Bloque 4.2 Reseña de una novela

Post on 22-Jul-2015

217 views 1 download

Transcript of Bloque 4.2 Reseña de una novela

INTRODUCCIÓN Se dice que los libros

son como ventanas;

es decir nos muestran

mundos que no

hemos imaginado,

nos transportan a otra

época, nos sumergen

en culturas distintas a

la nuestra y si nos

identificamos con los

personajes de la

historia, nos meten en

aprietos , nos hacen

soñar

RESEÑA DE

UNA NOVELA

ÁMBITO DE LITERATURA

Proyecto 11

Tipo de texto descriptivo

Producto final

Reseñas de novelas para

publicarlas.

Aprendizajes esperados

Interpreta el significado de una novela.

Identifica la función de las reseñas literarias como recurso para difundir una obra.

Utiliza recursos discursivos para generar el interés del lector.

Emplea algunos aspectos clave de la historia, y datos sobresalientes del autor al redactar una reseña.

Antes de iniciar ( individual)

Lee y emite un juicio de los cinco

puntos de atención de la página 194.

Comparte tu opinión en

plenaria.

Sugerencia de novelas breves

Aura

Las batallas en el desierto

Memorias de mis putas tristes

Complot mongol

Los de abajo

Marianela

La hojarasca

Crónica de una muerte anunciada

Algunas acepciones de

la palabra reseña son:Narración breve concisa y precisa.

Noticia y examen de una obra literaria o

científica.

Actividad individual

pág.195

Lee el fragmento de Pedro Páramo de Juan Rulfo

Copia las preguntas de la sección “Para entender mejor”

y responde los cuestionamientos del 1 al 7

Interactúa con un compañero y compartan las

respuestas…

Los textos que leemos

nos ayudan a alimentar

nuestra creatividad,

nuestro vocabulario y

obtener otra visión sobre

el mundo.

Todos los textos tienen una idea principal.

El tema es el mensaje central de un cuento, una novela o cualquier obra literaria.

LA NOVELATexto escrito en prosa, tiene varias tramas

e intervienen varios personajes.

Su narración contiene diálogos

descripciones. Existe una gran variedad

de subgéneros novelísticos: de aventura,

historia, policíaca, de acción de amor

entre otras.

LA NOVELA

Es un género narrativo más extenso

que el cuento, en el que se relatan

hechos reales y ficticios o ficticios

únicamente ; su estructura es

compleja pues en ella participan

muchos personajes y paralelamente

a la historia principal suceden otras

secundarias.

La novela es un relato extenso y complejo, escrito

en prosa, en la que aparece una cadena de

acciones.

Presenta una variedad de personajes.

Se desarrolla en distintos ambientes.

Por lo general se divide en capítulos.

Según su temática puede ser:

policiaca, de horror, sentimental, de costumbres,

regional, de aventuras.

Un ejemplo de realismo mágico es la novela “Cien

años de soledad”, que combina elementos de la

realidad con la fantasía.

Actividad individual (196-

197)

Lee la reseña de la novela “Cien años

de soledad ”

Comentamos algunos puntos e plenaria.

En una novela los personajes son cada una de las

personas que toman parte en la acción. Son seres

creados por el autor el cuál los describe tanto en su

aspecto físico (edad, estatura, color de ojos, piel,

cabello, etc. Como psicológico (personalidad,

conducta, pensamiento, etc. De acuerdo a su grado

de aparición durante la obra, se clasifican en:

Los personajes

PRINCIPALES. Aparecen en la historia del

principio al final y llevan el papel principal.

SECUNDARIOS. Dan fuerza a las acciones

del personaje principal.

AMBIENTALES, INCIDENTALES O

CIRCUNSTANCIALES. Aparecen una o

dos veces durante la obra pero no es

significativo su papel.

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LOS

PERSONAJES En la novela el autor crea una

caracterización particular de cada uno de

los personajes, se pueden clasificar en:

PERSONAJE TIPO

PERSONAJE DE CARÁCTER

PERSONAJE TIPO CON

ATRIBUTOSEs aquel que socialmente se le reconoce y se

sabe como debe actuar, ejemplo: rey, princesa,

presidente, jardinero, ama de casa, otro.

PERSONAJE DE

CARÁCTEREs aquel que se va conociendo a través

de sus acciones.

EL NARRADOR El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión

de contar la historia. Hay diferentes tipos de narrador según la información de que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta.

Tipos de narrador:

• Narrador-protagonista. El narrador-protagonista cuenta su propia historia. Es el personaje principal y todo lo que sucede lo sabemos a través de él. El narrador en primera persona (yo) adopta un punto de vista subjetivo que le hace identificarse con el protagonista y le impide interpretar de forma absoluta e imparcial los pensamientos y acciones de los restantes personajes de la narración. Es el tipo de narrador que se utiliza en géneros como el diario o la autobiografía.

