Bogotá, D.C – Colombia Septiembre 2012...Bogotá, D.C – Colombia Septiembre 2012. Temas ... •...

Post on 13-Aug-2020

2 views 0 download

Transcript of Bogotá, D.C – Colombia Septiembre 2012...Bogotá, D.C – Colombia Septiembre 2012. Temas ... •...

Instituto Nacional de Salud

Subdirección Vigilancia y Control en Salud Pública

Bogotá, D.C – ColombiaSeptiembre 2012

Temas

• Elementos conceptuales de la relación entre

cambio climático y el tema abordado por el

expositor

• Experiencias locales, regionales, nacionales o • Experiencias locales, regionales, nacionales o

internacionales que vinculen el cambio

climático y el tema abordado por el expositor

• Procesos en marcha sobre cambio climático y

el tema abordado por el expositor

Definiciones

• Salud Pública

• garantizar las condiciones que permiten a las personas

tener salud.

• protección de la salud a nivel poblacional

• Proteger, fomentar y promocionar el bienestar de la

población

*Población

*Salud mas allá de la enfermedad

Definiciones

• Cambio climático (CMNUCC)

cambio de clima atribuido directa o

indirectamente a la actividad humana que

altera la composición de la atmósfera mundial altera la composición de la atmósfera mundial

y que se suma a la variabilidad natural del

clima observada durante períodos

comparables

Hechos

• La mayoría de las enfermedades tienen múltiples causas.

• La incertidumbre acerca de los mecanismos biológicos o físicos por medio de los cuales el clima puede afectar la salud.puede afectar la salud.

• Los diferentes niveles de vulnerabilidad de la población según los factores socio-económicos, dado que estos pueden determinar el nivel de exposición a los cambios ambientales y las enfermedades.

Efectos

Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. v an der Linden and C.E. Hanson, Eds., Cambridge Univ ersity Press, Cambridge, UK, 391-431.

Evidencia

IPCC 2007

AGUA

CCMecanismos

Efecto (Enfermedad)

Efectos

Temas

• Elementos conceptuales de la relación entre

cambio climático y el tema abordado por el

expositor

• Experiencias locales, regionales, nacionales o • Experiencias locales, regionales, nacionales o

internacionales que vinculen el cambio

climático y la salud

• Procesos en marcha sobre cambio climático y

el tema abordado por el expositor

Proyecto Piloto Nacional

de Adaptación al Cambio

Climático

Componente salud Componente salud

humana

COMUNIDAD

PersonasOrganizaciones

comunitarias y de control social

Entidades de Inspección,

Organismosinternacionales

SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA

SIVIGILASIVIGILA

Adaptación y Acciones

Nación

Departamento

mcipio

SECTOR

SALUDOTROS

SECTORES

MPS, INS, INVIMA,Direcciones territoriales

de saludAseguradores

IPS publicas y privadasRNL

comunidad científica

AgriculturaEconomíaAmbienteEducaciónCultura

Comunicaciónotros

Entidades de Inspección,Vigilancia y control

SIVIGILASIVIGILA

Aedes aegypticrecimiento y desarrollo (resource acquisition)

ClimaTransmisiónde dengue

Temperatura Temperatura

Ejemplo malaria y dengue

Seguridad acceso al agua

Clima

Comportamientohumano y adaptación

de dengueTemperatura agua

Temperatura ambiente

Comportamiento humano

• Inseguridad al acceso a agua

– Almacenamiento

– Reducir consumo

INAP dengue

E. Soto

E. Soto

E. Soto

E. Soto

15

20

25

30

35

40

45

50

Mea

n 2-

day

pupa

tion

rate always used

intermitant use

never used

INAP dengue

0

5

10

15

< 7 7-15 not emptied

Days between emptying events

Mea

n 2-

day

pupa

tion

rate

2-fold increase in emptying interval dry season (Padmanabha et al, 2010)

Sistema de vigilancia y control integrado

Reducir la vulnerabilidad a Focalizar en espacio y

Nacional

•Información disponible sobre densidad de población

•Desarrollar indicadores de inmunidad de rebaño serotipo específicos e incentivar las acciones de las autoridades según los mismos

•Presupuesto a largo plazo: aumentar el presupuesto anual para las ciudades a medida que aumenta el tiempo transcurrido desde la última epidemia

•Reducir los esfuerzos en control de vectores en ciudades por debajo de los 150.000 habitantes

•Identificar y promover la conservación y uso racional de cuencas de claves

•Prohibir la construcción de viviendas nuevas los recipientes permanentes de almacenamiento de agua sin tapa

• Dirigir los recursos de fumigación hacia subsidios específicos de agua, incentivar practicas apropiadas de almacenamiento de agua

•Priorizar ciudades de >1200m o < 600m para programas piloto

Reducir la vulnerabilidad a largo plazo a la inseguridad al acceso al agua

Focalizar en espacio y tiempo los recursos de prevención

Municipal

SIVCD

•Estratificar los barrios por densidad de población, densidad de viviendas y persistencia de dengue

•Reducir los gastos en los barrios de baja persistencia y baja densidad de casas

•Aumentar estrategias de comunicación social sobre las dinámicas de y la prevención del dengue

•Aumentar la frecuencia de inspección y uso de del indicador pupa*persona/casa para evaluar el riesgo en áreas de alta densidad.

