Breve síntesis de la historia de los libros

Post on 20-Jul-2015

3.365 views 1 download

Transcript of Breve síntesis de la historia de los libros

Breve síntesis de la historia de

los libros para niños

En el principio: ni el niño era como

hoy ni los libros existían como hoy.

• La historia misma de la literatura para niños se

remonta a épocas inmemoriales.

• La oralidad marcó el inicio pero ni eran estos

relatos, ni eran estos niños.

• Coplas, retahílas, adivinanzas

rimadas, conjuros, fórmulas, todo eso comenzó

a gestar lo que es hoy un libro para niños.

Recordar que Oriente no es

Occidente.

• En Oriente el cuento, la fantasía, los animales

que hablan, las hadas y los duendes habitaron

mucho antes que en Occidente.

Además, claro, que llegaron antes a la escritura.

• Para nosotros esos seres mágicos comenzaron a

aparecer en la Edad Media.

Oriente tejió la trama.

• Llegó de la mano de Las mil y una noches.

• Pasó a España en retazos y trozos como Calila y

Dimna.

• Hubo en la India un nacimiento de Hadas, seres

maravillosos y los animales que hablan, así

como un libro dentro de otro libro.

De la fábula y otros cuentos.

• De esos animales que actuaban como humanos

nacieron las fábulas que desde Esopo ( Grecia)

hasta Samaniego (España) no pararon de crecer

hasta Disney, en el siglo XX.

• Esos animales que actúan y piensan como

humanos son de los primeros seres pensados

para niños.

El conde Lucanor.

• Este libro de don Juan Manuel, año 1335,

cambió el estilo de la literatura en España y

por ende marcaría un hito en todas las letras

hispanas, incluso en Cervantes.

• Este libro fue llamado también El libro de los

ejemplos y hay todavía mucho de él en

nuestros libros para niños.

Llegaron las hadas y las brujas.

• Mucho tiempo después llegaron los cuentos

maravillosos que hoy son los grandes clásicos.

• En el medioevo no se pensaron para niños eran

oralidad pura de pueblos que abrevaron sus

propios miedos y los tejieron en historias.

En torno al fuego.

• Alrededor del fuego la familia trabajaba, todos

incluso los niños que no eran considerados por

su edad. Las historias eran narradas para todos,

ahí nacieron los grandes clásicos.

• Charles Perrault y los Hnos. Grimm son los

primeros en salir a escribir algunas de esas

epopeyas narradas.

El mito, la leyenda, las epopeyas

también contribuían.

• Los cuentos maravillosos se venían gestando:

habían tomado agua de fuentes muy valiosas.

• Todos ellos tuvieron muchas versiones y no

sólo en la época medieval.

Llegaron los clásicos.

• Me detengo en uno de los primeros que vio la luz y es Caperucita Roja: un clásico que ha dado mil veces la vuelta al mundo y que quién la recopiló por primera vez, Perrault, pensó más bien en advertir a su hijas los peligros sexuales de los hombres

• Cuando escribió el famoso cuento había más de cincuenta versiones orales del mismo, eligió el color de la caperuza por el sangrado del himen en la primer relación.

Ilustración acorde.

De la ilustración de Doré a hoy

• Recopilada por Perrault, Caperucita muere ingerida por un lobo que más parece un amante que un animal.

• Los Hermanos Grimm la salvan en otra versión más edulcorada.

• Los niños tienen derecho a conocer las dos versiones y también las otras como por ejemplo Caperucita y el lobo de Roald Dalh o El lobo enamorado de José Santos Chocano.

Versiones clásicas de otros

cuentos maravillosos.

• Los Hnos. Grimm recopilaron innumerables leyendas y las escribieron por primera vez, de esos clásicos rescatamos

• La Cenicienta: los niños tienen derecho a conocer distintas versiones, la del pasado muestran una Cenicienta vengativa.

• La de Disney muestra, como en todas las versiones de él, una historia edulcorada y romántica.

Se dicen cosas de Blancanieves

• Otro clásico conocido Blancanieves tuvo connotaciones especiales en la historia oficial de Alemania.

• Dicen que hubo muchas partes del cuento que coincidían con la realidad: la mina explotada por un conde que ponía sólo niños por sus túneles estrechos; la existencia de una bella joven que se envenenó porque no la dejaron casar con el hombre que eligió; la existencia de una especie de curandero que prometió envenenar todas la manzanas de la zona si la Inquisición los tomaba prisionero.

• Estas eran leyendas para el pueblo, el cuento nació de la pluma de los hombre que las recopilaron.

