Buenos Aires, Miércoles 23 de Abril de 1930 LA PROTESTA

Post on 29-Jun-2022

5 views 0 download

Transcript of Buenos Aires, Miércoles 23 de Abril de 1930 LA PROTESTA

aso xxxm

LA POTENCIA DEL TRABAJO

Reforcemos las posiciones

f.

Buenos Aires, Miércoles 23 de Abril de 1930

LA PROTESTAD i a r i o d e l a

F U N D A D O E L 13 D E J U N I O D E 1897

Redacción, Administración y Talleres: Perú 1537. — U. T. 0478 B. Orden. — Correspondencia de Redacción a LA PB'

Tenemos en tanto que trabajadores ,en tanto que productores y for­jadores de las riquezas sociales una potencia incomparable. Todo se basa en el trabajo, desde el pensamiento más sutil a las pesadas instituciones parasitarias del privilegio. Si esa base faltara, faltarían las condiciones principales de la vida y todo el mundo humano se vendría abajo como un informe montón de rubias.

Es brillante esa civilización moderna, con bus máquinas, con sus ciu­dades monstruosas, con sus rascacielos, con sus medios de transporte ; es como una de esas creaciones de la imaginación fecunda de los novelistas y poetas a lo Julio Veme. El hombre siente su impotencia frente a su propia obra y cae de rodillas ante ella, como hicieron los primitivos ante los dioses de su fantasía. Pero toda esa civilización es movida solo por el novio del trabajo; el trabajo la sostiene con su energía creadora y el trabajo podría transformarla, llevarla por nuevos rumbos, o detenerla automáticamente.

El hombre es una insignificancia ante su propia obra; pero es sólo desde cierto punto de vista, como lo era ante los dioses por él imaginados. ¿Qué representa el hombre ante dios? ¿Qué representa el hombre ante el formidable mecanismo de la vida moderna?

Sin embargo la fascinación divina se ha deshecho para una gran ma­yoría como una pompitr de jabón, y la omnipotencia de la máquina social montada por el esfuerzo 'humano puede llevar el mismo camino en cuanto el hombre vuelva a si mismo, a adquirir conciencia de su individualidad y a reconocer sus infinitas posibilidades.

El hombre que adquiere plena conciencia de sí mismo, es como aquel esclavo que se imaginaba grandes a los amos porque los miraba de rodi- lias y luego constata que son de su talla, hombres como los demás; así el individuo dueño de su conciencia, consciente de su personalidad, mira, a la civilización frente a frente {reconoce su propia obra, con sus belle­zas y sus deficiencias, comprendiendo que todo es animado por el soplo del trabajo y que sin éste nada de cuanto brilla hoy a los ojos atónitos del mundo podría sostenerse en pie.

Ahora bien, la potencia del trabajo la tenemos nosotros, y en nosotros está el emplearla en la dirección que mejor nos convenga. Se argumenta siempre que eso no es posible, que la situación nos fuerza a obrar contra nuestra voluntad, a trabajar para los amos, a servir extraños intereses, a doblegarnos a mandatos que no son los de nuestra conciencia. Puede ha­ber algo de eso, pero hay más todavía de aquella servidumbre voluntaria que anatematizó un día magníficamente el gran Elienne de la Boetie. La esclavitud es más todavía voluntaria que impuesta, aunque no podemos descartar la existencia de esta última, que existe efectivamente, pero que existe porque se encastra en aquélla.

Si la servidumbre voluntaria desapareciera, la servidumbre externa impuesta, no tendría en que apoyarle y se desvanecería. Por esó insistí- mos tanto los anarquistas en la formación de hombres cónsciéntes, en la creación de j t rsonslidades que tomen en sus manos las riendas de los propios destinos y gobiernen su pequeño mundo individual. Este es el camino más solido y seguro de la emancipación y de la libertad- EL hom­bre libre dirigiría su fuerza de trabajo en el sentido que más conviniera a su libertad y a su bi< restar y no trabajaría más que en aquello que res­pondiera a objetivos dignos de la vida humana. La mayor parte de los

, trabajos actuales son inú iles y nocivos La industria más fuerte, la más poderosa, es la de .-a guerra, la de la fabricación de armas, de má­quinas bélicas, de barcos de combate, de aviones militares. Se trabaja más para la muerte que para la vida, y lo hacen aquellos mismos que serán las primeras víctimas de su obra. Es indigno y no hay justificación algu­na de esas degradaciones y abdicaciones.

El trabajador que construye los armas, el que edifica las cárceles y los palacios para sus amos, el que cooopera con su trabajo directamente al sostenimiento del munao parasitario es el primer culpable de su situación miserable y de su mezquina existencia esclavizada. ¿Por qué pone su po­tencia de trabajo al servicio de extraños fines cuando debería aspirar so­lo a hacerla servir a fines propios?

La propaganda anarquista tiene que insistir más y más en eso: somos invencibles en tanto que trabajadores, y tan,to más invencibles cuanto más restamos al capitalismo y al Estado nuestras fueras musculares y de pensamiento. Las simples necesidades biológicas no bastan para justificar el trabajo para la destrucción de la vida c para la opresión. Hay que ha­cerlo entender a los que, porque son esclavos voluntariamente, se hacen una filosofía para explicar y aprobar todas sus claudicaciones.

Nosotros queremos que el hombre emplee su trabajo, la mayor poten­cia que existe en cosas útiles y necesarias, y que lo haga con la tendencia a restar cada día más sus energías al capitalismo. De lo contrario, haremos poco con gritar en los días solemnes contra los amos, mientras el resto del año agachamos el lomo y nos sometemos humildemente a extrañas impo­siciones, como haríamos un mal papel, lleno de contradicciones y de iro­nías, si clamásemos contra el ejército o contra la guerra cuando sos hie­ren o nos matan con aquellas mismos armas que nosotros les hemos pro­curado.

Es preciso insistir más sobre esto. La potencia del trabajo no debe ser un arma para, los parásitos, sino para los trabajadores mismos.

t

El presidente d é la República re­gresó asustado de su veraneo

Después de haberse tirado unas vaca­ciones do veraneo de invierno, “nues­tro presidente” — como diría cualquier microbio de redacción — ha regresado anteayer de Mar del Plata.

¿Y a nosotros quó? Dirá por ahí al­gún impaciente, por eso vamos a entrar casi de Inmediato de lleno en la ma­teria.

El “doctor” Irlgoyen. regresaba efe compañía del ministro de relaciones ex­teriores, un secretario de la municipa­lidad, algunos amigos, correligionarios y una interminable caravana de poli­cías y edcolta de mayor y menor cuan­tía.

P ero .. . no sabemos si el presidente habrá tropezado con alguna adivina por la Rambla del Bristol ’o qué «lefio ma­léfico se le cruzó per allá, él caso es quo el tren ordinario de Mar del Pla­ta en quo viajaba, que debía entrar en la estación Constitución a las 18.40, lle­gó atrasado porque el tren hubo de de tonenfo a la altura de la calle Brandzen. procediéndose a desprender el coche donde viajaba la comitiva presidencial del resto del convoy, üna máquina, que aguardaba la maniobra, condujo en se­guida a aquel cocho hasta la estación Sola, de carga y descarga, y de allí hu­bo de descender el primer mandadero, mandatario quisimos decir, entre bolsi- tas de arroz, camas, tarrorf de carame­los,, jaulas de pollos y otros bultos.

Esas cifras dicen con elocuencia que no es oro todo lo que reluce en ios dis­cursos de Muesolini, y que el sol no se puede tapar con un arnero.

----- )O (-----

Mussolini pronuncia discursos inten­tando tapar el sol con un amero; sus servidores le imitan, dan descripciones fantásticas de las condiciones de Italia, sacando a relucir estadísticas, hechos, etc., etc. Todo ello no logra encubrir la situación real. Do cuando en cuando, entre el florilegio retórico salta la lie­bre, la verdad se abre camino como un relámpago. En la misma literatura apo­logética se encuentran confesiones quo echan por tierra todas las palabras al­tisonante*. Por ejemplo, las quiebra^ comerciales, que fueron en febrero de 1929 nada menos de 1060, y en marzo del mismo afio 802, alcanzaron en m ar­zo del año corriente a 1108. ¿Qué dice, eso? Es un lenguaje que entienden bien |

Una gran huelga en TokioSegún los Informes de la prensa bur-

guesh. se ha producido en Tokio una huelga de tranviarios que ha asumido vastas proporciones y ha aembrado la alarma en loa circuios politiou.v e in­dustriales.

En solidaridad con loe tranviarios fueron a la huelga los obreros de diez fábrica^ de electricidad.

Son esos síntomas de que no todo ea chatura y sumisión de que en toda» par­teé existe ya en marcha una idea y que esa idea ha encendido en el proletariado una luz en las tinieblas. Los retrocesos no pueden tfer sino pasajeros; volver a tris ee adaptarse al mal y e»o va con­tra la naturaleza.

« o r *» un .« .gu-jo - .............. - ........... - . ^ lcbI(>B buacarún cada vez máslos comerciante® los industriales, todos | re r sus propias fuerzas su bienestar y loe que tienen tm poco ae irente y algo , t o n t o harán que n! fin han de llegar a M de ella. * r a e U d e ™ ”«*’« ’•

■sn. ~N.o 6656

PORTE PAGO

Giros y Valores a José Seoane

10 Cts.

JFCION MENSUAL aso el SUPLEMENTO

$ 2 .50

m o n a n a Número suelto

El socialism o en el poder¿Pop qué la anarquía, todo al­

truismo, todo sentimiento. todo ge­nerosidad, no cunde más acelerada­

m ente entre la masa del pueblo?i Por qué un ideal hecho para vi­

virlo en el amor y la libertad, no corre como un reguero de pólvora a través de todas las capas sociales y provoca el gran incendio que ha de instaurar por fin, paz para todos k s hombres de la tierra?

----- (•)-----

Panoramas de la civilizaciónEN UNA CARCEL YANQUI QUE

SE INCENDIO, PERECIERON 305 PRESOS

[Quizá irún no w» tiempo! ,¡ Asa-)so sea temprano toda va!

Todos Iob hombres, ’alvo los cre­tinos y los pillos que han hecho una piratería de sus sentimientos, andan buscando el bien y la armonía por lodos los caminos.

Y todo el laberinto de caminos es­tá lleno de individuos, 0e“de los más materialistas hasta ios más exóticos-

¡ Pero ningún eatnino va tan dfré- tamerite a la emancipación material y moral del hombre como la anar­quía! Ninguna filosofía altruista va tan directamente a la paz y a la li­bertad como la anarquía; ninguna complementa en sí la solución dé los dos problemas intrínsieos: el moral y el material.

Ahora, bien. Nuestra» ideas están quedando flacas de propagad, res. De difundidores de nuestra propa­ganda oral y escrita .Cabe, pues, en­tra en una intensa corriente le prc- selitisnio, .reforzar todas las líneas- Tlacen falta compañero8 que le deD una inyección de dinamismo y en­tusiasmo al movimien'to.

- ( o ) -

LeeíHro del primero de Mayo

Los agentes y paqueteros deben apresurarse a hacer los pedidos de! material editado para el lo. de Ma­jo- , - > . 1 ’• -He-aqtti algunas-de das publicacio­nes nuestras que recomendamos:

LA PROTESTA, número extraor­dinario. 16 páginas. Precio: 0.10 ció 0.10 centavos-SUPLEMENTO DE “ LA PROTES­TA, 32 páginas. Precio 0.20 . ti.

LA CONTINENTAL OBRERA, número extraordinario. 32 páginas, O.lOvCts.

BANDERA NEGRA, publicación antimilitarista, 8 páginas- Precio 0.10 centavos.

STUDI SOCIALI, 8 páginas. Pre- r ip 0.1 Oecntavos .

Por su parte varios gremios y or­ganizaciones nuestras editan tam­bién su periódico, cuya nómina ha­rem®; en' breve.

mente se celebra en Birmiugham una conferencia del Independent La- bcur Party, donde se ha criticado abierta y violentamente al gobierno de sus compañeros en el poder. Se llegó a decir por nn delegado, Mr. Yoiing, que en “ diez ineses Mr. Tho- mas ha hecho más para consolidar al capitalismo británico que lo h&o en diez años el gobierno to ry ” (dé loa conservadores).

í Cuándo se comprenderá que e£ Estado es un órgano de opresión y de explotación y que no puede ser transformado en órgano de cultura, y de bienestar y de libertad? El apa­rato estatal es un mecanismo que puede más que los hombres que apa­rentan manejarlo. Nio es el hombre el que manda en „el aparato, es d aparato el que manda en el hombre. De ahí que la aspiración de lo» so­cialistas a conquistar el poder ha

En la cárcel perteneciente al Estado de Oblo. Norte América .se desarrolló uta giganU-sco incendio por causas qne las autoridades han ocultado, perecien­do entre fas KatoaS 805 recluidos según el parte oficial, pero presumiendo loe periodistas que han recorrido los pabe­llones donde el fuego ha sido sofocado que la cantidad de muertos sea supe­rior.

