las instituciones de salud ambiental

(Municipalidad). Elaborar plan de contingencia en caso de emergencia. Supervisar que la empresa que presta servicios para el

manejo de residuos sólidos cumpla con las norma de Bioseguridad.

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Potencial Peligro

RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

ELIMINACIÓN ELIMINACIÓN BOLSA NEGRABOLSA NEGRA

CATEGORÍA B Características

Físico – Químicas

TIPOS B1- B2- B3

ELIMINACIÓN BOLSA AMARILLA

ELIMINACIÓN BOLSA ROJA

TIPOS A1 – A2 – A3 – A4 –

A5 – A6

CATEGORÍA A Biocontaminado

CATEGORÍA C

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

PARA DESCARTAR ENVASES PLÁSTICOS PARA ESPUTO

Tratarlos añadiendo Fenol al 5% por 30´ antes de eliminarlo

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

CUANDO TENGAS QUE ELIMINAR RECIPIENTES DE PRODUCTOS QUÍMICOS

USADOS

Si son de vidrio, enjuágalos en forma concienzuda con agua, luego lávalos con detergente común, enjuágalos nuevamente y puedes reutilizarlos.

Si son de plástico y han contenido sustancias tóxicas, como Glutaraldehido, enjuágalos tres veces en agua y entiérralos agujerándolos previamente.

PARA MANIPULAR DESECHOS CONTAMINADOS

Usa guantes de trabajo y ropa adecuada. Usa recipientes lavables y resistentes a la corrosión,

cubierta o tapa (plásticos o metal galvanizado) Coloca una bolsa de plástico dentro. Cuando el

contenido llegue a las ¾ partes, cierra la bolsa, sácala del recipiente, colócala dentro de otra bolsa y rotúlala como “contaminado”.

Cuida que los recipientes para desechos se encuentren en lugares convenientes para los usuarios. (transportarlos incrementa el riesgo de infección para quienes lo hacen )

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

PARA MANIPULAR DESECHOS CONTAMINADOS

Nunca uses para otro fin el equipo utilizado para contener y transportar desechos. Los recipientes desechos contaminados deben ser rotulados

Lava los recipientes con una solución limpiadora desinfectante como solución de lejía al 0.5% y enjuágalo después.

Utiliza recipientes diferentes para los desechos que van ha ser incinerados como papel, cartón y los desechos contaminados tales como gasa y vendajes usados. Evitaras tener que manipular y separarlos a mano.

Recuerda lávate las manos después de la manipulación.

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

ASEPSIA QUIRÚRGICA

Medidas destinadas a mantener una zona u objetos libres de toda forma de vida microbiana

ESTERILIZACIÓNProceso que destruye todos los

microorganismos incluidos las esporas y los virus

PRINCIPIOS DE ASEPSIA QUIRÚRGICA

UN CAMPO ESTÉRIL SOLO CONTIENEOBJETOS ESTÉRILES.

UN OBJETO ESTÉRIL DEJA DE SERLO, SI ENTRA EN CONTACTO CON UN OBJETO NO

ESTÉRIL

LOS OBJETOS ESTÉRILES FUERA DE LA VISTA O POR DEBAJO DE LA CINTURA NO

SON ESTÉRILES

LA EXPOSICIÓN PROLONGADA ANULA LA CONDICIÓN DE ESTERILIDAD DE UN OBJETO

LOS LÍQUIDOS FLUYEN EN EL SENTIDO DELA GRAVEDAD

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

ESTERILIZACIÓN

Medios Físicos Medios Químicos

Radiación rayos Ultra Violeta

Calor Gas Desinfectante de

Alto Nivel

Seco (Pupinel)

Húmedo (Autoclave)

SERVICIOCENTRALIZADO

SERVICIOCENTRALIZADO

RECEPCIÓN DE

PRODUCTOS

LAVADO Y

DESINFECCIÓN

PREPA-RACIÓN

ESTERI-LIZACIÓN

ALMACENADOY/O

DISTRIBUCIÓN

SERVICIO CENTRALIZADO

TODA LA ACTIVIDAD SE DESARROLLA EN UN ÚNICO PUNTO

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

TRAZABILIDAD DEL PRODUCTO ESTÉRIL

PRODUCTOESTERIL

DESCONTAMINACIÓN

LAVADO / DESINFECCIN

PREPARACIÓN

ESTERILIZACIÓN

REGISTRO DATOS PACIENTE

ACEPTACIÓN DEL PROCESO Y VALIDACION

QuirófanosUnid. EnfermeríaUrgencias.Cirugía amb.Expl. Diagnóstica

AlmacénQuirófanosUnid. EnfermeríaUrgenciasCirugía amb.Expl. Diagnóstica

Trazabilidad

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

LIMPIEZA

ALMACENAJE

DISTRIBUCIÓN PREPARACIÓN

ESTERILIZACIÓN

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

TEMPERATURA Y TIEMPO PARA ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL (PUPINEL)

TEMPERATURA TIEMPO MATERIAL

180ºC160ºC140ºC

120ºC

30’30’30’

30’20’

Cajas Metálicas grandes con instrumentalCajas metálicas chicas con instrumentalCajas metálicas con jeringasCajas metálicas con frascos vacíosCajas metálicas con tubos de ensayoSoluciones de vaselina y aceitesPolvos: talcosGuantes de goma en paquetes de papelHilos en paquetes de papelTubos de vidrio

CALOR SECO

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

PUPINEL

BIOSEGURIDAD

PRECAUCIONES:

CALOR SECO CALOR SECO

Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

Las cajas deben estar bien tapadas y llevar el control de esterilización en su interior.