•Focalizar las intervenciones de largo plazo en barrios donde el dengue persiste y reducción de Fuentes de epidemia en áreas de alta densidad de viviendas y/o comercio.

•Destruir los recipientes de almacenamiento permanente de agua y proveer tanques plásticos con tapa para las viviendas que los deseen.

•Programas a largo plazo de participación basados en cambios de comportamiento: en ciudades >1200m: promover el aumento en la frecuencia de vaciamiento en ciudades <1200m promover la separación de agua almacenada para reserva del agua almacenada de uso regular

•Si se hace necesario, programar los cortes de agua y no hacerlos de forma no anunciada

•Pilot programs for community water stores with long term maintenance plans

Anophelescrecimiento y desarrollo

ClimaTransmisiónde malaria

Temperatura Temperatura

Ejemplo malaria y dengue

Comportamiento

Clima

Comportamientohumano y adaptación

de malariaTemperatura agua

Temperatura ambiente

Comportamiento humano

Ejemplo malaria y dengue

SAT Malaria WCT – Version Excel

Coeficientes de correlación por municipios

piloto para condiciones locales y tipos de

variables (INAP 2011)

Tomado de Estrada y Poveda (2008).

Informe final 2011 INAP-salud

Otras iniciativas

• Política Distrital de Salud Ambiental

• PRICC

• CONPES 3700 SNACC (DNP)

• Estudio Económico de los Impactos de Cambio Climático (DNP)

Adaptación y Acciones

Climático (DNP)

• Transverzalización del cambio climático: Integración de Riesgos y Oportunidades del cambio climático en los procesos nacionales de desarrollo y en la programación por países de las Naciones Unidas

• Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio climático en el macizo colombiano (PNUD España)

• Exploración seguridad alimentaría y CC (PMA)

Temas

• Elementos conceptuales de la relación entre

cambio climático y el tema abordado por el

expositor

• Experiencias locales, regionales, nacionales o • Experiencias locales, regionales, nacionales o

internacionales que vinculen el cambio

climático y la salud

• Procesos en marcha sobre cambio climático y

salud

Indicador de vulnerabilidad

• Antecedentes proyecto INAP

• Conpes 3700 (DNP)

• Plan Nacional de Adaptación (DNP)

• Iniciativas regionales (Brasil, Bolivia, México, • Iniciativas regionales (Brasil, Bolivia, México,

Paraguay)

Instrumentos regionales de adaptación al

cambio climático en el sector salud

Riesgo

Vulnerabilidad Amenaza Exposición*

Conceptos

DNP

Vulnerabilidad

Sensibilidad Capacidad adaptativa

DNP

Vulnerabilidad

• Sensibilidad

– Carga de enfermedad de

eventos sensibles al

clima

– Factores de riesgo no

• Capacidad adaptativa

– Factores de riesgo

– Gobernanza

– Factores de riesgo no

antropogénicos de las

enfermedades sensibles

al climaFR Sensibilidad al clima

5 4 3 2 1

FR1

FR2

Mapa de vulnerabilidad

INAP malaria. V. Cerón

Temas

• Elementos conceptuales de la relación entre

cambio climático y el tema abordado por el

expositor

• Experiencias locales, regionales, nacionales o • Experiencias locales, regionales, nacionales o

internacionales que vinculen el cambio

climático y la salud

• Procesos en marcha sobre cambio climático y

salud

• Sequías, nutrición y seguridad alimentaria 1

• inocuidad/higiene de alimentos, enfermedades trasmitidas por alimentos 1

• Agua y enfermedad 1

• Calidad del aire y enfermedades• Calidad del aire y enfermedades 1

• Alergenos aéreos y enfermedad 1

• Salud ocupacional 1

• Radiación ultravioleta y salud 1

VULNERABILIDAD

1. Clasificación IPCC 2007

Historia

Organización Metereológica Mundial, 1979

Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), 1988

9 años

Política pública y CC

Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), 1988

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, (1989/1992/94)

6 años

Características que dificultan la

inscripción de un problema en la

agenda política

• Falta de información

• Dificultades para su cuantificación (incertidumbre)

Política pública y CC

• Dificultades para su cuantificación (incertidumbre)

• Situaciones que provoquen efectos negativos a largo plazo

• Soluciones no políticamente interesantes

• Múltiples actores y lenguajes (políticamente, técnicamente e ideológicamente)

Herramientas para la inclusión en la

política pública

• Utilizar leguaje político más favorable (variabilidad vs cambio climático)

• Grupos multidisciplinarios

Política pública y CC

• Grupos multidisciplinarios

• Difusión (medios)

• Generar evidencia siempre determinando el nivel de incertidumbre

• Abogacía

Actuar frente al CC No actuar frente al CC

Peor escenario CC

Reflexión final

Mejor escenario

de CC

http://www.youtube.com/watch?v=zORv8wwiadQ

•Fortalecer la atención primaria en salud y la salud pública•Mejorar los sistemas de vigilancia •Mejorar los programas de inmunización•Mejorar las condiciones sanitarias•Información, educación y movilización