Hay muchísimas más víctimas con quemaduras graves o semi asfixiado* en lo« hospitales, de los cuales muchos perecerán.

Loa gritos eapantosod de los presos, todavía encerrados mientras las llamas se acercaban, se unían a lae carcajadas de los que estaban ya enloquecido* por el terror ante el fuego que ib» queman­do a muchos de ellos.

‘•El césped húmedo del jardín estaba cubierto por hileras de cadáveres, tapa­dos con frazadas” dice uno do los tele­gramas.

¿Qué objeta a esto la civilización bur­guesa?

El socialismo parlamentario y le- galitario ha sido llamado en varios países al poder para consolidar el régimen capitalista y afirmar el principio de autoridad del Estado. Así ocurrió en Alemania, en Suecia, en Dinamarca ,en Inglaterra etc.

La experiencia ha demostrado que la reacción conservadora no se ha equivocado en su eleceión. Lo que han hecho los socialistas parlamen­tarios en los último® quince años pa­ra impedir la revolución en el mun­do no lo ha hecho nadie ni nadie hubiera podido hacerlo.

No lo decimos con rencor parti­dista; el historiador que pueda ha­blar desapasionadamente en el por­venir, en base al estudio de los do­cumentos y de los hechos, ha de coineidir seguramente con nosotros en ver en el socialismo estaiista el más firme baluarte de la contrarre­volución, desde el llano en los países llegado en la realidad a la conquista donde se circunscribe forzosamente a la oposición, y desde el poder don­de forma gobierno a causa de su mayoría parlamentaria.

El socialismo estufista se apoya en el marxismo; el marxismo es su doc­trina. Ahora bien, el marxismo es una idea reaccionaria, porque piopi cia una fortificación del Estado y en consecuencia una abdicación del individuo mayor aun que lá existen­te en los países de régimen político burgués. Para el marxismo y sur adeptos el Estado es todo, el hom­bre nada, y el camino de la revolu rión marcha en sentido diametral­mente opuesto: hacia la anulación del Estado y la exaltación dél in­dividúo.

El gobierno de Macdonald ha fra­casado miseramente en todas sus promesas y obra en el poder como hubiera podido obrar-Mr. Baldwín. Su- fracaso, que no es ninguna no­vedad ñi motivo de extrañosa para’ nosotros, ha provocado yg algunos y la opresión de las grandes masas movimientos de descontento. Actual- trab • jadoras.

Exceso precauciones

de los socialistas por el poder, ek decir, a una ruptura del socialismo político con la clase trabajadora, porque no se puede servir simultá­neamente a dio» y al diablo, y mien­tras se adopta al Estado no se pue­de servir más que al diablo, a la burguesía.

No podemos suponer que Maedo- nzfil y sus compañeros en el gobier­no británico hayan tenido la firma intención de ayudar a la burguesía contra el proletariado; quizás han querido sinceramente ayudar al pro­letariado. Pero una vez en el poder, el aparato estatal les ha dominado y hacen hoy, como harán mañana, el juego a los privilegios y a las usurpaciones.

El camino para apoyar las reivin­dicaciones de los trabajadores va por fuera del Estado; por el Estado va sólo el camino gue lleys a,la con­solidación de las posiciones del capi­talismo, eg decir de la explotación

F. 0. Local Bonaerense1886- Primero de Mayo - 1930

CONTRA EL CRIMEN DE CHICAGO — POR TODAS LAS VICTIMAS DE LA REACCION MUNDIAL. GRAN ACTO DE AFIRMACION

ANARQUISTACamaradas:

El Consejo Local oe invita a concurrir como un solo hombre a la ma­nifestación y mitin que realizaremos, para honrar la memoria de los an­arquistas asesinados en Chicago j¡or el delito de luchar por la supresión de las injusticias sociales y por el triunfo de la libertad integral Este acto debe encarnar a más la protesta viril contra todos los crímenes de la reacción blanca y roja, expresando de paso la solidaridad de loy anar­quistas y de todos los hombres conscientes hada todos los presos gimen en las prisiones del Estado, en todos los países

En este día nuestras organizaciones deben demostrar ante propios y extraños su vitalidad, y los generosos ideales que las animan en pro de mejores destinos para el proletariado mundial, secundando la reali­zación de es’.e acto

Todos los compañeros de la capital, como acto de solidaridad con los propósitos enunciados, deben igualmente concurrir a la manifestación y mitin que se realizará con el siguiente recorridolo Columna. - - BARTOLOME MITRE AL N.o 3270. — Conferencia

•h. 14. — Sigue por Bmé. Mitre, Anchorena, 24 Noviembre, Alsi­na, hasta Plaza Colón.

CEVALLOS Y ALSINA. — Conferencia h. 1430. En este punto espe­ran las columnas que vienen de:

3.a Columna. — CASEROS Y DEAN FUNES- — Conferencia h. 14. — Sigue por Caseros, Entre Ríos, hasta Carlos Calvo, donde esperan la columna que. viene d e ::

4a Columna. — LORIA Y CARLOS CALVO. — Conferencia h- 14. — Si­gue por Carlos Calvo, hasta Entre Ríos, donde se incorpora a la an­terior y juntas prosiguen por Carlos Calvo, Cevallos, hasta Alsina, donde se une con la que allí espera y juntas continúan por Alsina, Paseo Colón, hasta la Plaza del mismo nombre, pie del monumento.

5.a Columna — NECOCHEA FRENTE AL N.o 1335. — Conferencia h. 14. Sigue por Necochea, A. del Valle, A. Brown, P- Colón, hasta la Plaza del mismo nombre, donde se levantarán tribunas y después da los discursos se dará por termlnado el acto.

EL CONSEJO LOCAL

Recién el domingo, va tanteando el terreno con mucha diplomacia. VeamoeS

"Y a fe que lo ha cumplido, ’ a tiene BoUvia interrumpidji la anceelbu presi­dencial y abierto el régimen de la di> tadura, porque un hombre providencial quiere arreglarle problemas' que su pue­blo a Juicio de él, seria incapaz de re­solver por sí místalo.

"¿Qué fuerza lo ha impuesto? U» ejército creado para garantir la sobera­nía del pueblo, convertido por obra da la seducción en el sostén de la dlctadu- ra y en la razón del régimen que éet* prepara.**

¡Con que eetamoet ¡Ha¡y dictadora <4 Solivia! Lo dice “La Prensa” .

CeDInCI CeDInCI

zi - -NACIONAL INTERNACIONAL 11.—De 1901 a 1903 existió la United . Harvey Steel Cié., en la que purtlcipa-

La gran guerra no ha producido mo- tan los mayores fabricantes de cañones dlflcación alguna del concepto de lo ín-| y blindajes del mundo. Casi toda* las ternacional. P— ** *■* “— _ •—* . . .cueslloues y problema» de este orden I se discutan con mayor apasionamiento.

Es ya indiscutible que ios -interesoa nai-ionaJcs e Internacionales pueden y debían coincidir. Una adecuada organi­zación 'internacional de los pueblos só­lo ventajas puede reportar a las nacio­nes. sin exigirles sacrificio alguno.

Antes de la guerra poseían un sentido internacional:

a) Las grande* religiones universa­les, particularmente el catolicismo ro­mano;- b) El arte y la ciencia;

c) El socialismo, y El movimiento pacifista.

• También el trato personal, facilitado / por los medios de trasporte y el comer­

cio contribuían a crear en lo» hombres el sentimiento de los lazos internacio­nales.

Todo ello aparecía dujeto. sin embar­go, a considerable» restricciones.

La guerra rompió luego casi todos es­tos lazos. Precisamente •aquellas" or­ganizaciones que habían en&lzado la internacionalidad declararon, entonces, que la “nación” era lo primero. Pero las organizaciones nacionales que bas­ta entonces hablan combatido la inter­nacionalidad como un sentimiento per­nicioso y antipatriótico desarrollaron catladaifíente una solidaridad interna- éional mucho más firme que las corrien­te* internacionales. Nos referimos an­te todo al "anillo de las dinastías" y a las industrias de los armamentos.

En el presente trabajo nos ocupare­mos "tan sólo de las industrias de los armameutosi de las "fábricas de caño­nes". Se sabia, desde luego, que opera­ban de acuerdo. Pero, como es natural, esta colaboración era mantenida en el mayor secreto y sólo escasos detalles trascendían.

. . ________________Pero si ha hecho que la*. grandes firmas alemanas, francesas, in- problema» de este orden S ¡esa* e italianas se hallaban represen-

(xá PROTESTA— Miércoles. 23 <!<• Abril de 1930

ContradiccionesAdministrativa con los ex compañero* que vienen a ingresar en nuestra InAl- (lición a excepción de ion dirigente» que están couligado» con la Liga P. A , hoy llamada Dique» y Dáraena»? Asunto» vb- rio*.

Se ruega a los compañeros pui.tusM- dftd por ser importante la orden del di» en bien de nuestra organización.

LA. COMISIONNOTA: Sr: pide a la Federación Obre­

ra laical, destaque un delegado por». 1* misma.

—(O>—

C. de CarrosSección Parque Patricio:'

Ponemos en conocimiento del gremio en general, quo la tropa “La Nueva Ea- paña” se halia en conflicto con esta orga­nización, debido a que en d^.ba trop* han entrado a trabajar dos carneros. Es­tos compañeros la har. dicho al burgués quo esos hombres no podían trabajar con ellos, a lo que el patrón le» contestó quo se fueran; que a él la sociedad muy po­co le importaba. Los compañeros bau he­cho abandono del trabajo, por lo cual esta comisión pide a todos los trabajado­res organizados, se nieguen a hacer ope­raciones con dichos corroa hasta tanto n0 doblegar la testarudez do dicho» bur­gueses.

Al mismo tiempo recomendamos al gre­mio !a tropa de Fernández Hoos., qq* está cargando mármol, y todos los con­flictos existentes

¡Solidaridad!LA COMISION

—Coj—

Obreras Mozos y Ane­xos de la Capital

HUELGA EN EL CAFE "EL SOL" S I­TO EN CORDOBA 3094, ESQ. AGH8- RO —

Ponemos en conocimiento del público en general, qu6 el café arriba citado t» encuentra en conflicto por haberse ne­gado su* dueñoB a aceptar un pliego d» condiciones que esta sociedad lo prese», tara.

La» condicione» en que trabajaba M persona) eran por demás indignas y hu­millantes. el sueldo era de quince posos mensuales, el horario de doce y más ho­ra» diaria*, teniendo que hacer toda ota­se de limpieza, siendo impropio de loe mozos, que deben trabajar en condicio­nes higiénicas y no con las manos ne­nas de microbios, recogidos en el acto de efectuar la limpieza, atentando contra la salud del público consumidor.

Pero el patrón dice: acumulando yo dinero, ¿qué me importa que el perso­nal se agote físicamente y que el públi­co Ingiera coso* nocivas para su salud?

El hecho de que haya quedado un in­dividuo traicionando este conflicto y se dedique a reclutar carnero» por la» agencias de colocaciones o la "Liga Pa­triótica", no nos arredra para proseguir en la lucha hasta que obtengamos el triunfo que por Justicia nos pertenece.

Ya que se trata de defender la justi­cia y el derecho de . los trabajadora*, desconocido* por la avaricia patronal exhortamos al público en general a que se abstenga de concurrir a esa casa, ha» ta tanto no acepte el Justo pedido for­mulado por esta sociedad.

¡Solidaridad!LA COMISION

----- (o)------

L de Autosde la Capital

EL CONFLICTO EN EL GARAGE LUIS MARIA CAMPOS 360.—

Ponemos en conocimiento de loe gre­mios de Lavadores y Chauffeur», que el garage arriba nombrado se encuentra ea conflicto a raíz de que el dueño despidió del trabajo a un compañero lavador, ata causa justificada.

¡Guerra al garage L. M. Campos 350!—Continúan sin solución los conflic­

to» declarados a los garage» Líberti, Pie­dra* 1336. Nazca 1970, Bolívar 731, Hon­dean 2664, J . M. Moreno 1615, Venezue­la 951, Caseros 850 y Suipacha 755.

Eo n solidaridad con la Unión Chauf­feur» mantenemos los siguiente» conflic­tos: MoDtes de Oca 470, Pujol 600, Pe- dernera 154, San Juan 3971. Santa Fe y Canníng.

LA COMISION

Ayudantes y Peones de cocina

trascurriendo, han ido adquiriendo un grado de conciencia tal que hoy, el lla­mado "Rey del Acero”, se estrella con todos las maniobra» contra este block Inquebrantable que forman estos traba­jadores.

El Sr. Thyssen creía imposible que obreros de tanta* nacionalidades y ra­zas llegaran a comprenderse en le for­ma que lo ban hecho, pero, claro está, siempre los tiranos que nos explotan creen en una superioridad total sobre su» esclavos: per0 de esta vuelta se han equivocado, porque en este ca*o la tor­peza queda bien demostrada. De que Thy»3en con todos sus millones ha sido sometido a dura prueba, lo demuestran las gambetas que está haciendo para ver si puede solucionar por medios indirec­to* el conflicto que tanto le oprime.

