Bloque 3 Roland Barthes Teorías de la connotación, … · Roland Barthes (1915-1980) • 1961, El...

Post on 04-Oct-2018

227 views 0 download

Transcript of Bloque 3 Roland Barthes Teorías de la connotación, … · Roland Barthes (1915-1980) • 1961, El...

Bloque 3Roland Barthes

Teorías de la connotación, de la crítica ideológicay su proyecto semiológico.

Análisis de la imagen publicitaria

Roland Barthes (1915-1980) • Filósofo, escritor y semiólogo francés.

• Sigue a Saussure y el objeto de su trabajo es el discurso(lo que se habla, lo que se ve).

• Entre sus principales obras destacan: “El grado cero de la escritura”, “La cámara Lúcida”, “La aventura semiológica”, “Mitologías” .

• Expande el análisis del signo desarrollado por Saussurre y plantea una lectura crítica ideológica del signo, ya no es algo neutro.

• Aborda no sólo el signo lingüístico, sino el signo semiológico –que es el signo social aplicado a estructuras sociales. Ya toda sociedad es un signo significante no sólo la lengua.

• Función signo: En cada sociedad existen objetos de uso (moda, comida, mobiliario), es decir que satisfacen necesidades concretas, también con el fin de significar algo.

• Objetivo: analizar el sistema simbólico y semántico de nuestra cultura en su totalidad.

Roland Barthes

El grado Cero de la Escritura (1953) Objeto de estudio: el discurso. Deslumbramiento por el lenguaje.

Mitologías (1965), denuncia de los mitos pequeño burgueses a través de la semiología en cuanto ciencia (el análisis concreto de los procesos de sentido gracias a los cuales la burguesía convierte su cultura histórica de clase en cultura universal)

Semiología = método fundamental de la crítica ideológica. Ciencia.

Roland Barthes

- Crítica ideológica dirigida al lenguaje de la llamada cultura

de masas

- Desmontaje semiológico de ese lenguaje.

- Considera las “representaciones colectivas” como sistemas

de signos. Dar cuenta en detalle de la mitificación que

transforma la cultura pequeño-burguesa en naturaleza

universal.

Mitologías

“ En el mito hay dos sistemas semiológicos de los cuales uno está

desencajado respecto al otro: un sistema lingüístico, la lengua (o

los modos de representación que le son asimilados, que llamaré

lenguaje objeto, porque es el lenguaje del que el mito se toma

para construir sus propio sistema; y el mito mismo, que llamaré

metalenguaje porque es una segunda lengua en la cual se habla de

la primera”.

2. Cientificidad. De 1957 a 1963 trabajó en el análisis de un objeto altamente significativo: la ropa de moda (El sistema de la moda). Se trataba de reconstruir la gramática de una lengua conocida pero no analizada hasta entonces. Al mismo tiempo intentaba concebir la enseñanza de la semiología (con Elementos de Semiología).

Roland Barthes

• A su alrededor la ciencia semiológica se elaboraba (Eco, Greimas), se produjeron conjunciones con grandes predecesores – Jacobson y Benveniste – e investigadores más jóvenes – Bremond y Metz: se creó una asociación y una Revista Internacional de Semiología.

Roland Barthes

3. El texto. Se tejen discursos, se proponen nuevos conceptos: Julia Kristeva ( parapragmantismo e intertextualidad); Tel Quel; Jacques Derrida, Michel Foucault.Este período se inscribe en conjunto entre la Introducción al análisis estructural del relato (1966) y S/Z (1970).Entiende el texto como un volumen de huellas en trance de desplazamiento (no un objeto de signos cerrados), una práctica significante, una estructuración.

Roland Barthes

Barthes amplia los límites de la semiología y aborda los conceptos de la lingüística estructural de Saussure y Hjelmslev (Dinamarca, 1899 - 1965) y los agrupa en cuatro secciones presentándolos en formas dicotómicas.•Lengua y Habla•Significado y significante•Sistema y Sintagma•Denotación y connotación

Elementos de Semiología

Análisis semiótico de la imagen

Roland Barthes (1915-1980)• 1961, El mensaje fotográfico• 1964, Retórica de la Imagen • 1970, El tercer sentido

El discurso publicitario es un tipo de texto argumentativo: el productoraporta un conjunto de pruebas o argumentos para orientar lainterpretación del receptor hacia una determinada conclusión. A través delas palabras y las imágenes, se persigue explícitamente hacer creer algo, eimplícitamente hacer hacer algo al destinatario (Adam y Bonhome, 2000)

• Comunicación Publicitaria

– Información: se aporta datos

– Afectos: los datos buscan la movilización del interés/deseo

– Comportamiento: conocimiento y afectos se dirigen a conseguir una

acción/compra.

