Brucella

Post on 21-Jul-2015

165 views 0 download

Transcript of Brucella

Clase: Proteobacteria Subclase: AlfaOrden: Rizobiales Familia: BrucellaceaeGénero: Brucella

TAXONOMIA

GENERO BRUCELLAGENERO BRUCELLA

ESPECIE HUÉSPEDES HABITUALES

abortus (8 biovars)

suis (5 biovars)

melitensis (3 biovars)

canis (1 biovar)

ovis (1 biovar)

neotomae (1 biovar)

maris (2 biovars)

BOVINO

PORCINO

CAPRINO OVINO

CANINO

OVINO

ROEDORES

MAMÍFEROSMARINOS

AISLAMIENTO DE LAS ESPECIES DE Brucella

1886 - Bruce - Br. melitensis del hombre

1897 - Bang - Br. abortus de bovinos

1914 - Traum - Br. suis de porcinos

1953 - Buddle y Boyes - Br. ovis de ovinos

1957 - Stoenner y Lackman - Br. neotomae de ratas

1966 - Carmichael - Br. canis de caninos

1994 – Ross et al – Br. cetaceae de delfines, bufeos

1994 – Ross et al – Br. pinnipediae de focas

CARÁCTERÍSTICAS DEL MICROORGANISMO

COCOBACILO AEROBIO, GRAM NEGATIVO, INTRACELULAR FACULTATIVO.

INMOVIL, NO ESPORULADO, NO CAPSULADO.

SE TIÑE DE COLOR ROSADO CON LA TINCIÓNMODIFICADA DE ZIEHL-NIELSEN.

NECESIDAD DE CO2

Intracelulares facultativos

Intracelulares obligados

Extracelulares

Membrana celular

Célula hospedadora

RELACIÓN CON LA CÉLULA RELACIÓN CON LA CÉLULA HOSPEDADORAHOSPEDADORA

TIPOS CARACTERÍSTICOS DE TIPOS CARACTERÍSTICOS DE ENVOLTURAENVOLTURA

GRAM +

• GLUCOPÉPTIDO

• PROTEÍNAS

• ÁCIDO LIPOTEICOICO• ÁCIDOS TEICURÓNICOS

• POLISACÁRIDOS

AAR

• GLUCOPÉPTIDO

• POLIPÉPTIDOS

• GLUCOLÍPIDOS

• ÁCIDO MICÓLICO

• ARABINOGALACTANOS

• CERA DE

• SULFOLÍPIDOS

• MICÓSIDOS

GRAM -

• GLUCOPÉPTIDO

• LIPOPROTEÍNAS

• MEMBRANA EXTERNA

• LIPOPOLISACÁRIDOS

• PROTEÍNAS

• FOSFOLÍPIDOS

• POLISACÁRIDOS

ESTRUCTURA ESTRUCTURA ANTIGÉNICAANTIGÉNICA

B. abortus

B. melitensis

B. suis

A

M

NADPH NADP+ NADPH oxidasa

O-2

H+SOD

H2O2

Cl- MPO

HOCl

Lisozima

Proteasas

Defensinas

DEGRADACIÓNLisozima

Lactoferrina

Gránuloprimario

FAGOSOMAGránulo

secundario

Cl-

catalasa

5´GMP

Bacteria Sideróforo Proteínas portadoras

Célula

Fe3+

Fe3+

Transferrina

Lactoferrina

Hemoglobina

Fe2+

Receptor

Fe3+

Fe3+

Fe2+

POSIBLES MECANISMOS DE POSIBLES MECANISMOS DE SUPERVIVENCIASUPERVIVENCIA

• PERMANECE EN EL FAGOSOMA INTACTO Y BLOQUEA LA FUSIÓN POSTERIOR CON EL LISOSOMA

• DEBE RESISTIR POTENTES INTERMEDIARIOS DEL O2 (H2O2 Y RADICALES OXHIDRILOS)

• INHIBE EL ESTALLIDO RESPIRATORIO O LO PROVOCA MUY DÉBILMENTE Y DE CORTA DURACIÓN)

• SE PUEDE REFUGIAR FUERA DEL ALCANCE DEL LISOSOMA. SE DESCRIBIÓ SU PRESENCIA EN EL RER DE DIFERENTES CÉLULAS, AUNQUE NO EN MACRÓFAGOS

• PRODUCCIÓN DE GUANOSINA 5´MONOFOSFATO (GMP) Y ADENINA QUE INHIBEN FUSION FAGO-LISOSOMA, DEGRANULACIÓN, ACTIVACIÓN SISTEMA MIELOPEROXIDASA-HALURO Y LA PRODUCCIÓN DE TNF

Cápsula externa Proteasas especificas

IgAasaPeptidasa C5b

Modificación de la estructura del antigeno LPS O Exotoxina citolitica que matan

fagocitos

Produciendo y viviendo dentro de un biofilm Evitando la fagocitosis

Uniendo antigenos del hospedador a la superficie celular. Específicamente la

proteina A y G con el receptor Fc de las

inmunoglobulinas.