Nosotros preguntamos: ¿por qué hacen esto, camarada»? Porque tienen vergflen za de demostrar su derrota, y e» por teo que no se atreven a presentarse de trente, pero, pésele a Thys-.ien, y a to­da» su* maniobra.» y a todos aquellos in­dividuos quo pretendan sacar tajadas de grueso calibre a cuenta del sacrificio de to» trabajadores, que estos obreros qus ban sostenido una lucha titánica duran­te el trascurso de tanto tiempo, están di*puesto» a continuar dándole leccio­nes a Thyssen hasta que se decida a firmar el pliego <le condiciones que le año ppdú., o do lo contrario a retirar la firma del mercado del hierro de la Argentina.

¡Solidaridad, trabajadores! ¡Que na­die traicione este hermoso movimtentol

lVlva la solidaridad obrera![Viva la F . O. R. A.l

EL COMITE DE HUELGA - ( o ) -

MetaiúrgicAs Unidos

HUEIXA DE LA OXTORICA ARGEN­TINA.—

más decididos que minea a derrotar a los déspotas burgueses que ya van sin- tiende el peso de la huelgo. De diez mil kilos de papel que vendían diariamente sólo salen quinientos o mil por semana, en el camión chapa 578 y 574 (Pergami­no). I»» compañeros huelguistas de* pliegan activldud. siguiendo todos loa can:tone* para que se haga más eficaz el bloqueo; para esto contamos con todos lo» gremioB adherido a la F. O. R. A. y pactante*.' Sienta el peso de la derro­ta el burgués Soet y Cía., que tuvo qne abandonar el papel porque no tiene sa­lida, y eso que es un acaparador de di­cha mercadería.

¡Viva la huelgal—Asamblea ,dol gremio todOB los días,

a las 18 horas, en nuestro sindicato, Ar- gañaraz 1422.

F. O._R.SOBRE LAS DELEGACIONES PARA

EL 1.0 DE MAYOLas localidades del interior que a con­

tinuación se mencionan pueden contar oon la concurrencia dej delegado en los actos de! día 30 del presente me* y loa del l.o do mayo. Así que desde ya pue­den ir preparando la propaganda nece­saria para el mayor éxito conmemoran- aq sn la celebración del di» universal de protesta para el proletariado revolu­cionario.

Federación Obrera Departamental, Co­modoro Rivadavla; F . O. Local, San­ta Fe; F. O. Local, Rosario; F . O. Local, Bahía Blanca; Córdoba; F . O. Local, San Rafael; F . O. Local, Men­doza; F. O. Local, Mar del Plata; O. Ladrilleros, Venado Tuerto: O. Vario», Santa Rosa y Catriló: Arrecife»; Hen- derson;. San Cristóbal, O*Brien y Gral. Vlamonte.

. Advertimos a las entidades respecti­va» que caad delegación lleva específica­mente detallado el día que deben estar en las localidades designadas, por aque­llo de,gue de varios puntos han solicita­do delegado para que esté antes do la fecha a conmemorarse.

EI. CONSEJO FEDERA!.---- -(o )-----:F. 0. Provincial

íe Buenos AiresLocalídada* del interior qué pueden

contar' con delegados para la fecha del Ló de magro:

Neeochea; Lincoln: Tandil; Baleare»; Campana; Bragado; Pergamino; 25 de Mayo; Morón; Cindadela; San Miguel: San Martín; Salto Argentino; Qullmes; - Chacabucó: Lomas de Zamora; Coronel Suárez y Mar del Plata.

Las organizaciones que no han hecho el pedido basta el día de la fecha, pue­den hacerlo a la brevedad posible, para tratar de cumplir los pedidos que se bagan. De concurrir el delegado se le comunicará de inmediato.

Nota. — Al camarada Muller, d» n ». cochea, se le pide encarecidamente con­teste a este Consejo. *i se puede contar con él para el desempeño de una dele­gación.

EL CONSEJO

— (o )—

Metalúrgicos y Anexos

AVELLANEDA

LA HUELGA EN LOS TALLERES DE LA CASA THYSSEN

(LA METAL)

Continúa tan firmo hoy, como en lo» primeros días de Iniciado, el movimien­to que sostenemos hace más de un año.

Esto* valientes trabajadores, no se ban desmoralizado en nada, sino quo por el contrario, a medida que el tiempo fué

de cemento armado y de las cien pos­turas.

Eos "nenes" están que no caben do contento:* con el triunfo ... ¡y no re i’®-’ in riu-noM, eon los diez diputadnos!

Han organizado una "gran velada" en el teatro Argentino para el 3'/ en "la conmemoración de la fiesta del traía- jo por el Partido Socialista Indepen­diente". (Palabras textuales de su pas­quín "Libertad").

Hasta la tragedia de Chicago, tergi­versan y babean teto» renacuajos do I» ciénaga política! Pueden tira r en yunta con los* católicos, en la "fiesta".

y la Escueta. Comentó la última encí­clica del Papa Pió XI que leyó —, diciendo que ninguna idea nueva trae Ja misma, pue* no hace sino repetir las opiniones de sus antecesores en el Va tirano. Esta encíclica pretende que el niño pertenece, antes que al Estado, a la familia; p»ro como los padres lo han engendrado por voluntad divina, el ni­ño. en consecuencia, pertenece a Dios, debiendo ser educado en la moral cris­tiana por los* representantes de Dios en la tierra. El orador desmenuzó a con­ciencia este pretendido derecho divino sobre el niño, refutando ta teoría cató­lica del niño que nace "en pecado" y quo su vida debe ser unn regeneración por la penitencia, relatando los medlon de que se valen los educadores católicos tiara depurar al niño del pecado origi­nal: y con charla amena, expuso la se­rie de disciplinas, castigos, métodos, etc. quo usan tanto los jesuítas como Iob Hermanos cristianos para conseguir in obediencia y la sumisión Infantil. Leyó también uno» interesantes pa-tejes «• Sarmiento, uno de los primeros enemi­gos de la religión en la escuela, del que se destaca este pensamiento- Los pue­blo» más civilizado* sen aquellos donde la escisión religiosa es mayor: a mayor diversidad de ciencias, mayor cultura, debido a la misma cantidad de dunas en pugna.

La Iglesia — terminó Torrassa — quiere quitarle al Estado íft educación del niño; el Estado le quita ese derecho a la Iglesia; pero nosotros decimos: ni enseñanza religiosa ni enseñanza políti­ca. El niño no pertenece a Dios ni al Estado: se pertenece a sí mismo. Por

casa Skoda, de Austria, había estable­cido en los talleres do la cosa Newskl, de San Petersburgo, una fundición de acero pdra la producción de material de artillería, y de este modo, los soldados austríaco» cayeron en el frente galicia­no bajo el fuego de cañones en cuya fa­bricación hablan Intervenido empresas de su propio país.

Para fomentar y conservar su negocio en el extranjero, emplean los industrias lo» medios más interesantes. En la época anterior a la gran guerra, ¡a "Sociedad de Descuento*” y el "Banco Hipotecario” de Austria denegaron por tres vece» un empréstito solicitado por China, no accediendo a él hasta que el gobierno chino se comprometió a em­plear una gran parte del dinero en la compra de cruceros y encargar de ?u armamento a la casa Skoda y al "Can tiere Navale Tries tino". El dinero que­daba así en Austria a disposición de ¡u* industrias de los armamentos. La casa de banca Pérler, de Francia, adelantó hace algunos años, al gobierno turco, el dinero necesario para la compra de un “drcaduought” y recibió a cambio una concesión para la construcción y explo­tación de un tranvía desde Jerusalén a Belén.

Todo esto nos demuestra que la in­dustria del armamento carece, corno tal, de patria. Suministra sus productos a quien mejor le paga. Resulta, pues, liar­te singular ver que su propaganda se hace siempre en nombre dei patriotis­mo.

Un folleto publicado por la “World Peace Foundation” (Boston, U; S. A .), dice acertadamente:

"Un inglés pobre que fabrica arados provocaría la burla general si aduje*- el patriotismo como una razón para que le fuesen hechos más pedidos. Pero el 'millonario que fabrica blindaje» apela, sin rieégo alguno, al patriotismo de la nación a la que suministra sus produc­to». Tiene a su dl*posfción periódicos en' los que tachan de traidores a la pa­tria. de locos, o por lo menos de uto­pistas, a ios que intentan poner un lí­mite a los armamentos".

Cuando los fabricantes de armamen­to» aducen su importancia para la se­guridad nacional, les puede replicar que por su parte, deben al pueblo toda su fortuna, y. sobre todo, que "siempre se conseguirla una mejor protección de la patria poniendo término, en contra de los Intereses de este grupo de capi­talistas'. a la locura de los armamentos y fundando una paz duradera".

Hasta aqñl el profesor. Han* Wohberg. En la publicación semanal del Comité

ejecutivo de la “Internacional Comunis­ta". núm. 43, 24 de octubre de 1928.confirma Leonid, en un artículo titu la-. do "La política capitalista de los arma- r.os dará una idea aproximada de sus mentes”, los hechos expuestos por Weh- e fe c tor,. señalando que los mayores és- berg.

Opina Leonid que otros grnpo» de ca- I pítales, distintos de los* interesados en las industrias de los armamentos, "no exigen siempre ni inmediatamente" la guerra como solución de las diferencias internacionales. En cambio, la Indus­tria de los armamentos destencadena la guerra, y, una vez desencadenada, la prolonga, pues, al contrario que las de­más industrias, sigue realizando bene­ficios incluso en el pal» aue resulte vencido.

bolcheviqnisconflicto

POR LA JORNADA DE OCHO HORASEs triste, lamentable y doloroso que

en esta época progresiva de la evolu­ción social y de florecientes reivindica­ciones proletarias, en quo diversos gre­mios han conquistado ya la jornada de trabajo de 7 hora* diarias y luchan con tesón y con denuedo por lograr la Jor­nada de 6 horas, tengamos que palpar en Buenos Aires, I» existencia de un gremio de- esclavos quo trabaja 16 horas al dfa. Es decir, cada obrero del gre­mio trabaja dos dias en uno, lo cual tiene la funesta consecuencia de aca­rrear Ja desocupación de millares de trabajadore* del mismo. Ese gremio — aunque vergüenza • nos da decirlo — es el gremio gastronómico.

Pero ¿quién tiene la culpa del males­tar que sufre el gremio y de lo» vejá­menes do que es objeto? Los trabajado­res del mismo.

Luego, ¿qué respeto puede tenerle un patrón a un obrero que él sabe que « desorganizado y que además ha tenido que pagar diez o doce pedos de coima al agenciero para ir a trabajar a un esta­blecimiento? Ninguno.

Pero es el caso que. can frecuencia, oímos a éstos lamentarse de su mala si­tuación presente, de los horarios excesí-' vos que tienen que trabajar y de los ma­lario* de hambre que perciben en re­compensa. Mas. ¿quién tiene la culpa? La culpa es de ellos, pues porque en vez de andar ambulando de agencia en agen­cia, perdiendo el tiempo en vano, en la­medlos y en súspiros, serla más conve­niente gue trataran de ingresar en la organización, cuanto antes, dispuesto» a luchar por la jornada de 8 horas de tra­bajo y un,sueldo más equitativo, de sus Ideologías pora ingresar en núes- de. sus Ideologías paar ingresar en nues­tra organización, porque entendemos que eso seria contraproducente, y ridículo. S0Jo. pudimos a todos lo* trabajadores del. gremio «fue sé asocien para la lucha.

Como nosotros no tenemos espíritu sectario, ni egoísmos mezquinos, de ba­jas pasiones qué nos impulsen a sepa­rarnos de. ios demás trabajadores del gremio, sino que por el contrario, somos ¡(mantés, defensores de la unión de to­dos-lo» trabajadores hacemos uii llaína’- do á '7á deflexión y a la Cordura dé to-

. dos aquellos Óbreros de} gremio que por diversas causa» se hallan al margen dé­la organización para que Ingresen cuan to ante» en nuestras fllaB.

Asamblea general extraordinaria que ¡fe realizará el día 24 de, abril, a las 16 hofas, en Belgrano 1426. para tratar la siguiente orden del día:

Acta anterior.¿Cuáal e» el medio más apropiado pe­

ra imponer la Jornada de 8 horas?Estudio general sobre Jas condiciono*

do trabajo de nuestro gremio.¿Será oportuno salir de nuestra auto­

nomía y adherirnos a una central obre­ra?

¿Qué medio de propaganda debemos adoptar para llegar a una verdadera y completa fusión del gremio gastronó­mico?

Asuntos varios.

En Paraná 134 o* esperamos todos lo* dias. desde loe 7 hasta las 12 y desde las 14 hasta la» 18 horas.