• Narrador Testigo. El narrador testigo es un espectador del acontecer, un personaje que asume la función de narrar. Pero no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario. Cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista, como alguien que la ha vivido desde fuera, pero que es parte del mundo del relato. Ejemplo de este narrador son los cuentos de Sherlock Holmes.

Narrador omnisciente

El narrador omnisciente es el que todo lo conoce o sabe sobre la historia. Conoce todo respecto al mundo de la historia.1 Puede influir en el lector, pero no siempre. Trata de ser objetivo en lo que dice o piensa. Las características principales del narrador omnisciente son que: expone y comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración; se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes, sus estados de ánimo y sentimientos; posee el don de la ubicuidad, dominando la totalidad de la narración y parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado; utiliza la tercera persona del singular o plural.

Narrador equisciente

Este narrador se identifica con un personaje determinado y conoce sólo aquello que conoce el personaje o aquello que a éste le han contado. El autor es una persona real, que vive o vivió en determinada época y no puede relatar lo que sucedió antes o después de que él estuviera vivo, y aun así, sólo podría relatar lo que él personalmente haya vivido o entendido sobre determinado asunto, ni más ni menos. Usa la tercera persona, voz narrativa que favorece siempre el objetivismo. Un ejemplo actual y bastante extremo de esta modalidad es la novela El Infierno Y Los Celacantos, de César Fuentes Rodríguez.

Relata sus experiencias como personaje central de la historia. Para que tenga conocimiento de algo, por lo tanto, es necesario que lo experimente con sus propios sentidos, o que algún otro personaje se lo cuente. Puede contar sus propios pensamientos y opiniones, pero no los de los demás personajes, a no ser que estos se lo cuenten. Este narrador es el que más se diferencia del propio autor: Es un personaje en la obra, que tiene necesariamente que cumplir con todas las normas de ser un personaje, incluso cuando esté cumpliendo tareas de narrador.

Narrador deficiente El narrador deficiente conoce 'menos que el

protagonista" acerca de la historia. Registra únicamente lo que puede ser visto y oído, sin penetrar en la mente de ninguno de los personajes. Por esta razón, este tipo de narrador puede recibir también el nombre de narrador objetivo, porque no incluye ninguna subjetividad en su narración (ni suya ni de ningún personaje).

Este narrador, por lo tanto, es un mero testigo de los hechos que acontecen en la narración, y es el más utilizado en la narración periodística.

LEEMOS PAG. 210-211LA TREGUA

EJERCICIO

LEEMOS EL FRAGMENTO DE

CRÓNICA DE UNA MUERTE

ANUNCIADA

IDENTIFICAMOS LOS PERSONAJES

PRINCIPALES.

IDENTIFICAMOS EL TIPO DE

NARADOR

Y EL AMBIENTE DE LA NARRACIÓN

TE SUGIERO LA LECTURA DE LAS

SIGUIENTES NOVELAS

AURA DE CARLOS FUENTES

LAS BATALLAS DEL DESIERTO DE JOSE EMILIO PACHECO

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

MARIANELA DE BENITO PÉREZ GALDÓS

PEDRO PÁRAMOS DE JUAN RULFO

COMO AGUA PARA CHOCOLATE , LAURA ESQUIVEL

Las reseñas son textos que

expresan una opinión, tanto

de los autores de las obras,

como de los textos.

Cuando la opinión del

reseñista es positiva, se trata

de una recomendación

Pero cuando es negativa,

será una descalificación

Sin importar si la

reseña es positiva o

negativa, el autor

de este tipo de

texto debe

fundamentar sus

opiniones

De esta manera el lector

sabrá que la opinión tiene

bases sólidas y, podrá

confiar en ella.

Al hacer una reseña, lo más

importante es que el lector

se interese en la obra.

Una reseña invita al lector a interesarse en

la obra, por lo que no debe contarse

nunca el final.

Se debe incluir los aspectos más

interesantes, así como los momentos de

suspenso, para incitar al público a la

lectura

EJERCICIO

LEEMOS EN LECTURA ROBADA PAG.215

FRAGMENTO DE LA NOVELA «LA TREGUA»

DE MARIO BENEDETTI

Cierre

EL CUENTO

Es un relato breve, de menor

extensión que la novela, con

una sola trama, pocos

personajes y un solo conflicto

BIBILIOGRAFÍA

ESPAÑOL 2

Humberto cueva/Antonio de la O

Editorial Trillas

México, D.F.

2010

ESPAÑOL 2

Humberto Cueva/Antonio de la O

Editorial Trillas

México, D.F.

2013

Programas de estudio

2011Guía para el maestro

Educación Básica Secundaria

Español

México, D.F.