La persuasión, la incitación a la compra

Retórica de la imagen

Clasificación de las Necesidades de Abraham Maslow

Los tres mensajes:

1. Mensaje lingüistico

2. Mensaje denotado Mensaje icónico no codificado

3. Mensaje connotadoMensaje icónico codificado

Retórica de la imagen

Retórica de la imagen

Los tres mensajes:

1.Mensaje lingüistico, requiere un saber lingüistico

2.Mensaje denotado, requiere un saber perceptivo

3.Mensaje connotado, requiere un saber cultural

2 y 3 se articulan, se necesitan el uno al otro, se diferencian pero no se pueden separar.

1) El mensaje lingüistico

•Polisémica: implica una gama de significados y su lectura esmúltiple.

• Vínculo imagen-texto:–Mensaje lingüístico: La palabra responde de manera, máso menos directa, más o menos parcial, a la pregunta: ¿quées?

Función de Relevo

• Es menos frecuente que la anterior y se lo encuentra en lashistorietas (comics).

• Se trata de una intercalación inseparable entre texto eimagen: no se encarga de otorgarle sentido a esta última,sino que constituye un elemento más del sintagma icónico.

• Viene a suplantar carencias expresivas de la imagen, tomarsu relevo.

1) El mensaje lingüistico

Función de Anclaje

• Sostiene o apoya la imagen, la función es denominativa. Contribuye a una conveniente identificación de los objetos.

• Es un control; frente al poder polisémico de la imagen, tieneuna responsabilidad sobre el empleo del mensaje.

• Es la función más frecuente del mensaje lingüístico; aparecepor lo general en la fotografía de prensa y en publicidad.

1) El mensaje lingüistico

Allan Kaprov, intervenciones en el periódico Die Zeit, 20 de marzo de 1981

ECKOTú puedes impedirlo. Asociate.

• 1º nivel de lectura de la imagen• Significante. Qué se dice, lo qué se fotografía (cosa). Nivel

perceptivo: descripción de los elementos y la relación de losmismos en función de una estructura.

• “La imagen denotada vuelve natural al mensaje simbólico,vuelve inocente al artificio semántico, extremadamente densode la connotación”

• “Se trata sin duda de una paradoja histórica importante:cuanto más desarrollada está la técnica de difusión de lainformación más medios proporciona para enmascarar elsentido construido bajo la apariencia de lo dado”

2) Mensaje denotado

Mensaje plástico NO ESPECÍFICOS DE LA IMAGEN•Luz y Color. Indisociables. Percepción cultural.

•Textura. Descripción a partir de sus cualidades rítmicas(repetición de micros elementos) o, más sensuales, deenrizamiento, de blandura, de viscosidad, etc.

•Líneas y formas. – Curvas: suavidad y femineidad– Rectas: virilidad– Oblicuas ascendientes hacia la derecha: dinamismo– Oblicuas descendientes hacia la izquierda: caída – Líneas cortadas y ángulos agudos: agresividad – Formas triangulares o piramidales: equilibrio

2) Mensaje denotado

Mensaje plástico ESPECÍFICOS DE LA IMAGEN

•Marco•Encuadre•Posición del modelo

2) Mensaje denotado

• Composición

- Focalizada

- Axial

- Profundidad

- Secuencial

2) Mensaje denotado

FOCALIZADA

FOCALIZADA

AXIAL

PROFUNDIDAD

SECUENCIAL

SECUENCIAL

• 2º nivel de lectura

• Significado. Mensaje simbólico, está relacionado con factores históricos (cambia con el tiempo), sociales (no es individual) y cultural (no es natural, se origina en la cultura).

3) Mensaje connotado

“Cuando miramos solo con un ojo, nuestro campo de visión es

limitado y carece de profundidad. Si miramos luego con el otro,

nuestro campo visual se amplía pero todavía le falta

profundidad. Solo cuando abrimos los dos ojos a la vez

logramos tener todo el campo de visión y una percepción

exacta de la profundidad”.

•Gerda Lerner

¿Qué ves cuando no me ves?

Folleto publicitario de la Feria «Aula». Febrero de 2010Ifema: Salón internacional del Estudiante y de la Feria

Educativa

Fotografía capturada en julio de 2010, en las afueras de la ciudad de Ávila, de una valla publicitaria

Forma parte de una gama de anuncios, difundidos en diferentes medios, e incluso, premiados, de la marca Natan. Control remoto

Campaña PETA

Proyecto Arte en la ciudad (Alcobendas)

Libro: El espejo del tiempo