I.A COMISION ----- )O (-----

Obreros PapelerosDOCK SUD

¡Compañeros! Este Sindicato continúa con más entusiasmos el conflicto con 1a fábrica de papel "La Portefia" y con la firma Sat y Cía. Los huelguistas están

Centrada por los bolebeviquis la lu­cha contra )a desocupación on. los obre­ros sin trabajo, sus consignas, expresa­das en el seguro contra la desocupación por cuenta de¡ Estado y en el derecho de ios mismos a no pagar alquiler, no son otra cosa que la obligada conclu­sión do esta forma de plantear el pro­blema. Para los anarquistas el proble­ma »e presenta desprovisto de compli­caciones metafísicas. Toda otra acción que no sea la lucha inmediata de los obreros de todos los establecimientos in­dustriales por la reducción de la jorna­da de trabajo a seis hora», es extraviar­se en el laberinto de la acción política, Jlue desde luego, no conduce a otra co­sa que a la desfiguración de los méto­dos de acción directa que debe emplear el proletariado en todas sus luchas. ¿Es que los bolebeviquis no se aperciben que en lugar de perder el tiempo en ta coaquKa del seguro contra la des­ocupación deben emplearse todos esos esfuerzos en la lucha directa por la re­ducción de la jornada? De sobra lo sa­ben. E» por eso preciso que los anar­quistas realicen todo* los esfuerzos po- «íbles para que la lucha qne se inicie no sea desviada de su verdadero cauce eon falaces argumentos. El centro de la acción está en la organización obrera revolucionaria y no en los partido», lo mismo que *□ comienzo está en los obreros eon ocupación y no en loe sin trabajo.

Aun desde el punto de vista de los partidos políticos, la propuesta bolche- voqui e» inadmisible, e incluso *» ha in­tentarlo su aplicación en algunos países, «in resultado naturalmente. El subsi­dio a los desocupado* alcanzaría tan só­lo a una parte de los mismos, con lo cual en nada se alivia la situación ge­neral. Por otra parte es infantil, como dicen ios comunistas pensar que esto se hace "a cargo del Estado". Los que en realidad cargarían con la subvención de los desocupados serta el resto de los trabajadores, ya que de su esfuerzo diariamente ejecutado en la* fábricas y talleres, salen todos lo» recursos de que el Estado se alimenta. Pero ya lo he­mos dicho, el bolchevismo encuentra en la situación presente, en la miseria de lo* trabajadores, un excelente motivo de agitación política, del que e*ta ausente ■ei deseo real de combatir la desocúpa- «áón. En el programa de acción comu nieta contra la desocupación en Améri­ca. encontramos a cada momento afir­maciones como la que sigue: "Aun mis­mo las capas de obreros má* retardata­rias comienzan a darse cuenta que el orden social que arroja a docenas de millones de obreros al hambre — por­que es la condición necesaria para la existencia ulterior del régimen — que tal orden debe ser derrocado. la * am­plia» masas dej proletariado compren­den desde ya qne aólo la revolución so­cial es capaz de resolver el prolema de 1« de*bcupación. Por lo tanto es indis­pensable que ante el proletariado se co­loque el problema del derrocamiento de la burguesía y la toma del poder por la •alase obrera” .

¿No aparece claro el motivo político ^ne mueve a los comunistas criollos de todo el continente, (tomamos las frasee -que anteceden de una circular pasada a ' todas las agropacione* bolcheviquis (te I América) a la lucha contra la desoca-1

'pación? Para ios bolcheviquis el movi­miento contra la desocupación es un movimiento do dirección que intenta- rán hacer servir a los fines inmediatos y futuros del partido. Aunque hay en el programa do relerencia mucha fra­seología- impresionante, al final se con­tentan abísmente con pedir al Estado que subvencione a los desocupados, y a los caseros que no les cobren alquileres, no deja de ser curiosa su inconsecuen­cia con el dogma marxista; para ellos la fuerza de lo* Idealismos que germi­nan en la mente del hombre es impo­tente para resolver el problema social que plantea la existencia del capitalis­mo. La historia obedece a leyes econó­micas, y el capitalismo está llamado a desaparecer, eliminado por - su propias contradicciones Mientras no alcance el grado de madurez necesario, serán va­nos todos los esfuerzos que para derri­barlo se realicen. Pero ¿so ajustan los bolcheviquis al dogma, acatan el fata­lismo que de él se deriva? Ya vemo* que no; aunque todo quede en las bue­nas. intenciones, ellos Intentan forzar una situación para "el derrocamiento de la burguesía y la toma del poder por la clase obrera". Y es justamente en los países menos dettorrollados indus trialmenté. aquellos donde el gran capi-! tallsmo moderno está recién en vías de formación, donde el bolchevismo inten­ta subvertir un orden de cosas en que, según ellos, debe cumplirse previamente ei ciclo capitalista en toda su extensión. Es una manifiesta inconsecuencia, m is aup, una herejía la que cometen con el dogma los creyentes de la iglesia roja de Moscú. Eso queda para los anar­quistas. para k » qüe fihean M futuro desarrollo de1 la ábciédád en « p o d e r de las ideas, para los que. ao oreen en la fatalidad económica y piensan que es posible determinar los acontecimiento» en uno u otro orden de coeas, dé acuer­do al pensamiento dominante en una época dada. Pero ya vemos: los comunis tas no se contentan con el supuesto fa­talismo. y hacen bien, porque acatarlo, sería renunciar a la acción y sin acción no seria posible conquistar las "masa*’ proletarias tan necesarias para Jos fines de su partido.

Es justamente a su actividad y a *U falta de escrúpulos a. la que deben la buena posición política de que gozan en algunos países europeos como Alemania y Francia, y la conquista del poder en Rusia. Lo mejor que han hecho ee arrinconar el fatalismo, pue* sin la ac­ción permanente y el oportunismo, el bolchevismo seguramente no exvrtlria.

El oportunismo es la mejór cualidad do ios partidos políticos para Iob fines de su engrandecimiento. En la actual campaña contra la desocupación, el bol- chevi*mo encuentra un pretexto de agi- tacin política de las masas que les ser­viría de escalera para la conquista del poder, en otro lugar que no fuera la Argentina.

Pero en este pata existe un movi­miento obrero revolucionario con hon­das raíces ty la lucha contra, la desocu­pación no servirá a lo* fines de ningún partido, sino que será orientada por los mismos trabajadores empleando lo» re­cursos de la acción directa, haciendo ca­so omiso de la» cataplasma* reformista». y yendo hacia la reducción de la Jomar da de trabajo.

LA CUESTION SOCIALa) Solución libertaria; b) Socialista

autoritaria y bolchevista; c) Cooperati­vismo y gulldlsmo.

H IS T O R IADel movimiento social internacional y

particular de cada país.MOVIMIENTOS PARCIALES

Movimiento pedagógico renovador— movimiento antimilitarista; movimiento feminista.

H U E L G A SDocumentación sobre

<-n particular.SITUACION DE LA CLASE OBRERA

Condiciones de trabajo, salarios, nivel general de vida, viviendas, etc.

A R T E S O C I A LCon la cooperación de todos lo» que

comprendan la Importancia y necesidad de este Archivo, lograremos en poco tiempo reunir los materiales necesarios para cumplir la misión propuesta y ase­gurar asi la recolección de todo ei ma­terial escrito de carácter social ,v revo­lucionario.

Dirección provisoria del Archivo del Movimiento Social: T. Moreno, calle Perú 1537. Buenos Aíres (Argentina).

SECRETARIADO DE LA A. C. A. T.

—O )(O —

todas en esta Empresa: la poderosa fir­ma Inglesa Vickers Ltd., Sbnelder-Creu- zot. Krupp, la Dtllingcr Hülle y la So- cletá degli Alti Forni Fondlere Acclai- ni di Terni . Esta última mantenía, una relación particularmente estrecha con la casa Vickers, enlazada también, por su parte, con otra gran Empresa italiana de armamento. La casa Krupp tenia, a su vez. participación en lar) fábricas austríacas Skoda y en las rusos Putilov. Por última, esta casa rusa, en la cual se hallaba interesada la Schnotder-Creu- zot, enlazaba a Krupp con la fábrica de blindajes más importante de Francia. Es muy interesante también que Arnu* trong y Vickers facilitaran, de acuerdo, la mitad del capital necesario para el desenvolvimiento de las fábrica® de blindajes de Muioran. en el Japón. Am­bas firmas participan también, con la casa inglesa John Brown, en lo* asli lleras españoles de la Constructora Na­val, de Ferrol. Seis conocidas firmas inglesas forman un Sindicato portugués de construcciones navales para facilitar al gobierno de Portugal la creación, de una importante encuadra. La reconsti­tución de la flota rusa después de la guerra con el Japón fué obra de un consorcio de firmas inglesas, francesas, alemanas, belgas y americanas. Existe asi. entre todos lo* fabricantes de blin­dajes del mundo, un perfecto enlace.

111.—En Alemania se fundó un con­sorcio titulado "Mal rae Verstandigun- gskonaern" y domiciliado en Dortmund. Cuando un astillero del Estado necesita adquirir material, ha de dirigirse, no a las distintas firmas. Ano a la ofici­na central del consorcio, la cual trasmi­te la demanda a las casas concertadas. Estas fijpu. de acuerdo, las ofertas y los precio* de cada una, quedando asi determinado cuál de ellas ha de pre­sentar condiciones más favorables y ser. por lo tanto, la encargada del su­ministro. La competencia no es sino aparente, pues los encargos se distribu­yen por turno, haciendo que la Empresa a quien aquél corresponda sea la que ofrezca condiciones más ventajosas. Na­

TELEGRAMASEN VILLA CONSTITUCION.

• l a C ierra Química"

“*) .—JUICIOS DE UN PROFESOR SO­BRE LAS CONEXIONES INTERNA­CIONALES DE LA INDUSTRIA DE LOS ARMAMENTOS.— Inchuo en la literatura socialista no

encontramos má* que noticias muy in­completas sobre la trama internacional ______________de la industria de los armamentos. L o! t u r a !mente ios gastos del consorcio *on

satisfechos, en último término, por el Estado. La empresa adjudicataría tiene que ceder al consorcio un 10 Por 100.' no ya de los beneficios que le produzca el suministro, sino del importe total del mi*mo. Desde luego, este 10 por 100 se

' _ *_ micm-j TTno flícima.

2.

Bajo este tema ha pronunciado una ^conferencia, el día 21 del ele., en el nula magna de la Facultad de Ciencias Exactas. Física* y Naturales, con el auspicio del Centro de Estudiantes, el profesor italiano César Serono. Ilusio­nados por la palabra de un profesor, co­mo tantos otros, liemos asistido a dicha

conferencia en la seguridad de apren­der algo, pue* teníamos por delante la re<J>menduclón del "hombro científico que es una personalidad en materia química.

Empezó hablando sobre los procedi­mientos empleados por ios gobiernos europeo» cuando la gran guerra, para] añadir que ningún medió están poderoso ril tan mortífero como los gases asfi­xiante». Lo* grandes cañones pasarán a la historia: hoy no se ven combates cuerpo a cuerpo. las guerras futuras se­rán horribles. El gas venenoso que lan­zado en cantidad prudencial ílesde un aeroplano antes que se disuelva puede fácilmente caminar unos 300 kilómetro*.

ROSARIO (SANTA FE), Abril 22 — Tiende a complicarse el conflicto obre­ro existente desde hace un mes en el puerto de Villa Constitución. J/>s ele­mentos federados, como sucede en But­ilos Aires, se niegan a trabajar en Jo» vaporeé consignados a la firma Dodero Hermanos, e Impiden que lo hagan lo» trabajadores libres.

Er. la Bolsa do Comercio se efectuó una nueva reunión de delegado® de los obreroA contratistas, empresas ferrovia-j&fliauo: se pertenece a iummuu. >. v.

lo tonto, Queremos vna educación m íe. rías y marítimas; pero no se arrito a trirn-nrU'i olnn riitA .lAíLrrO- «a...»!««diAr. «Irziina nam rMfllVM* la HÍ-no anule la infancia, sino que Je*irro-

lie todas sus posibilidad"* espirituales y físicas.

general es no tratar este tema más quepor alusiones.

Existe, sin embargo, una excepción.En la primera obra importante pu­

blicada después de la guerra sobre el problema del dederme (Prof. Dr, Han» u l u n u „. --- -----Wehbera. "D 1 e Internationale B e ’- l c a r g l e n Ja oferta misma. Una décima chránkung der RUstungen” —La limi- • M dedica, a enjugar los gastos de la tación internacional de los armamentos I central, y laa nueve restantes—. Stuttgart y Berlín, 1919. Deuslche i g o n repartidas entre las demás empre- Verlagsantalt) se dedica un capitulo; g a g d e I consorcio a la* que no ha eorres- especial a nuestro problema. En él s e : - -— r ' - — -----expone lo siguiente:

"La colaboración internacional de la industria de los armamentos. — El po­der del capital de la industria de los armamento* queda particularmente in­tensificado por el hecho de que las Em­presas correspondientes no se hacen la guerra unas a otras, sino quo operan ! de acuerdo para conseguir de lo» go- m a (_ _______ _ . . . _____biercos las condiciones más favorable*. y -sociedad Austríaca de Fabricación i

. sai* UVl w u ovsvsv s* — —pendido el suministro. De este modo se ganan millonea sin el menor esfuerzo y una empresa trabaja en beneficio de la» d ^ S_ E n 1905 y 1907, las “Fábricas alemana* de armas y municiones", de Berlin .y Karlsruhe; la fábrica de armas Máuser. de Oberndorf a. Neckar. y la

i "Fabrique Natlonaie d’Armes de Gue- rre". de Herstal (Bélgica), por un lado.