Llevar un registro en el que se anotará el número de caja, hora de inicio y fin de la esterilización.

Colocar el instrumental fino en la parte superior porque hay menor temperatura y el material se deteriora a temperaturas altas.

Jamás abrir la puerta de la estufa cuando se inicia el tiempo de esterilización para colocar otro material porque se altera enormemente la esterilización correcta.

TEMPERATURA - PRESIÓN Y TIEMPO DE ESTERILIZACIÓN EN (AUTOCLAVE)

PRESIONTEMPE-RATURA

MATERIAL

20 lbs.

15 lbs.

125ºC

100ºC

Paquetes de ropaPrótesis dentalSondas en tubosGasas en tamboresHilos de algodónCintas umbilicalesTorunditasGuantes de jebe en tamboresSondas en paquetes de papel craffSondas de aspiraciónAnodexInjertosVálvulassoluciones

TIEMPO

30’20’

15’

10’

30’

CALOR HÚMEDO

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

AUTOCLAVE

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

AUTOCLAVE

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

AUTOCLAVE

BIOSEGURIDAD

PRECAUCIONES:

CALOR HÚMEDO CALOR HÚMEDO

Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

Todo material que va a ser esterilizado debe llevar su control de esterilización.

Los paquetes deben ser muy compactos para favorecer la entrada de vapor.

Los tambores deben esterilizarse con las rejillas abiertas y los que no tienen (cajas), deben ser colocados abiertos.

Terminado el ciclo de esterilización, en algunas autoclaves se deja la puerta entre abierta para favorecer la salida del vapor restante y conseguir los materiales completamente secos.

ARTÍCULOS A ESTERILIZARSE A AUTOCLAVE

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

ARTÍCULOS A ESTERILIZARSE EN OXIDO DE ETILENO

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

ARTÍCULOS A ESTERILIZARSE EN:

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

CLASES DE CONTROL

CONTROL DE ESTERILIZACIÓNEn todo proceso de esterilización es imprescindible realizar algún tipo de control que asegure que se ha conseguido la destrucción de todos los microorganismos.

CONTROLFÍSICO

CONTROL QUÍMICO

CONTROLBIOLÓGICO

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

ETAPA DE ALMACENAJE. Verificación de correcto viraje de indicadores

químicos.

Normativa Interna: Disposición del material, cumplimiento de vida de anaquel (el primero en entrar es el primero en salir).

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

ETAPA DE ALMACENAJE Características recomendadas:

Zona restringida.

Adyacente al área de esterilización.

Ambiente libre de polvo, superficies lisas y lavables.

Temperatura 18-21°C; humedad 35-55%

Iluminación adecuada.

Estante abierto (material de alta rotación) y cerrado (material de baja rotación)

Distancia de 20-25 cm del piso, 40-50 cm del techo, 15 cm del borde de pared.

BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

ETAPA DE DISTRIBUCIÓN. Sistema de distribución de material estéril: traslado

a los servicios y en la central de esterilización.

Normativa interna: Uso de envoltorios para trasladar material estéril, desinfección de coches de transporte antes y después del traslado.

BIOSEGURIDAD

Aplicar medidas preventivas. No se reutilizará el material descartable. Personal de salud con lesiones dérmicas,

no atenderá a pacientes potencialmente infectados.

Ante derrame de material biológico la limpieza se debe dar inmediatamente.

Colocar en lugares visibles el símbolo de bioseguridad.

Está prohibido el ingreso de personas no autorizadas.

Las puertas permanecerán cerradas. Se realizará una evaluación médica al

personal que labore en servicios de alto riesgo.

Los trabajadores serán capacitados en aspectos de bioseguridad.

Generales

Servicio de Alto Riesgo

DISPOSICIONES EN BIOSEGURIDAD

Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

AISLAMIENTO HOSPITALARIO

“Es la separación de personas infectadas de quienes no lo están, durante el periodo de transmisibilidad, bajo condiciones que impiden la transmisión del agente infectante.”

“Técnica aséptica de protección para controlar las infecciones.”

AISLAMIENTO

Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

AISLAMIENTO HOSPITALARIO

Cortar la cadena de infecciones de acuerdo a la vía de transmisión de los patógenos involucrados.

AISLAMIENTO HOSPITALARIO

OBJETIVO

Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

Agente patógeno

Reservorio

puerta desalida

Cadena deTransmisión

puerta deentrada

susceptibilidaddel huésped

transmisión

TEÓRICAS DE ENFERMERÍA QUE CONSIDERAN EN BIOSEGURIDAD

LUZ

DIETA

LIMPIEZA

CALOR

VENTILACIÓN

RUIDO

FLORENCE NIGHTINGALE

MIRA ESTRIN LEVINE

EL MODELO DE CONSERVACIÓN

“La meta de la enfermera es promover la adaptación y mantener la integridad”

“El factor más importante de prevención es la actitud que asuma cada individuo a merced de un proceso educativo, frente al riesgo de infección”

GRACIASMg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

rous_candy@hotmail.comhttp://rosaalcalde.blogspot.com/

GRACIAS