BOLIVIA

Post on 11-Jan-2016

76 views 1 download

description

BOLIVIA. TERCER CURSO INTERNACIONAL DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE SALUD. BOLIVIA: DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LAS REDES DE SALUD PARA FACILITAR LA IMPLEMENTACIÓN DEL SEGURO UNIVERSAL DE SALUD- SUSALUD. Managua, septiembre, 2007 - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of BOLIVIA

BOLIVIA

TERCER CURSO INTERNACIONAL DE

DESARROLLO DE SISTEMAS DE SALUD

BOLIVIA: BOLIVIA: DESARROLLO DEL SISTEMA DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LAS REDES DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LAS REDES DE

SALUD PARA FACILITAR LA SALUD PARA FACILITAR LA IMPLEMENTACIÓN DEL SEGURO UNIVERSAL IMPLEMENTACIÓN DEL SEGURO UNIVERSAL

DE SALUD- SUSALUDDE SALUD- SUSALUD

Managua, septiembre, 2007Dr. Virgilio Prieto Barrón Dra. Mary Tejerina Ortiz

BOLIVIA: DATOS GENERALES

EXTENSION:1´098.581 Km225% ANDINA16% VALLES 59% LLANOS9 DEPARTAMENTOS112 PROVINCIAS320 MUNICIPIOSPOBLACION: 8´624.268 Hab.DENSIDAD: 9 Hab X Km262.4% URBANO37.6% RURAL

PIB PER CAPITA: 937 $USGASTO SOCIAL DEL PIBSALUD: 3.75 %EDUCACION :7.34 %

DENSIDAD Y PIRAMIDE POBLACIONAL

MIGRACION

.

T.B.M Y ESPERANZA DE VIDA

SANEAMIENTO BASICO

EDUCACION Y POBREZA

• ANALFABETISMO: 13.2 %

MUJERES: 19.3%

HOMBRES: 6.9 %

• POBREZA

POBREZA EXTREMA Urbana 37%

Rural 58.6 %

Pobreza global Rural: 80%

MORTALIDAD INFANTIL

ESTRUCTURA DE LA MUERTE MATERNA

SITUACION DE SALUD

analfabetismo

MortalidadMaterno infantil

EnfermedadesTransmisibles.

Marginalidad

Enfermedades crónicas

ViolenciaAccidentesadicciones

InequidadRural, Étnica

genero

SistemaIneficiente

Segmentado,fragmentado

Pobreza

Desnutrición

Saneamiento básico

deficiente

Nuestra propuesta:

MODELO SAFCI

PROMOCION DE LA SALUD

MODELO DE GESTIÓN EN SALUD

MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD

SISTEMA GESTION DE

CALIDADEN LAS REDES

DE SALUD

RED DE SERVICIOS DE SALUD

CONTROL SOCIAL

PARTICIPACION POPULAR

Hospital General

Nivel Departamental

Gerencia de Red

1º y 2º Nivel de atención (múltiples prestadores) 3º Nivel de atención

(Múltiples Prestadores)

Mancomunidad de Municipios

Municipio

Redes Sociales

Hospital 2º nivel

Hospital 2º nivel

Gerencia de Red

ARTICULACIÓN

COORDINACIÓN

SITUACIÓN ACTUAL/ POTENCIALDEL PROBLEMA

ACTORES RECURSOS OBSTACULOS

M.SyD

Seguros a corto plazo

SEDES

Redes de salud

Municipios

Humanos

Físico

Financieros

Desarticulación interniveles-contrarreferencia

Poca coordinación interinstitucional

Gremiales

Redes sociales comunitarias

Alianza con sectores sociales.

Parlamento

Resistencia al cambio.