Otto LEHMAN

----- (o)------

ARCHIVO SOCIALA este fin se han creado, ante todo, trust y "cartels", con objeto de evitar toda competencia. La importancia que. precisamente en este sector, presenta el | acuerdo de diversa» empresas indepen­díente*. se refleja en el siguiente be eho; Antes de la fundación de ios dos Sindicatos franceses "des constructeurs de navires et de machines de guerre”. en 1898. el kilo de plancha de acero pa­ra las corazas de los buques de guerra costaba 2,28 franco*. Después de la fundación, el precio se elevó a -.96 francos, elevación muy considerable si ' se tiene en cuenta que un dreadgnought necesita cinco millones de kilos de plan­cha de acero. Los dos sindicatos france­ses sólo aparentemente ¡fe hacen la com- ' potencia En realidad tienen la misma - residencia y el mismo secretario gene- < ral. Se ha dado repetidamente e| caso 1 de que una de las firmas ha cedido, a su supuesta competidora, encargos de 1 construcción de buques de guerra.

Mediante el acuerdo de la* empresas, que se manifiesta también en el hecho ' de recaer sobre las mismas personas la • dirección de distintas fábrica*. Be Jo- J gra un alza considerable y forzosa de lo» precios. El diputado de! partido del centro Erzberger declaró el 23 de abril de 1913, en el Reichstag:

"He expuesto en la Comisión y lo sostengo aquí, que una de las perso­nas más peritas der Alemania en e*tas cuestiones me ha demostrado convincen­temente la posibilidad de producir la tonelada de plancha de acero a la mó- tad dei precio que paga ahora por ella nuestra Marina. Y ello obteniendo un elevado beneficio, a pesar de todos lo» descuento»".

La colaboración metódica de las em­presas de lo* armamentos, facilitarla también por el hecho de que los cartu­cho» y ios cañones, etc., encargados por ios Estados han de ser siempre exacta­mente iguales, e» alcanzada ante todo por medio de los numeroso* “cartels” y trusts internacionales, de lo» cuales des­cribiremos lo» más importantes:

I . — Hasta la guerra existió el cartel Internacional de la pólvora, constituido por lo» ítguiente» elementos: El Nobel Dynamíte Trust (Londres), con siete flllaJra en Inglaterra, cinco en Alema­nia y una en ei Japón; el grupo Kheln- Síegen, compuesto por tres fábricas de explosivos; tas fábricas de pólvora de Kóln-Rottw'eil, que. a roí vez. operaban de acuerdo con empresa» inglesa*, ru­sas y ce paño las; las "Deutsche Waffen- ¿nd Munfotlonsfabriken”. relacionadas -también estrechamente con Sociedades •Jeninna* y extranjeras; la Soclété Francalsé de líynamito; la Société pour la Fábricatlon de la Dynamíte, también francesa, y la Société Franco-raime d» Dynamíte. Tampoco « ta s tres últimas 1 firma» se bailan aisladas, relacionándo­se, por el contrario, con dlvenma empre- <

’ «a* «Imitare*. 1

(Osterreichiscbe Watfenfa- DE LA ASOCIACION CONTINEN-de Arma»"brik • Gessell*chaft"), por otro, cerraron contratos cuya» principales cláasulas

' eran las siguientes: "Los negocios de fabricación de rusiies de repetición o carabinas Para el Muminlstro a Rusia. Japón. China y Abisínia serán realiza­dos en beneficio común, distribuyéndose las ganancias entre lo» grupos rotifor­me a una determinada escala". “Las fábricas pertenecientes a los do* grupos se prestarán reciprocamente el mayor auxilio posible, pera que cada una de ellas pueda fabricar con la mayor ra pidez .y economía.A ese fin se cederán unas a otras, grati* este fin se cederán unas a otras, gratt* y a título de préstamo, los dibujos y escalas de los modelos pedidos, y al pre­cio de coste, lo» instrumento* y calibres necesarios". "El precio de las armas en­cargadas y las condiciones de las ofer­ta» deberán ser objeto de acuerdo entre los dos grupo*. A los fines expresados en el párrafo primero se crea una ca­ja común, en la cual ingresarán 15 francos por arma las fábricas que s e , encarguen, en cada caso, de la produc­ción. suministro y cobro de los fusiles: o carabinas objeto del presente conve­nio".Estos ejemplo* son bastantes para demos trar la estrecha conexión de todo» los armamentos del mundo y dejan traspa­rentarse el interés común de todo» lo»

k productores en una continua intensifi­cación de los armamentos. El hecho de conseguir tal intensificación "n un so-

’ lo pal* beneficia a todas las empresas tanto nacionales como extranjeras, aun­que quizá a estas últimas no siempre en igual medida. Mas, por otro lado, el aumento del presupuesto de guerra «n un país trae consigo regularmente un Incremento paralelo en los demás.

La internacionalidad de las Empresas de lo* armamentos se hacia también sospechosa desde el punto de vista do la defensa nacional, pues se prestaba a la difusión de importante secretos mili­tares. Al Consejo dé Admlnistarción de la "Dillinger Hiltte", cuyas accione* s« hallaban, en parte, en manos francesas, y en la que se empleaba el francés co­rno lengua oficial, pertenecían, antes de la guerra, dos franceses, M. René do Bobet 7 el conde de Waldner-Freunds- teín, ex secretario de embajada y te­niente de la reserva,

A las empresas de 10* armamentos ios es indiferente vender sus cañones a su propio país o al extranjero. Las “Fá­bricas alemanas de armas y municio­nes" comunicaban regularmente, en sus memoria* anteriores a la guerra. í|uo su producción habla «Ido destinada, ca­si en su totalidad, al extranjero. “En la guerra mQndlal, los Ingleso» fueron bombardeados ante lo» bardntielo» por caftone* »umJnJ»tnulos anteriormente por firma» inglesa»”. Por «u parte, la ,

TAL AMERICANA DE LOS TRABAJADORES

De acuerdo a los deseos de crear un i archivo del movimiento social, en Bue­

nos Aires, hemos lanzado a publicidad una circular-programa que trata sobre el misino y enviada parficu'armente a los compañeros y a todas las instituciones obreras y culturales de las diferentes tendencias de los pulses de América y de Europa, instándolos a que cooperen con todo el material que les sea posible en' tamos, para la creación de tan im­portante obra de cultura y de progreso socíaJ. Nuestro llamado — estamos sa­tisfechos — fué ampliamente acogido por la mayoría de ellos, ya que apresu­ráronse a enviárnoslo comprometiéndose en lo sucesivo a hacerlo sistemática^ mente.

Sin embargo, heme» . de recomendar una vez más, a todas tas entidades que editen periódicos, revistas y demás pu­blicaciones de especial interés para el

, fin que perseguimos, no omitan enviar­nos un ejemplar de cada número que

‘ aparezca por allí en todos los idiomas, a fin de coleccionar el material lo más completo posible de cada país y tenden­cia y sobre los diversos temas de todo orden.

Confiamos asi cu la desinteresada co­operación que puedan prestarnos los or­ganismos aludidos y los compañeros in­dividualmente, ya sea desprendiéndose del material qué obre en su poder o haciendo para que, quienes puedan ayu­darnos a esta tarea prácticamente man­dándonos el qUj sea apropiado para el Archivo, lo hagan en buena hora y pa­ra bien del propósito cultural que no» inspira.

Bien sabemos que, para poder cum­plir en forma este cometido, al princi­pio nos demandará algunos esfuerzos, pero que con la cooperación de lo» ca­maradas todos habrán de cer eficiente­mente compensados con el óptimo resul­tado que esperamos habremos de obte­ner .en favor ile nuestra propaganda y de esta obra cultural, histórica y sociai.

Por si algunos camaradas e Institucio­nes por cualquier circunstancia no se hayan enterado de nuestro programa de archivo, lo reproducimos nuevamen­te, para Ilustración de todo», seguros, repetimos, que habrán de contribuir moral y materialmente al engrandeci­miento del Archivo del Movimiento So­cial.

He aquí las seccione* de que se com­pondrá:

I

P R E N S Aa) Publicaciones ánnrqulatas: b) Pu­

blicaciones socialistas; c) Publicaciones eomunlstn»; d) Prensa obrera Indepen­diente y do otras tendencias; e) Pu­blicaciones do investigación soc|a| y eco­nómica.

tragos caerán sobre la población civil.Luego hizo una clasificación de los

gases, Yperita, Le visita: gastes lacrimo- gáneos; Mostaza o incendiarios, etc. y luego, en cifras, puso de manifiesto que Alemania, antes de la guerra producía’ 4.000 toneladas de gases asfixiantes y en la a,?tualidad 36.000 toneladas. Pe­ro no *e recordó el profesor Serono de las demás naciones. No lia nombrado siquiera los Estados Unidos que poseen en Edgewood un arsenal químico que que puede producir 30 toneladas diarias de gases mortíferos; no se recordó de que el gobierno iu*t> posee otro arsenal químico en el Mar Caspio, ni nombró siquiera los adelantos de la químico Ita­liana tendiente a competir con la-< de­más naciones eu este sentido .

El profesor Serono no es antiguerre­ro: al menos sus palabras no lo pusie­ron de manifiesto. Pero, aun cuando su intención era no despertar repulsión ha­cia el espíritu guerrerista de que está hinchado, nos dió una buena lección.

Es una gran Industria la fabricación de gases venenosos. No sólo ún traba­jo de laboratorio sino industrial. Hoy día "la fabricación de gase* asfixiantes debo interesarles a todos los países aun cuando permanezcan neutrales” .

Esto nos define al conferenciante. Pe­ro de todos mo.los, estamos satisfecho*. Conferencias como esta hacen pensar al auditorio, sobre el porvenir humano.

CAMPIO

Finalizó el acto haciendo neo de la palabra Jesús Gómez, el que condenó la lucha superficial y estéril de los •qíbr? pensadores*’. Criticar la personalidad del sacerdote o bonzo no es comprender las religiones. Toda actividad humana por hermosa que sea. puede hallar ep. sus apóstoles o representantes, debllida des y miseria* mornk-s.

A pesar dé toda la lucha sostenida contra la religión, no lia amenguado el poder de la misma, lo que viene a pro­bar la inconsistencia del combate, a base de palabras huecas y altisonantes: pero din comprender el fondo del asu— to. sin desentrañar con amplitud de in- teteligencia, el origen de las religiones. No debemos olvidar que. en su naci­miento. todas ellas fueron ideas revolu­cionarias y encarnaron el espíritu de una época de la humanidad, en su m ar­cha constante por su elevación moral. En toda religión reside nn principio de verdad: pero que no e*toda. Y el error de las mismas consiste en cerrar el avance de la humanidad hacia nuevas conquistas espirituales. La verdad de hoy podrá no ser la verdad de mañana: pero le servirá de base. Mas, si & dog­matiza, es nociva.

—o ) ( o -

Ateneo Libre

I La lucha entre las religiones y la hu­manidad podría sintetizarse en la eter­na contienda entre la vejez y la juven­tud. El anciano, de facultades mentales

i acrisoladas, inepto para nueva visión , panorámica de la vida, por incapacidad

de pensar, ste aterra a sus viejas ideas — nuevas quizá en su juventud —- o

I mo un náufrago a su tabla. Y el joven. ¡ que vé limitado su horizonte, en las , ideas del anciano, quiere hallar por sí

mismo nuevas verdades. Re ahoga en los dogmas de la ancianidad y quiere

' respirar a pleno pulmón el ambiente, de . nuevas experiencia*.

Y allí radica el mal. Una verdad que supone el límite del saber humano, deja de ser tal. La» verdades son transito-

■ rías, pues nuevas verdades la suplanta- . rán o la seguirán en cadena infinita

hasta la verdad absoluta.' El anciano no sólo quiere seguir vi-■ viendo en sus errores, sino que preten- i de detener la marcha espiritual de los

jóvenes, imponiéndoselos. Y el disertan­te haciendo un acabado símil entre la

i religión y el militarismo, explicó el por . quó de la moral de la obediencia que ite . impone a los hombres. Obedecír. tener

fe y no pensar, he ahí el lema, refirió 1 el orador aquella anédocta de Tolstoy, i en la que unos soldados querían expli­

carse la causa de la guerra en que s* velan envueltos, discusión a Ja que puso fin uno de ellos, diciendo:

1 —El dbldado no debe pensar: debe:- obedecer.

—¡Obedecer y beber!—completó otro. —Eso sí; obedecer y beben y siga

la guerra!

conclusión alguna para resolver la si­tuación .

Los primeros manifestaron que los huelguistas estaban dispuestos a reanu­dar las tareas en las condiciones en que se encontraban antes, e*to quiere decir qu deben reservarse el derecho del boycoit que ahora denominan con el nombre de "caso de solidaridad" y los contratistas respondieron que no era po­sible aceptar tal pretensión, sobre todo porque había un convenio firmado bajo los auspicios de la BoJst de Comercio, según el cual quedaban suprimidos lo» óoycotts.