Los grandes clásicos: aprobados,

prohibidos, transformados.

• En la literatura para niños la censura ha obrado con mano dura, los clásicos fueron defendidos luego de la Segunda Guerra Mundial por Bruno Bettelheim desde el Psicoanálisis de los cuentos de hadas.

• Desde ese lugar el psicólogo analiza los cuentos clásicos como los mejores para inducir al niño en sus propios miedos y frutracionespara luego permitirle acciones catárticas.

Más del análisis de los clásicos.

• Los cuentos clásicos nacieron de los miedos y

angustias de pueblos primitivos y de ahí que son

los mismos miedos del niño pequeño:

• Le permiten al niño hacer catarsis sobre sus

angustias frente a lo desconocido, también lo

ayuda con sus temores de abandono, de abuso, lo

sumerge en un mundo maravilloso donde puede

ganar el más pequeño y también donde lo malo se

castiga y lo bueno se rescata, se premia.

La llegada de Andersen

• Uno de los impactos más grandes que produjo

este escritor para niños fue su lenguaje

coloquial, la recreación de antiguas fábulas, la

formación perfecta del cuento moderno, la

recreación lúdica ofrecida por primera vez para

el público infantil.

• La historia de este hombre rechazado en su

momento es la misma historia de su Patito Feo.

Disney: el fabulista del SXX

• Luego de muchos años de prohibirse los

grandes clásicos fueron modificados y ya nadie

conoce las verdaderas vesiones.

• Uno de los modificadores más conocidos de

toda la literatura para niños ha sido Walt

Disney.

Pero ¿cuáles son los verdaderos

libros para niños?

• 1. Los que los adultos escriben para los niños.

• 2. Los que a pesar de no ser escrito para ellos

los niños se los apropian ( Gulliver, Robinson,

Platero y yo…etc)

• Los que los niños motivados en talleres

pudieran escribir para otros niños.

Bibliografía mínima del conocimiento

de los clásicos infantiles.

• Los clásicos incluyendo las fábulas: Esopo,

Samaniego, Perrault, Hnos. Grimm, Andersen,

Carlo Calodi, Lewis Carroll, Kipling,Hoffman,

Le Prince de Beaumont, Selma Logerlöf,Astrid

Lindgren, Marc Twin, Oscar Wilde, De Foe….

Bibliografía necesaria de nuestros

hermanos latinoamericanos.

• Brasil: Ligia Bojunga, Ana María Machado, Ruth Rocha, Marina Colassanti.

• Argentina: M. Elena Walsh, Laura Devetach, Gustavo Roldan, Ricardo Mariño, Silvia Shujer, Graciela Montes, María Teresa Andrueto

• Bolivia: Oscar Alfaro, Gaby Vallejos.

• Chile: Jacqueline Ballcels, Ana María Guiraes, Marta Paz.

• Perú: Ciro Alegría, Arguedas, Danilo Sánchez

Premios Andersen en Brasil y

Argentina

• Lygia Bojunga( Brasil, 1982)

• Ana María Machado ( Brasil, 2000)

• María Teresa Andrueto ( Argentina, 2012)

• Cuadro de Honor: Serafín J. García (1960,

Uruguay)

Uruguay y los clásicos.

• Horacio Quiroga

• Juana de Ibarbourou

• Montiel Ballesteros

• Pedro Leandro Ipuche

• Juan José Morosoli

• Francisco Espínola

• Julio Da Rosa

• Serafín J García

Uruguay actual

• Sylvia Puentes de Oyenard

• Roy Berocay

• Sergio López

• Malí Guzmán

• Magdalena Helguera

• Ignacio Martínez

• Federico Ivanier

• Susana Olaondo

• Fernando Alonso

Sitios para investigar en Internet

• http://www.cedilijweb.com.ar/

• http://www.bibliotecaimaginaria.com.ar

• http://ablij.com/

• http://www.butia.com.uy/home.html

• http://lafabricadelcuento.blogspot.com

• http://papelesdelitinf.blogspot.com

• Material preparado por

• María Luisa de Francesco

• Especialista en Literatura para niños y

Animación a la lectoescritura.

• Email: mdefrancesco9@gmail.com

PARA RECORDAR PREMIOS

ANDERSEN DE LIT PARA NIÑOS

EN SUDAMERICA• 1. Lygia Bojunga. Brasil

• 2. Ana María Machado. Brasil.

• 3. María Teresa Andrueto. Argentina.

• Cuadro de Honor: Serafín J. García. Uruguay.