Sindicatos

Atención Primaria en Salud y

Participación Popular

LECCIONES APRENDIDAS O EXPERIENCIAS

Seguridad Social

Seguro de Maternidad y Niñez

Seguro Básico de Salud

Seguro Universal Materno Infantil

VIABILIDAD

POLÍTICA

La política de gobierno es la de disminuir la exclusión social y garantizar el ejercicio del derecho a la salud

FINANCIERA

TGN

IDH

HIPC

Seguros a corto plazo

Coparticipa-ción tributaria

TECNICA

Capacidad técnica del sector en sus diferentes niveles de gestión

MEJORA CONTINUA DELSISTEMA DE GESTIÓN DE LA

CALIDAD

Responsabilidad de la

Dirección

Medición, análisis y mejora

Gestión de recursos

Entrada Salida

Servicio

USUARIOS

REQUISITOS

SATISFACCION

Realización del Producto o Servicio

Leyenda: Actividades que aportan valor

Flujo de información

USUARIOS

FIN: Contribuir a la implementación del Sistema Único de Salud

RESULTADO:

Capacidad resolutiva de las redes de servicios de salud mejorada.

PROPOSITO/OBJETIVO: Implementar el Sistema de Gestión de Calidad en las

redes de servicios de salud, durante la gestión 2008- 2010.

Implementar el SGC en la redes de salud

Desarrollar un sistema de seguimiento, supervisión del SGC en las redes de salud.

Establecer el diagnóstico situacional actual de las redes de salud de SEDES.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar un sistema de evaluación del SGC en las redes de salud.

Implantación del Sistema de GestiónImplantación del Sistema de Gestiónde la Calidadde la Calidad

EtapasEtapas del del proyectoproyecto

Definir el proyecto

•Definir Alcance•Definir plan de implementación•Evaluación y definición de oficina registradora•Identificar y nombrar líder de proyecto

Diseñar y estructurar el Sistema de Gestión

de Calidad

•Nombrar representante de la dirección•Definir Política de Calidad•Estructura Documental

Desarrollar líderes de proyecto

•Identificar y definir líderes por área•Educación en ISO9000:2000 y administración de proyectos

Sesión de inicio yEntrenamiento

Básico

•Plan de difusión•Sesión inicial con todo el personal•Educación en cascada a todo el personal, (impartida por los líderes de proyecto)•Educación a directivos y usuarios

InicioInicio DocumentaciónDocumentación

Estructura documental

•Elaborar MSGC•Elaborar procedimientos Gobernadores•Definir procedimientos operativos•Lista maestra de documentos.

DocumentarProcedimientos

•Definir dueños•Análisis y redacción de actividades y operaciones•Revisar y autorizar documentos•Liberar documentos y formas•Administrador de información

Difusión y Entrenamiento

•Educación al personal en los procedimientos operativos•Formación de auditores

Implantación

•Evaluación de dsempeño/ Auditorias internas•Acciones correctivas•Revisión de la dirección•Preauditoría•Acciones correctivas/preventivas

Certificación

•Selección de Oficina Registradora•Establecer fechas de auditoria de certificación•Auditorias periódicas

DocumentaciónDocumentación ImplementaciónImplementación CertificacióCertificaciónn

Etapas del proyectoEtapas del proyecto

INDICADORES

Número de directores de Servicio Departamental de Salud con abogacía para la implementación de un sistema de gestión de calidad.

Porcentaje de SEDES con responsables de Gestión de la Calidad.

Porcentaje de establecimientos de salud con SGC implementado

Porcentaje de redes sociales con capacitación en SGS

Porcentaje establecimientos de salud acreditados

Tasas de morbimortalidad materno-infantil reducidas

CRONOGRAMA

FASE I. INICIO: 2 MESES

FASE II. DOCUMENTACIÓN: 3 MESES

FASE III. IMPLEMENTACION: 1 AÑO

En los días de azur de mi dorada infanciaYo solía pensar de Francia y de BoliviaEn Francia hallaba el néctar que la nostalgia aliviaY en Bolivia una arcana fragancia.……………………………………

Rubén Darío

GRACIAS….