Ix»s representantes obreros se retira­ron contrariados e hicieron presente que pedirían la solidaridad de los estibadores de Rosario, para promover un paro ge­neral.

Esta mañana la agencia marítima Per- guson, fué intimada para que en lo su­cesivo no emplee obreros libros. Ta s relaciones entre federados y libres cada vez eon más tirants y ya .<*» han regis­trado nuevas incidencias.

Se asegura que después del l.o de mayo, la situación se tornará muy gra­ve, porque ha¡v centenares de obrero» libres que desean trabajar y no logran este propósito, debido a la actitud de los federados.

LOS PARTIDARIOS DE GANDHI

BOMBAY. Abril 22 - - Tres leaders na­cionalistas de Satyagrahi. entre los cua­les figura el presidente del comité con gresional, han sido arrestados por la re­unión celebrada en dicha localidad, si­tuada cerca de Bornbay, en la quo lo* voluntarios que participan en la cam­paña de desobediencia civil consiguieron, impedir que la policía Ies vacíase los re­cipientes donde produjeron sal contra las leyes que reglamentan la producción de dicho articulo.

El abogado Munslii que ha participa­do en dicha campaña, ha sido senten­ciado a seis ruedes de prisión y al pa­go de una multa de 300 rupias.

El numeroso público se retiró satisfe­cho de esto acto, esperando que el Ate­neo Libre continúe su labor cultural con el éxito creciente con que viene desarrollándola.

—<n»-

Nuevo gobernador de Bue-

BOMBAY, Abril 22 — Fueron dete­nidos tres notables hindúes por viola- cin de la ley de gabelas.

Al intervenir la policía para impedir la extracción de sal, se produjo un cho­que a consecuencia del cual resultaron tres heridos.

CONFLICTOS COMUNISTAS—

Continúa el conflicto que desde hace días sostenemos contra esta empresa ex­plotadora que a cambio de un «signo jornal, exigía a sus obreros en agotado­ras jornadas, un rendimiento muy supe­rior al que sns cuerpos debilitados^ por el hambre y el cansancio podían dar.

Sabemos positivamente que va esta casa está sintiendo los efectos del blo­queo. el cual dentro de pocos días será tan intenso que no ha de pasar mucho sin que estos prepotentes explotadores- comprendan que de continuar en su acti­tud de intransigencia, ha de ser con gran desmedro de sus intereses. Por nuestra parte esperamos tranquilos, se­guros de que el triunfo n» se hará espe­rar.

LA COMISION!

—(•)—

U. Chauíreurs

Avellaneda

NUESTROS CONFLICTOSTropa, M. Fariña, Camiones N.o 1433 — 560 — y 404 — Avellaneda. Estos operan en la “Autógena”.

TROPA GARRIDO, 243 Y 79 .Los camiones de Revoredo están en

conflicto, así como también el garage del mismo.

GARAGE DE PAVON Y MITREHace tiempo que estos burgueses es­

tán én conflicto, por haber roto el com­promiso que contratan con la sociedad de O. Varios de esta localidad.

[Solidaridad camaradas!LA COMISION

- ® ) ( o -

Estibadores Unidos

Puerto Mar del PlataAsamblea general a realizado el do­

mingo 20, a las 9 horas, en nuestro lo­cal social, a la cual se invita a concu­rr ir a socios y no socios.

ORDEN DEL DIALectura del acta anterior; correspon­

dencia: nombramiento de delegados pa­ra el control sindical: ¿qué actitud asu­m ir frente al conflicto de Nobertt? ¿Qué actitud debe asumir la Comisión

(W)FEANKHAJBRIS

La Bombamente el sufrimiento injusto de los humildes, y confesaba su natural simpatía por los trabajadores y los hambrientos, por todas las víctimas irredentas del capitalismo. Cada una de sus palabras llegaban rectas y certeras al corazón de la gente. Pe­ro la nota verdaderamente patética tocó darla al breve discurso de Luis Lingg.

“ Es una tragicómica ironía — co­menzó diciendo —- llamar a esto jui­cio público, siendo así que nos halla­mos ante un jurado tendencioso, un juez todo prejuicio y una multitud de testigos contratados por la poli­cía. Pero la ironía llega a culminar cuando se nos pregunta, después de declarársenos “ culpables” , si tene­mos .algo qué decir en descargo. ¿Quién ignora que aún cuando ha­blara por nosotros la lengua de un ar.gcl se nos ahorcaría!

“ Hubo un momento en que pensé defenderme, continuó, pero el juicio ha sido tan injusto ,su proceder tan inicuo y su intención y propósitos tan claramente manifiestos, que no seré yo el que gaste palabras inúti­les. Vuestros amos, los capitalistas, necesitan sangre; ¿por qué los hacéis esperar!

“ Todos los acusados os han dicho que no creen en la fuerza, yo o» di­go que ninguno de ello» tiene nada

qué hacer aquí .Son inocentes; ;eada uno de ellos es inocente. Yo, en cam­bio, no pretendo serlo- Yo creo en la violencia tanto como creéis vos-, otros. Esta es mi satisfacción. La fucpza es el árbitro supremo cu las relaciones humanas. Vosotros habéis aporreado a huelguistas indefensos, lo» habéis baleado en vuestras calles y habéis acribillado a sus mujeres y sus niños. Y en la misma proporción en que vosotros realizáis estos aten­tando» .nosotros, los anarquistas, contrarrestaremos vuestra agresivi- dn eon explosivos.

“ ¡Que no os conforte y alíentela i>ha de que hemos vivido y muerto on vano! La bomba de Haymarket ha puesto término a la cachiporra y al revólver de vuestra policía por espacio de una generación por lo menos- Y esa bomba eB solo la pri­mera, que no la últim a.'..

“ Ya he terminado. Os desprecio. Desprecio vuestra sociedad y sus métodos, vuestras cortes, vuestras leyes y vuestra autoridad apuntala­da por las bayonetas. ¡Colgadme!” .

Según todos los testimonios, este discurso de Lingg tuvo un efeeto de­cisivo. Su frialtíad reflexiva; la im­parcialidad objetiva de su comien­zo ; la declaración atrovida de su fe en la violencia; la noble confesión de que solo 61 era culpable y on ge­

neral la audacia que de cada una de su8 frases fluía, conmovió hondamen­te a todo el mundo. Y más que todo, la declaración final de que la bom­ba de Haymarket no era la última. Pero, naturalmente ,el discurso no tuvo, ninguna influencia en el ánimo del jurado.

Al dictar sentencia, el juez Gary comenzó expresando su sentimiento por la desdichada situación. . . de los aeu8ados... pero la ley declara que todo aquel que incitare al cri­men será responsable del crimen que se perpetre siguiendo esa inspira­c ió n ...” Luego continuó diciendo que “ el acusado Necbc quedaba con­denado a cumplir quince años de trabajos forzados en la Penitenciaría del Estado de Joliet, y cada uno no los restantes a «er ahorcado, se­gún las prescripciones de las leyes de este Estado, el tres de diciembre próximo entre fas diev do la mañan» y las do» de la tarde. Llevad a lós reos” .

Cualquier espíritu imparcial puedo deducir la índole de este juicio por nn artíelno aparecido en “ The Chi­cago Tribune” donde se neogín el veredicto y la sentencia eon audaz y desvergonzada alegría- El artículo ao intitulaba “ Chicago cuelgo anar­quistas” y el cronista proponía quo se suscribieran inmediatamente cien

mil dólares para ser distribuidos en­tre los miembros de ese jurado que tan noblemente había cumplido con su deber.

Y o no podría narrar.las alternati­vas de esperanza y temor que hube ‘ de experimentar durante los dos.me­ses que duró el proceso. Solo diré que pasé sesenta días en un potro de tormento .Hablo figuradamente, ya que el idioma inglés es figurado, lis­ie idioma ha sido creado por poetas y novelistas, por gente imaginativa, que no por espíritus positivos y jui­cios claros; pero como quiera que nuevas sensaciones y nuevo» seuti- ruientos exigen correspondientemen­te nuevas expresiones, recurriré al lenguaje descarnado de los hechos que concretan mejor la realidad. An- les que el proceso llegase a la ¡mitad de eu dc"arrollo, caí en una especie de insomnio pertinaz .insomnio que ya había sufrido poco después de abandonar Chicago Al principio no le di importancia. Ocurría que me acostaba muy cansado y con grandes deseos de donnir, pero uto revolvía inútilmente en el lecho durante ho­ras. atormentado el ánimo por la convicción creciente de. que todo e9o» hombres serían sentenciados.. Pars- sons, que se había entregado. Spics, el estimable Fielden, el querido vie-

(Continuará)

LEIPZIG. 22 La policía adoptó se­veras) medidas para evitar la repetición de los desórdenes comunistas de ayer, que costaron la vida a un policía y a un comunista. Tres agente* quedaron heridos de gravedad y otros seis sufrie­ron heridas do menor importancia; 4 comunistas fueron hospitalizados.

La lucha comenzó cuando la policía estableció un cordón alrededor do 1» plaza, donde 30.000 comunistas celebra­ban una convención.

—A pesar de la ‘ prohibición de realte zar manifestaciones, los comunistas in­tentaron reunirtto hoy, pero fueron tita-

--------------- ---------- [ persado» por la policía. So cambiaron , .2 , »

El l.o de mayo, deberán cambiarse los pápele* en el gobierno de la provin­cia de Buenos Aires.

El doctor Vergara. que ya ha engor-

CONFERENCIAS DEL 18 DÉ ABRILEsta institución cultural realizó en

Biné. Mitre 3270, dn Importante acto público sobre "Religión", que se vió muy concurrido, rebosando de público el amplio local citado.

Abrió el acto Abel Contreras, quien expuso su punto de vlikn, que podría­mos resumir así: La vida objetiva dela que tenemoR noción por nuestro» sen­tidos, no represtenta toda la «abidurla humana. Si hacemos una abstracción completa de nuestro» órganos sensoria- _____ ____ _ _______les se desarrolla en nuestro Interior una dado bastante y sin duda alguna ha lle- actlvidad do Imaginación más valiosa que la de la vida objetiva. La sensibi­lidad, que a vece» no» abre el camino de |a verdad, suele conducirnos a error. Si no complementamos este Aspecto ob­jetivo de nuestra exigencia con el pen­samiento y raciocinio, la vida quedaría limitada. Del mismo modo que los sen­tidos no no» fevelan la verdad, total, el pensamiento tampoco lo logra: pero se acerca más allá. A pesar de eso. surge ai espíritu humano un "algo" quo aun no ha podido desentrañar y que entra i en el campo de la metaf(*íca. Eso "mis­terio", aún no comprendido, ha hecho nacer en el hombre el "espíritu de re­ligiosidad". Esto eg natural en el hom­bre. Las religiones han creado limites, cercando con dogmas el campo del des­arrollo espiritual, pretendiendo hnber encontrado toda la verdad. Por eso, "espíritu religioso” y religión no son una mirona coito: la "religiosidad” es inherente al espíritu humano y lo» re­ligiones son desviaciones limitadas del mismo.

nado bien sus faltriqueras deberá, ceder el asiento a Crovetto, compinche de par­tido. quq llega con una jauría ham­brienta de los comités.

No vamos a en tra r ahora a padhr ba­lance de la desastrosa administración Vergara, de Jos 50 millones en que au­mentó el déficit de la provincia, del des­calabro en que se encuentra el Consejo

la multitud encolar, del estado corrom pido en que so haya la policía y el poder judicial incluso el mal ll.-unado "jury do enjuiciamiento", do los garitos que fun­cionan a puerta* ab iertas...

Vergara, no ha sido nadn más que un instrumento humilde en la» manos de Trtgoyen.

policía y un comunista heridos. Doce comunistas fueron arrestados.

(•)■

Ocupó la tribuna el Profesor Afilio Torras»», qulon ne refirió a la religión y

—SOFIA, Abril 22 — Han sido arree- tadod en esta ciudad cuarenta eomnnl»- tas que distribuían panfletos entre los ohreAm do una fábrica incitándoles * para el l.o do maro.

El partido comunista quo actúa con carácter Ilegal, está realiaxndo grande» esfuerzos para organizar manlfeataeio- nos dicho día a penar de haar sido pro­hibidos por la* autoridades.

