Buscando nuevos rumbos para mejores oportunidades Proyectos... · 2013-02-04 · Vínculo con el...

Post on 11-Aug-2020

1 views 0 download

Transcript of Buscando nuevos rumbos para mejores oportunidades Proyectos... · 2013-02-04 · Vínculo con el...

Buscando nuevos

rumbos para mejores

oportunidades

I Etapa del Proyecto Niños de la Amazonía

PUCP – AAMA - FBvL

Regina Moromizato Izu

Perú

Propósito

Identificar las condiciones favorables y/o

desfavorables para el aprendizaje y

desarrollo infantil, que influyen en los

procesos de transiciones del hogar a la

escuela en niños menores de 8 años de

las comunidades ashaninkas.

Contextos implicados

Contexto familia – comunidad

Contexto escuela

Familias - Escuela

Comparten una misma preocupación: Que los niños logren un óptimo desarrollo y sólidos

aprendizajes, que se constituyan como

herramientas de “progreso” para el futuro.

Lo que los separa: Las formas en las que los niños deben lograr estos

aprendizajes son vistas desde diferentes

perspectivas

Una mirada a las

transiciones

¿Cómo definimos las

“transiciones”?

“… los momentos de alumbramiento de

nuevas realidades, etapas de crisis o de

indefiniciones, en las que se sabe desde

donde se sale pero no se tienen claro

adonde se va a llegar y en qué estado se

quedará uno en la nueva situación.”

Sacristán (1997)

Vínculo con el concepto de

“educabilidad”

“La idea de educabilidad no hace referencia a la capacidad de aprender, sino a la capacidad de participar del proceso formal, y acceder así a esa educación básica que define el horizonte de equidad de los sistemas educativos.”

Unesco (2000, 2002)

Para que se den

transiciones exitosas…

… es necesario que existan “condiciones de

educabilidad”, es decir, la provisión de recursos

y oportunidades para que los niños accedan y

permanezcan en el sistema educativo.

¿Cuáles son estas condiciones?

Estructura física y mental óptima en los

niños y niñas

Medio educativo favorable

Niveles de instrucción de los padres

22%

45%

25%

8%

sin instrucción

primaria

secundaria

superior

La familia y su capacidad para

asegurar transiciones exitosas:

del hogar a la escuela

Nivel de conocimiento y

manejo de información por

parte de los padres en

relación a la educación y

desarrollo infantil

Padres tienen dificultades para acompañar los procesos educativos

Desconfianza de los servicios existentes

Mecanismos de disciplina actuales

•Disponibilidad de recursos para la supervivencia,

bienestar y desarrollo de los niños y niñas 44% de la población es menor de 8 años

57,20% desnutrición crónica

28,3% enfermedades diarreicas

•Apoyo de los miembros de la familia en los

procesos de transición Transición de “ida y vuelta” que al darse entre contextos

con lógicas diferentes no contribuye a generar sinergias

en los propósitos educativos de ambas partes. Esto no

debe generar rupturas

Transición asistida, en donde los hermanos mayores

juegan un papel importante. Este acompañamiento debe

ser sostenido por los maestros.

La escuela como promotora

de transiciones exitosas

¿Por qué los niños y niñas deben asistir a la escuela?

Los padres ven en la escuela el futuro de sus hijos en cuanto a su formación profesional, y contribución al desarrollo de su comunidad.

Consideran que es el espacio donde sus hijos deberían perder el miedo, dejar la vergüenza y aprender a socializarse con otros niños de su edad.

Sin embargo, los niños tienen problemas para permanecer

en el sistema educativo:

Repitencia escolar

Ausentismo y deserción escolar

Repitencia escolar

En el año 2005-2006 se registró que el 80 y 90% de niños está matriculado en la escuela (nivel primario), no se encontró registro de asistencia

14,28% repite al terminar el segundo grado de primaria

Motivos: La perspectiva de la evaluación de los aprendizajes

La capacidad de las familias para apoyar los procesos educativos

La articulación educativa ¿realmente articula los aprendizajes?

Ausentismo y deserción

escolar

El difícil acceso a las escuelas tanto por las distancias

como por los gastos que demanda a las familias

Participación de los niños y niñas en las actividades

productivas de la familia

Medidas correctivas utilizadas en las escuelas

Aulas multigrado, en relación a la extra-edad.

Educación Bilingüe

Intercultural

El maestro … ¿tiene que ser bilingüe?

Los maestros también tienen su primer

día de clases

Innovar la práctica educativa: un reto

para la educación bilingüe intercultural

Líneas de acción

Diversificación curricular con pertinencia, secuencialidad y continuidad

Diseño de sistema de evaluación de logros de aprendizaje pertinentes

Mejorar las condiciones de habitabilidad en las escuelas

Desarrollar espacios de aprendizaje fuera y dentro de las escuelas

1.- Innovación Pedagógica

2.- Fortalecimiento de las competencias

docentes

3.- Desarrollo de procesos

óptimos de crianza

comunitaria

4.- Fortalecimiento de alianzas

estratégicas

5.- Mantener presente en la agenda

política la problemática de los niños y

niñas de las comunidades nativas.

¿Cómo nos estamos

organizando?

Asistencia técnica

Articulación de acciones

Generación de conocimientos

Promoción de los derechos de

niños y niñas indígenas

Innovación Pedagógica

Incorporación en el plan local

Asignación presupuestal

Soporte logístico

Familias

Comunidad

Gobiernos

locales

AAMA

AMABISEC

Vigilancia

Involucramiento

Política Nacional para

Primera Infancia

Recursos para:

Procesos de innovación

Desarrollo de competencias

docentes

Muchas gracias