Supervivencia dentro de fagocitos

Producción de proteasa no especifica

Invasión no fagocítica de las células

Estrategias para evadir Estrategias para evadir el sistema inmuneel sistema inmune

SELECCIÓN DE MUESTRASSELECCIÓN DE MUESTRAS

ANIMALES VIVOS

• SUERO, CALOSTRO, LECHE

• FLUJO VAGINAL, PLACENTA Y COTILEDONES

• SEMEN

• LIQ. ABCESOS, HIGROMAS, BURSITIS

PRODUCTOS DE

ABORTO

• CONTENIDO CUAJAR

• PULMÓN, BAZO

• MEMBRANAS FETALES

DISTRIBUCIÓN DE B abortus EN EL DISTRIBUCIÓN DE B abortus EN EL ANIMAL INFECTADOANIMAL INFECTADO

TEJIDO O LIQ. ORGÁNICO

PROBABILIDAD EN %

CONT CUAJAR 98

PULMÓNÓRGANOS FETO

95

LIQ. HIGROMAS 90

GANG. RETROMAMARIOS

80

GANG. ILÍACOS 65

TESTÍCULOS 60

LECHE 50

OTROS GANG. 10-30

BAZO 10

HÍGADO 5

DIAGNÓSTICO

1.HISTOPATOLÓGICO

2.SEROLÓGICO

3.BACTERIOLÓGICO

DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICOBACTERIOLÓGICO

TÉCNICAS BACTERIOSCÓPICAS

PROCEDIMIENTOS DE CULTIVO

INOCULACION EXPERIMENTAL

• Método de Köster

• Método de Ziehl-Neelsen modificado

• Inmunofluorescencia

• Medios sólidos

• Medios líquidos

• Medio difásico

• Cobayos

• Lauchas

• Hámsters

Diferenciación de Diferenciación de especiesespecies

• Ureasa• requerimiento de CO2• producción de SH2• desarrollo en presencia de tionina• desarrollo en presencia de fucsina• aglutinación con sueros monoespecíficos• tipificación por bacteriófagos

MEDIO DE CASTAÑEDA

Usado de humanos para hemocultivo

INHIBICIÓN POR TIONINA

INHIBICIÓN POR FUCSINA

LISIS POR FAGO RESISTENCIA

COLORACIÓN DE STAMP COLORACIÓN DE STAMP

COLORACIÓN DE STAMP

PRUEBAS PARA MEDIR E IDENTIFICAR PRUEBAS PARA MEDIR E IDENTIFICAR LA RESPUESTA INMUNELA RESPUESTA INMUNE

PRIMARIAS

SECUNDARIAS

TERCIARIAS

• TEST DE ELISA

• INMUNOFLUORESCENCIA

• RADIOINMUNOENSAYO

• AGLUTINACIÓN

• PRECIPITACIÓN

• FIJ COMPLEMENTO

• NEUTRALIZACIÓN

• PROTECCIÓN

PRUEBAS BÁSICAS

MOLECULARES

• PCR

• HIBRIDACIÓN

TÉCNICAS UTILIZADASTÉCNICAS UTILIZADAS

• PRUEBA TAMIZ: BPA

• PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: 2 MERCAPTOETANOL - RIVANOL

• PRUEBA DEFINITORIA: FIJ COMPLEMENTO

• PRUEBA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: PRUEBA ANILLO EN LECHE (PAL)

• OTRAS: ELISA-I, ELISA-C

SEROLOGÍA

PRUEBA DE BPA (ANTÍGENO BUFFERADO)

PRUEBA LENTA EN TUBO – 2 MERCAPTOETANOL

FIJACIÓN DE COMPLEMENTO

PRUEBA DEL ANILLO EN LECHE (PAL)

INMUNODIFUSIÓN EN GEL DE AGAR (AGID)