El fiscal de la causa ha tratado riódicos. Pues, aunque el discurso de excitar contra mi personalmente ocupó dos sesiones etíícras del tribu, /os prejuicios ambientes, llamátido- nal, todo lo que los diarios transeri- rre "agitador rentado” Si, señores, bieron podría condensarse en una so- aoy remado, he s.do rentad». Ikcilm la eolumna .Mismo los diarios "Tlic un sueldo que yo mismo rne he asig- Chicago Tribune” y "The Chicago nado, nn sueldo de ocho dólares s<- Times” , que oportunamente publica- inanales por dirigir “ The Alarm” y ron la declaración literal de la po- rcalrzúr todos mis trabajos. Con ocho licía ,omitiendo cuidadosamente to- dólares semanales vivimos mi esposa do asomo de contradicción, y quo y yo, un ‘‘‘agitador rentado” . Ahora dieron la versión íntegra de los ear- tnea'al mundo juzgar si el escarnio gos acumulados por la acusación, merece... apenas se dignaron publicar el dis-

“ ¡No creáis, señores acusadores, curso de Parsons en la medida del que con el traslado de mí cuerpo tino por ciento. Así y todo, estos mis- inerte al campo de Potter, se habrá ntos tendenciosos diarios reeonocie- terminado e»ta causa! ¡Ño creáis que ro-i la magnificencia y el gran efecto este juicio terminará con la horca del mismo.para mí y mis compañero»! Os digo Pero para mí que conocía y leía que habrá otro juicio, con otro ju- a la distancia, el discurso de Engel vado y cotí otro más justo veredic fu i de tanto efecto como aquól, y to ”, quizás más conmovedor aun en su

Sólo he podido ofrecer algunos transparente honestidad, EJ no Jleva- brives extractos del discurso de bn la guerra al campo enemigo co- Parsonn espigados en diferentes pe- reo Parsons; él demostraba simple­

CeDInCI CeDInCI

LA PROTESTA— Miércoles, 23 de Abril d" W

Rememorando la fechaActos para elS. DE R. OFICIOS VARIOS

(Arrecifes)Se llevar áa cabo una velada cine­

matográfica y conferencia el día 30 de abril ,en e lteatro Colón, a las 21 horas.

Programa. Se pasará por la pan­talla la película titulada "Miss Ca. well", o "La guerra es así", el sím­bolo de la piedad humana frente al fatalismo destructor de la guerra-

“Hijo del Pueblo” , por la or­questa.

Conferencia por un delegado de la F. O. R- A. sobre el tema "La mujer en la sociedad presente".

Entrada general, un peso. Meno­res treinta centavos.........................

LA COMISION-

S. DE OFICIOS VARIOS BARTOLOME MITRE

El l.o de Mayo, en la plaza Mi­tre, en recordación de los mártires de Chicago y de todas las victimas del régimen social.............................. .Todos, los hombres y mujeres, de. ben concurrir en este día. Un dele­gado de la F . O. R . A expondrá a grandes rasgos el significado de la fecha y pondrá de relieve la barba­rie de los indios rubios de Norte América.

Que nadie falte a este acto de afirmación revolucionaria, contra to­dos los actos de represión realizados por los gobernantes.

LA COMISION.

FEDERACION OBRERA LOCAL DE QUILMES

Gran función y conferencia a rea­lizarse en el salón teatro "Cristófo- ro Oolombo", el día miércoles 30 de abril, a las 21 horas.

El beneficio de esta función será des'inado por partes iguales al Co­mité Pro Presos y Deportados, Bi­blioteca y Federación Obrera Local.

Programa- Hijo del Pueblo, La Internacional y otros himnos revo­lucionarios; declamación de poe­sías por Isabel Mancebo; conferen­cia por B. Aladino, sobre el tema " Organización obrera"; el cuadro filodramático del Ateneo 0. Cultu­ral de Boca y Barracas, llevará a escena la comedia social en tres ac­tos, de M. Domínguez, titulada:

‘ VEDAS RECTAS"Entrada general $ L

EL CONSEJO

OBREROS PANADEROS AVELLANEDA

Pasan las fechas memorables co­mo una procesión macabra y dejan en pos de sí el amargo sabor de la tragedia habida.

Pot los mártires de Chicago y por todos los caídos, no como una vene­ración fetichista o idólatra, sino eo- mo acto educativo, experimental y trágico, invitamos a los obreros pa. naderos a concurrir al mitin local del lo. de Mayo, en la plaza Avella­neda, a las 16 horas.

¡ Qne ninguno falte!LA COMISION

SINDICATO DE LOS TRABAJA­DORES DEL FERROCARRIL SUD

Sección R. de Escalada-GRAN CONFERENCIA PUBICA

EN LAS CALLES MADRID Y LUJAS, EL JUEVES l.o

DE MAYO, A LAS 9 HORAS

Nombrar el lo .de Mayo es recor­dar las grandes agitaciones obre­ras en procura de la reducción de ía jornada de trabajo. Desde el año 1832 que empezaron las escaramu­zas por la consecución de las diez horas de labor diaria, hasta 1886, en que se verificó la primera huelga por las ocho horas diarias, se vinie­ron realizando luchas incesantes por la efectivación de estas mejoras.

El proletariado de todo el mundo recuerdo también en este día, a las víctimas de Chicago, que con su muer’e le dieron significación y ori­gen, y a todos los que luchando por la causa de la libertad y la justicia, sacrificaron su vida o gimen en las lóbregas cárceles.

En este lo. de Mayo es necesario también .arreciar en la campaña qne las sociedades obreras de resis­tencia tienen emprendida en pro de la jornada de seis horas La enorme desocupación, el formidable ejército de hombres sin trabajo que hay en todos los países, hacen imprescindi­ble la lucha inmensa de todos los or. gañíamos obreros por la reducción de la jornada de trabajo Por la imnlantación de las seis horas dia-1 rías de labor, se remediaría en gran parte de la desicupadón que está ad­quiriendo caracteres de tragedia por el fabuloso número de hombres condenados a cruzarse de brazos.

primero de MayoPara recordar esta fecha realiza­

remos una conferencia el lo. de Ma­yo en las calles Madrid y Lujan, a las 9 horas.

Hablará el compañero B. Aladino sotare el tema: “ lo de Mayo".

LA COMISION.

S. DE LOS TRABAJADORESDEL F. O. C. N. A.

Cruz del EjeEste sindicato realizará varios ac­

tos de reafirmación revolucionaria, en ocasión del l.o de mayo:

Dia 28: Conferencia en el portón de los Talleres. — Hablarán Oscar Cárcano y B. Moya.

Día 29: Velada y conferencia, en el Teatro Español, a las 20.30 horas, con el siguiente programa.

Apertura del acto por un compa­ñero — Himnos revolucionarios por la orquesta. — “ Por el amor”, oo- media dramática en 3 actos.— "Hi­jos del Pueblo” , de R. G. Pacheco.

l.o de Mayo: Mitin en las calles San Martin y Avellaneda, a las 15 horas.

Es un deber de conciencia concu­rrir a estos actos, en recordación de todas las víctimas sacrificadas por la justicia histórica.

LA COMISION SOCÍEDAD DE RESISTENCIA DE

OFICIOS VARIOS LOMAS DE ZAMORA

1886 - l.o DE MAYO 1930Trabajadore >: Recordad a los már­

tires de Chicago, aquellos que caye­ron por defender una causa noble y justa, porque los señores feudales, creyéndose dueños y señores, no.qui- siejon ver la realidad de las cosas y naturalmente, asesinaron a aque­llos hombres, pero las ideas quedan en pie, poique a éstas, nadie puede detenerlas.Asi es camaradas, que esta entidad

invita a sus adherentes, y a los tra­bajadores en general a incorporarse a la manifestación, que partirá del local social, sito en Loria y Bolívar, siguiendo por Loria, Neccchea, Ge ncral Rodríguez, Boedo, Alem, La. rroqae, Cochabamba, Alsya hasta la plaza Buchardo (BánfieW), en donde harán uso de la palabra va­rios compañeros de la localidad, y delegados de la F. 0. Provincial de Buenos Aires.

La manifestación saldrá a las 14» horas.

LA COMISION

L0NQUIMAY ACTO PUBLICO

Un grupo de trabajadores de Lon- quimay llevarán a cabo una confe. rancia pública en la plaza local, el l.o de Mayo, a las 16 horas, en di­

cha localidad (Lonquimay), para re­cordar a los caídos en aras de la li­bertad en dicha fecha, y exponer la necesidad de organizarse.

LA COMISION

EN CORDOBAPatrocinada por un grupo de obre­

ros anarquistas, en conmemoración del lo de Mayo, y a total beneficio de los presos sociales, compañero». Alejandro Scarfo, Manuel Cómez Oliver, Pedro Manina, Simplicio y Marino de la Fuente y Siberiano Do­mínguez se realizará un acto el miércoles 30 de abril, a las 21 horas, en el salón Orfeón Balear" calle Maápú 251.

-g PROGRAMA

Himnos revolucionarios por la o r questa.

Subirá a escena el drama teatral, en 3 actos, de Eugenio Navas, titu. lado: "La Justicia" t

Recitación de poesías por una compañerita.

Conferencia a cargo de un compá-, ñero de la Capí a l Federal, la qué versFjrá sobre el lo- de Mayo y los pre’os sociales.

Entrada general pesos 1.00. Me­nores gratis.

FEDERACION OBRERA LOCAL MAR DEL PLATA

lo. DE MAYO

Matinee y velada a realizarse en el cine “ Belgrano” , organizados por la Federación Obrera Local y a su total beneficio

PROGRAMATarde a las 17 horas y noche a

las 21 horas.Noticiario mundial de actualida­

des.Cómica de la Metro G. Mayer, en

dos actos. eEl intenso drama social en 10

grandes acto' titulado: “ Resurrec­ción” .

nonferencia a cargo de un com­pañero de la F O. R. A.

Sorteo de la rifa que la Bibliote. ca "Renacer” tiene en circulación y

a su total beneficio, compuesto de dos importantes premios:

ler. premio una yerbera de roble lustrado, con un artístico mate, su correspondiente pie y bombilla de plata.

Entrada general $ 1.EL CONSEJO

ASAMBLEAS | REUNIONESATENEO 0. CULTURAL

DE BOCA Y BARRACAS

Se convoca, a los componentes y sim­patizantes de este Ateneo, para el mlér- colea 23, a las 21 horas, en nuestra, se­cretaría, O ra l. Hornos 1731 pera, tratar la siguiente orden del día:

Lectura del acta anterior. •Correspondencia.Balance.Asuntos varios.Se recomienda a todos los sindicatos

y grupos culturales editores de periódi­cos. folletos u hojas sueltas destinados a la propaganda ideológica o cultura^ o gremial nos envión un ejemplar para nuestra mesa de lectura y archlbo.

E L ATENEO

S. DE LOS TRABAJADORES DEL F. C. SUD

Sección Bs. AireoEste sindicato realizará una conferen­

cia pública, el día miércoles 23. a las 17.30 horas, en la vecina V illa Modelo, calle Arda. Galicia <y Madero (Almacén de la Alemana) una asamblea general, que se realizará el viernes 26. a tari 17.30 horas, en nuestro local social, en la Que se tratará la siguiente orden del día:

Acta anterior.Correspondencia.Escuela libre.Nuestra campaña ¿está o no bien en­

caminada?Asunto» varios.Es de esperar que ninguno, (tocio o no

socio, falte a estos dos actos.LA C OM ISIO N

C. PRO ESCUELA LIBREAVELLANEDA

Por un asunto Importante se cita * los componentes del Comité y compañe­ros de afinidad a la reunión que se rea­lizará ei Jueves 24, a las 20 horas en Colón 333.

Se recomienda puntual aMstenctn por­que to quo hay que tra ta r ee importan­te y requiere mucho tiempo.

E l . C O M ITE

JABONEROS, VELEROSY ANEXOS

A V E LLA N ED A

La comisión adm inistrativa de rota sociedad. Invita a sns asociado» a la asamblea general del gremio que se rea­lizará el viernes 25 del cte.. a las 17 y 30 horas., n el salón "luz Perla", sltr en la calle Domínguez y R|ver<> ‘(Plfley- ro) para tra ta r la ^guíente orden del día:

Acta anterior.Informe de tesorería. Revlsadores de cuentas. Renovación de la C. A dm inistrativa. Asuntos varios.Dada la importancia de lo» asuntos

que debemos dilucidar, se pide a los ca­maradas que hagan acto de presencia con la puntualidad requerida. Que nadie falte.

¡Viva la organización! ¡V iva la Fede- r -clón Obrera Regional Argentina!

LA C OM ISIO N

0. REPARTIDORES DE PAN

Q U ILM ES, E Z P ELETA , BERAZATEGU1 y B E R N A L

Compañera» repartidores:Para el jueves 24, a tas 16 horas, ten

tiremos asamblea general del gremio, que realizaremos en nuestro local social. Santa Fe 235, para tra ta r la siguiente o r. den del dia:

Lectura del acta anterior.Bataneo.Nombramiento de tesorero. Reintegración do comisión.A sunto»varios. i . ' .>*■■■Socio» y no socloA deben concurrir ir

esta asamblea.L A C OM ISIO N

8. OFICIOS VARI08LOMAS D E ZAMORA

Camaradas: Esta comisión adm inistra­tiva, In v ita a todos los carpinteros, so- eiori y no socios, de Lomas y pueblos circunvecinos, a la asamblea general, qne tendrá lugar el sábado 26 del cte., a las 20 horas, en nuestro local social, Lo ria esquina Bolívar, donde se trata­rá la siguiente orden del día:

Balance y reintegración de la comisión. ¿Creen los compañeros que debe cons

t l tu lrw el in d íc a te por oficio o debe continuar perteneciendo a Oficios Varios como hasta ahora?

