By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)

Post on 10-Jul-2015

104 views 1 download

Transcript of By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)

TEJIDOS VEGETALES

T6 (2ª mitad)

TEJIDOS VEGETALES

• TEJIDOS DE CRECIMIENTO O MERISTEMOS• TEJIDOS DÉRMICOS• TEJIDOS VASCULARES• TEJIDOS FUNDAMENTALES

Un tejido es un grupo de células que se especializan en una misma función. En las plantas distinguimos los siguientes tipos de tejidos:

• TEJIDOS EMBRIONARIOS O MERISTEMÁTICOS: gracias a los cuales se produce el crecimiento de la planta (en longitud y en grosor).

• TEJIDOS PROTECTORES: recubren e impermeabilizan la superficie de la planta.

• TEJIDOS CONDUCTORES: tiene función de transporte de savia. • TEJIDOS PARENQUIMÁTICOS: se sirven de relleno, unión y

almacenaje de sustancias.• TEJIDOS DE SOSTÉN: tienen función de soporte mecánico,

permitiendo que las plantas permanezcan erguidas.

TEJIDOS DE LAS PLANTAS

TEJIDOS DE CRECIMIENTO O MERISTEMOS= (Embrionario)

• Son los tejidos que originan el resto de los tejidos vegetales.Son los responsables del crecimiento y desarrollo de la planta. Los vegetales crecen constantemente.Las células de los meristemos están en constante división, por lo que apenas llegan a tener pared celular.

• Tipos de meristemos:– APICALES: Se localizan en los extremos de raíces, tallos y

ramificaciones. Producen un crecimiento 1ario o en longitud.– LATERALES: Producen un crecimiento 2ario o en grosor. Se disponen

en posición lateral en los órganos que los presentan y hacen aumentar el diámetro del tallo y raíz.• Cambium vascular: Fabrica tejidos conductores (xilema y

floema).• Cambium del corcho o suberógeno o felógeno: Regeneran

las capas más externas del tallo, originando una corteza protectora, el súber o corcho.

MERISTEMOS

FelógenoCambium

Meristemos apicales

Meristemo apical de raíz

Meristemo apical radical

Meristemo apical caulinar

Meristemo apical caulinar

Meristemos laterales

Meristemo lateral

Cambium vascular

TEJIDOS DÉRMICOS o protectores

• Recubre la superficie de la planta, y evita pérdidas de agua, la protege de cambios de Tra, de parásitos y de daños mecánicos. Se distinguen 2 tipos:

• EPIDÉRMICO: Está formado por una sola capa de células vivas, aplanadas y sin cloroplastos. Puede presentar un recubrimiento externo de cera (cutícula). Puede presentar diferenciaciones:– Estomas: Regulan el intercambio de gases (CO2 y O2) y agua con la atmósfera,

controlando la apertura del orificio. Son especialmente abundantes en el envés de las hojas.

– Tricomas: Son los “pelos” de la epidermis. Pueden ser uni- o pluricelulares.• Pelos radicales: Facilitan la absorción de agua y sales minerales en la raíz,

ya que aumentan considerablemente su superficie.• Pelos glandulares: Producen sustancias tóxicas para repeler insectos y

otros animales.• Otros pelos tienen función protectora contra la desecación.

• SUBEROSO: Compuesto por células muertas dispuestas en varias capas e impregnadas de una sustancia impermeable = suberina. Intercambia gases mediante unas grietas (lenticelas). El corcho es tejido suberoso.

Miguel Sánchez Marín-07- Oposiciones Biología y Geología

20

 

  

                              

  

                                       

Cutícula

Esquema de un sector de pared externa de células

epidérmicas

Esquema tridimensional de una porción de epidermis con la cutícula desprendida

Miguel Sánchez Marín-07- Oposiciones Biología y Geología

21

Epidermis de cebolla (Allium cepa) (20x)

Tricomas

TEJIDOS VASCULARES o conductores

XILEMA

• Transporta la savia bruta desde la raíz hasta las hojas.

• Está constituido por células muertas, con las paredes reforzadas de lignina.

• El xilema, al estar lignificado, contribuye al sostén de la planta.

FLOEMA

• Transporta la savia elaborada desde las hojas hacia el resto de la planta.

• Está formado por células vivas, que son:– Elementos de los tubos

cribosos (céls sin núcleo ni apenas orgánulos, permitiendo el flujo de la savia con facilidad).

– Cels acompañantes: fabrican proteínas y se encargan de mantener a los elementos cribosos.

Forman los conductos por donde circula la savia.

XILEMA

(traqueidas)

FLOEMA

FLOEMA

TEJIDOS FUNDAMENTALES

TEJIDOS DE SOSTÉN• COLÉNQUIMA: Formado por

células vivas. Proporciona consistencia a las partes jóvenes de la planta. (Sostén a las partes herbáceas y a las regiones en crecimiento, ya que tienen cierta flexibilidad).