¿Qué medidas se tomarán con tas Mi­sas n quo, parte del personal es federado y la o tra parte no?

Como vélB los dos últimos puntos! a tra ta r , son de vita l importancia para la marcha fu tura del sindicato, por lo que esta comisión, haciendo este llamado a socios y no socios, espera que ninguno fa ltará a esta astomblea.

LA C O M ISIO N

A. C. ANARQUISTABELGRANO

Se cita a los componentes y camara­das que deseen asistir a la reunión que realizaremos el miércoles 23, a las 21.30 horas, eu el local dé los O. Panaderos, G ral. Paz 2691.

Se encarece asistencia.E L SECR ETA R IO

COMITE PRO PRESOSY DEPORTADOS

A V E L L A N E D A

LLAM ADO U R G EN TE. —Por un asunto de Importancia pro­

puesto a este Comité, del cual so infor­mará, so requiere la presencia de todos iori miembros para hoy miércoles 23, a las 19 horas, un Colón 333.

Se encarecen no falten.E L SECR ETA R IO

OBREROS MEDI0LUNER0SLa Comisión A dm inistrativa inv ita a

socios y no socios a ta asamblea que tendrá lugar el jueves 24, a laa 14 ho­ras, donde discutiremos 1a siguiente or­den del día:

Acta anterior.Inform e ribbre el movimiento. Asunto l.o de muero.

LA C OM ISIO N

V A R ÍA S0. A. 'NUEVOS HORIZONTES”

Balance de la función realizada el 29 de marzo do 1930, en el salón teatro "Cosmopolita", por el cuadro artístico

Guantas de omnihus Usidos

Esta organización pone en conocimien­to de los trabajadores y del público en general, que sigue la huelga en los óm­nibus A tlántlda, linea 1 y 2, con más firm eza que los primeros días.

El personal que está carnereando en oste conflicto y en loe ómnihvs Callao, son rompehuelgas de 1a célebre Federa­ción O. de Chauffeur», México 2070, car­neros con patente para traicionar a los obrero» «uo pidan má» pan y más re * - peto.

La comiriión de propaganda pro- orga­nización du los ómnlbuB, se reunen lunes y viernes, desde las 20 horas. La secre­tarla se r tiene» todos los titas, de las 16 hora? en adelante.

Se invita a los compañeros chauffeur^ v guardas a pasar por secretarte a re­tira r propaganda.

¡Viva la huelga!L A C OM ISIO N

—®»<«

Carpinteros. Aserradores y A.

H U ELG A E N LA C A R P IN T E R IA M E ­C A NICA D E M ODESTO CASARINO.

Este superávit pasa al fondo destinado a u tilería teatral para la labor del cua­dro.

“Nuevo» Horizontes” :E N T R A D A S .—

Recaudado por estradas $ J 9 4 ._S A L ID A S .—

Alquiler de salón 1 40 .—Entradas y propaganda •• 22 .—Gastos cuadro» sldetalle 11.—Encordado <!e guitarra 2 .—Peluquería 8 .—Maquinista 10 .—

Total solidari 3 93.—R ESU M EN

E N TR A D A S .................. » 194.—S A L ID A S ............................” 98 • -

S U P E R A V IT ...................... I 101

ER R IC O M ALATEJ3TA

D r. A D R . .V A N D E R

‘L a Inquisición en España «a el siglo X V I” . folleto de 24 páginas, conteniendo 19 gra­bados nítidam ente Impreso .

'La Revolución Social en F ra n ­cia” (2 t o m o s ) ......................

(Los miamos encuadernados). "Consideraciones filosóficas”, .

W IL L IA M M O R R IS“Noticias de ninguna parto"

(Utop ía) 1 vol..........................

"Ortografía oaatellana"

UPTON S IN C L A IR

D IC C IO N A R IO

LOUIS KUHNE

Librería deLA PROTESTA

Pequeño Larousse ilustrado, conteniendo 5.900 grabadori, 200 cuadros y 102 mapas. Un Vol. de 1.528 púgs., encua­dernado en teta . .

“E l A rroyo" 1 voL . „"La Montaña" 1 vol. ."Evolución y Revolución" 1 v. "A m i hermano el campesino",

1 f o l la t o ..........................“La Anarquía y ta Iglesia’

f o l le t o .......................

El personal <le este establecimiento en asamblea realizada el 12 de! corriente, acordó presentar un petitorio de mejo­ras Insignificante el hiñes 14 dándole a ta cesa un plazo de 43 horas para itor contestado, a objetto de que reconocie­ra ta organización, para, aaí poder lle ­var el ¿ebido control de boletas, a loo conductores y cum plir oon los deberes que 1a solidaridad exige a todo obrero organizado con los conflictos existente® y los se vayan produciendo. Pero hete aquí, qne el 16 por la tarde el explota­dor Cosa riño se oncara a un compañe­ro dándote la siguiente contestación: Que el lunes 14 so habían reunido los --------»— ------------------ -patrones de A/terraderos y Carpinteros de “En tiempos de elecciones" Lenús, y dztorminaron no reconocer nin- gnú petitorio que so venía formulando por ,

J . DEJACQÜE "El humantsferlo” -(Utopía) .

la Sociedad de Resistencia de Carpinteros y Aserradoras, y en cumplimiento a lo resuelto él no podía dar contestación. Por lo quo el miércoles n i uno solo de los obreros se prretentó a i trabajo inclu­sive ios Conductores do Carros, que se plegaron al movimiento on solidaridad, dispuestos todos a continuar en pie de lucha, barita doblegar al burgnés Cesa- rino.

Tesorero: M B N E N D E Z Revisores de cuentas: Gabriel

8 . Fllch y R . Rosal.

0. ALBAÑILES Y A.CORONEL SUAREZ

Contentamos al proletariado adherido que ha sido designado para desempeñar el cargo de w-eretario general, el com­pañero José M . Finocchio, a quien, en lo sucesivo, debe dirigirse la correspon­dencia; y lo relacionado con tesorería, a Salvador F errare .

LA C OM ISIO N

ATENEO LIBREA VELL A N E D A

Lo» componente» do ta Biblioteca "J. B. A lberdl". comunican a las Institu­ciones y enmaradas quo mantenían re­laciones con esta entidad, quo habiéndo­se unificado con otras instituciones pa­ra form ar el Ateneo, en lo sucesivo, lo hagan a nombre do éste, a Ib siguiente dirección: ‘Ateneo Libre". México 535. Plfleyro, Avellaneda.

LA COM ISIO N CLOAQUISTAS Y PLOMEROS A fin do a rb itra r recursos para el ro-

bustlclmlento de nuestra biblioteca, re­ta sociedad llene organizado unn m atl- née teatral y conferencia, para el do­mingo 15 de jun io . A tal efecto pedi­mos a aquellas otras Instituciones a fi­nes se abstengan de realizar netos si­m ilares en ta misma fecha, a fin do no malograr el nuestro.

l-lén acto se realizará en o] salón tea­tro "Vorwaerto”, Rincón 1141.

LA C OM ISIO N

F. OBRERA COMARCALM O R O N

Se comunica a las organizaciones obreras, agrupaciones y bibliotecas que esta Federación. Comité Pro Presos, O. Panaderos, Repartidores de Pan, Obre­ros Ladrilleros. Gullda Amlgós del L i­bro y Biglloteca Popular "Franclitoo Fe­rrar" han trasladado sua secretarlas al nnevo local: calle La val lo 1002, Morón.

E L CONSEJO

F. OBRERA LOCALB A H IA BLANCA

Esta Federación, siguiendo ta campa­ña de agitación en contra de la desocu­pación y en pro de ta jornada do las seis horas, realizará una , conferencia Pública el domingo 27, a tas 16.30 ha. en ta calle Colón y Eritomba. Plaza R l- vadavla. Hablarán vnrlos compañeros sobre ta necesidad que hay de im plantar ta Jornada de 6 lloras para a liv ia r en parte 1a situación precaria por que atra­viesan los miles de desocupados en to­do el pala.

E L CONSEJO

LA C O M ISIO N SECCIO NAL

F u n c io n e s yC o n fe re n c ia s

ATENEO ESCÚJELA "HUMANI­DAD DEL PORVENIR'’

PiñeyroInvitamos al pueblo en general y

en especial a los trabajadores ,al gran acto cultural que realizaremos ol sábado 26 de abril, a las 20 30 ho­ras, en nuestro local, Rivadavia N.o 259, Piñeyro Avellaneda, donde se desarrollarán los siguientes temas: "La educación en la familia" por el compañero Godoy Urrutia, y “ De terminismo y responsabilidad", por Antonio Huerta.

LA COMISION OBREROS COMBREREROS EN

GENERAL

"Ideario" 1 (R l mismo encuadernado) . . "Coacción M oral" 1 voL . .

SE B A S TIA N FA U R E

"M I Comunismo” 1 voL .E l mismo, encuadernado "Tenias Subversivos" 1 vol. "E l Dolor Universal" 1 vol.

Festival artístico y danzante que se efectuará el sábado 26 de abril a las 21 horas, en el salón-teatro "Ca. sa Suiza" Rodríguez Peña 239, a be neficio de nuestra Bib ’cleca social.

Se realizará un variado programa, finalizando el acto con un baile fa­miliar-

Entrada para compañeros $ 2.—Entrada para compañeras, con

a.dento, $ 0. 50.LA COMISION

"La conquista del pan" ( lv o L "E l apoyo mutuo" (2 tomos) "Palabras de un rebelde” . ."La ética, 1a revolución'' y el E s t a d o " ........................................"Campos, Fábricas y T alle ­

res", (1 v o l . ) ..................... ."Memorlus de un revoluciona­

res". (1 v o l . ) .........................."E tica (1 v o l . ) ............................"E l Estado (su rol h istórico) "E l Estado Moderno” (1 ro l) "Ensayos de m oral" . . . ."La ¿ran revolución" (1 vuL) el mismo encuadernado . . "I.os ideales y la realidad la lite ratu ra rusa” . . . .

0. ALBAÑILES Y ANEXOSEsta organización realizará on ac­

to público de propaganda gremial al que se invita a concurrir a los al­bañiles en particular y al proletaria do en general. El acto se realizará el jueves 24, a las 18 horas ,-m Cór­doba y Leandro N Alera.

LA COMISION - O t o -

M IG U E L B A K U N IN

R U D O LF ROCKKR

"Jobann Most" (Ia vida de rebeldo) (2 tomos) . .

(E l mismo encuadernado) . .

C . L O M B R O SO -y R . M E L L A

"Los Anarquistas" (estudio y réplica) 1 v o L ......................

F. 0 . R. Argeniina y f . o. local Bonaerense

"La M edicina N atu ra l”, 1 v o l encuadernado ...........................

"E l Diagnóstico por e l ir is”, 1 vol. encuader..............................

"Energía y Salud por ta g im ­nasia racional", 1 voL ene.

"L a Cocina Vegetariana" 1 v. “Tratado eompleto de baños de

sol. 1 yol. encuad. . ."Louis Kuhne, su vida y

obra", 1 voL . . . .

A los sindicatos. Centros y Agrupacio­nes! qne editen periódicos y manifleatos, lea solicito envío de algún ejemplar.

E m ilio C. SA N C HE Z Calle Canelones 1003, Montevideo

O. lad rille ro sSAN M A R T IN

Ponemos en conocimiento de los tra­bajadores de la industria del ladrillo y del pueblo en general, que esta sociedad sostiene con tenacidad conflictos en loa siguientes establecimientos: R i c a r d o Leoni, ubicado en las calles Sufrategul y Avenida M aipú, Saavedra; Glsamondl y Cía.. Saavedra; CIfola y Cía., M uro; Capotan y Pascual Nervena, en el A utó­dromo San M a rtin .

Pedimos ta debida solidaridad a los trabajadores en general.

LA C O M IS IO N

GRAN ACTO PUBLICO A REALI­ZARSE EN PEDRO DE MENDO. ZA Y A. BROWN, EL SABADO 26, A LAS 17 HORAS—

Estas dos instituciones consecuen­tes con la obra de emancipación y de justicia, y en defensa de los pos­tulados que sirven de norte a nues­tras organizaciones, contra la calum nía de los que se visten con el ro­paje de un falso redentorismo, con­tra todos los fariseos que no tuvie­ron empacho en traicionar la causa de Radowitzky, realza este acto.

Trabajadores: Nosotros que hemos estado solos desde el comienzo de la agitación, no queremos que se nos premie, pues nuestro triunfo es el triunfo del pueblo siempre generoso y dispuesto a luchar por la causa de la libertad. Exhortamos a todos los hombres conscientes a hacer acto de presencia en este mitin de solidari­dad.

i Concurrid trabajadores!LOS DOS CONSEJOS

MAX ÑETTLAU

ANGEL SAMBLANCA1

"La Nueva Ciencia do Corar",1 vol. encued..............................

"La Expresión del Rostro”, 1

CeDInCI CeDInCI