• ESCLERÉNQUIMA: Formado por células muertas, con paredes lignificadas. Proporciona resistencia a las partes de la planta ya desarrolladas. (Sostén a los tejidos adultos que han dejado de crecer).

PARÉNQUIMA

• P. Clorofílico: Sus cels poseen numerosos cloroplastos. Abundan en la hoja y tallos verdes.

• P. de reserva: Sus cels poseen plastos en los que se almacena almidón, aceites o vacuolas que contienen agua.

• Relleno.• Cicatrización: En caso de

producirse agresión y heridas.

Constituyen el cuerpo principal de la planta y actúan de relleno, sostén, almacén y alimento.

Tejidos de Sostén: colénquima

Colénquima anularColénquima angular

Colénquima lagunar

COLÉNQUIMA

COLÉNQUIMA

Tejidos de sostén: Esclerénquima

ESCLERÉNQUIMA

Parenquima

clorofilico

PARÉNQUIMA EN EMPALIZADA

PARÉNQUIMA ESPONJOSO

PARÉNQUIMA DE RESERVA

PARÉNQUIMA DE AERÍFERO

Corte transversal de tallo de Myriophyllum aquaticum (Dicot.) con MO y esquema, mostrando las cámaras de aire dispuestas radialmente

AERÉNQUIMA (PARÉNQUIMA AERÍFERO)

OTROS TIPOS DE PARÉNQUIMAS:

PARÉNQUIMA FUNDAMENTAL (con función de relleno).

OTROS TIPOS DE PARÉNQUIMAS:

PARÉNQUIMA ACUÍFERO (con función de almacenamiento de agua).

OTROS TIPOS DE PARÉNQUIMAS:

PARÉNQUIMA ACUÍFERO (con función de almacenamiento de agua).

ÓRGANOS VEGETALES

ÓRGANOS VEGETALES

• Hojas: son los órganos donde sucede la fotosíntesis. A través de las hojas se realiza el intercambio de gases y la pérdida de agua (transpiración).

• Tallo: fundamentalmente tiene función de transporte, tanto de savia bruta (agua + sales minerales) como de savia elaborada (sustancias orgánicas). También tiene función de soporte de otros órganos de la planta (hojas, flores, yemas, etc). En las plantas herbáceas puede realizar también la fotosíntesis. En muchas plantas el tallo está endurecido para aumentar su rigidez.

• Raíz: fija la planta al suelo, absorbe el agua y las sales minerales. Puede actuar como órgano de reserva.

RAÍZ

• Las raíces presentan varias zonas diferenciadas (desde el extremo inferior hacia el tallo):

1. Zona de división celular: Donde se concentra el meristemo apical Numerosas células en mitosis.

Está protegida por la cofia (células muertas), que cubren el extremo de la raíz a modo de capuchón.

1. Zona de elongación: Las células comienzan su diferenciación hacia otros tipos de tejidos.

2. Zona de maduración: Las células completan su diferenciación. En ella aparecen los pelos radicales.

3. Zona de ramificación: donde se originan las raíces laterales.

TALLO

• En un tallo encontramos:– Brote o yema apical Contiene el meristemo que

provoca el crecimiento en longitud del tallo o rama.

– Nudos Puntos de donde brotan las hojas. (En los nudos están las yemas axilares brote lateral rama).

– Entrenudos Zonas entre dos nudos.

Xilema y floema

Anillos de crecimiento

• En el caso de los tallos leñosos, el xilema y el floema se forman radialmente a partir del cambium y constituyen los anillos de crecimiento.

HOJAS

• PARTES DE LA HOJA:– LIMBO: Parte plana que contiene nerviaciones. La

parte orientada al sol se llama haz, y la opuesta, envés.

– PECÍOLO: Prolongación que une la hoja al tallo.– NERVIACIÓN: Haces del xilema y floema.– VAINA: Estructura laminar que abraza una parte

del pecíolo. No siempre está presente

Estructura de la hoja

Estructura de la hoja

• Epidermis con cutícula.• Parénquima en empalizada. Realiza la fotosíntesis.

Células unidas entre sí, con abundantes cloroplastos.• Parénquima lagunar o esponjoso. Función

fotosintética. Las células se disponen dejando espacio o lagunas.

• Vaina fascicular. Haces vasculares (agrupaciones de xilema y floema) inmersos en el parénquima.

• Epidermis del envés. Presenta numerosos estomas.

cutícula

Clasificación de las hojas

• Criterios: división del limbo, margen del limbo, forma del limbo, nervadura del limbo, disposición en el tallo…