Calidad en el mantenimiento

Post on 03-Jul-2015

151 views 1 download

Transcript of Calidad en el mantenimiento

Calidad en el

mantenimiento.Néstor Daniel Guerrero

Juárez.

Nestor.guerrero@utgutierrez

zamora.edu.mx

Objetivo de la asignatura:

El alumno optimizará los procesos de

mantenimiento a través de la

estandarización de las actividades del

departamento bajo la normativa de los

Sistemas ISO 9000:2000 y la aplicación de

herramientas estadísticas y de

confiabilidad. Para la mejora del sistema

de calidad de mantenimiento

Competencia:

Gestionar las actividades de

mantenimiento mediante la

integración del plan maestro, para

garantizar la operación y contribuir

a la productividad de la

organización.

Unidades Temáticas

I. Gestión de la Calidad

II. Estadística y probabilidad

III. Herramientas estadísticas para la calidadIV. Herramientas de Confiabilidad

Diagnóstico. ¿Qué es la calidad?

¿Qué es una norma de calidad?

¿Cuál es el ciclo de la calidad?

¿Qué es un sistema de gestión de calidad?

¿Qué es la probabilidad y la estadística?

¿De qué manera se utiliza la estadística para el control de calidad?

Unidad . Gestión de la

calidad.

¿Qué es la calidad?

«Calidad es sobrepasar las expectativas y necesidades del cliente a lo largo de la vida del producto.» W.Edwards Deming

«Calidad es adecuación al uso.» J. M. Juran.

«Calidad significa conformidad con los requisitos». Philip B. Crosby

Evolución de la calidad.

Conferencias a los japoneses sobre los métodosde control de calidad.

14 puntos de la calidad o 14 principios gerenciales

El ciclo Deming

7 enfermedades mortales de la gerencia

Premio Deming de la Calidad en Japón

William Edwards Deming

1. Hacer constante el propósito de mejorar la

calidad

2. Adoptar la nueva filosofía

3. Terminar con la dependencia de la inspección

masiva

4. Terminar con la práctica de decidir negocios en

base al precio y no en base a la calidad

5. Encontrar y resolver problemas para mejorar el

sistema de producción y servicios, de manera

constante y permanente.

6. Instituir métodos modernos de entrenamiento en

el trabajo.

7. Instituir supervisión con modernos métodos

estadísticos.

8. Expulsar de la organización el miedo.

9. Romper las barreras entre departamentos de

apoyo y de línea.

10. Eliminar metas numéricas, carteles y frases

publicitarias que piden aumentar la

productividad sin proporcionar métodos.

11. Eliminar estándares de trabajo que estipulen

cantidad y no calidad.

12. Eliminar las barreras que impiden al trabajador

hacer un buen trabajo.

13. Instituir un vigoroso programa de educación y

entrenamiento.

14. Crear una estructura en la alta administración

que impulse día a día los trece puntos

anteriores.

Ciclo de Deming.

Paso 1: el primer paso es estudiar un proceso,

decidir que cambio podría mejorarlo.

Paso 2: efectúe las pruebas, o haga el cambio,

preferentemente en pequeña escala.

Paso 3: observe los efectos.

Paso 4: ¿que aprendimos?.

Los Siete Pecados Mortales

1. Carencia de constancia en los propósitos

2. Enfatizar ganancias a corto plazo y dividendos inmediatos

3. Evaluación de rendimiento, calificación de mérito o revisión anual

4. Movilidad de la administración principal

5. Manejar una compañía basado solamente en las figuras visibles

6. Costos médicos excesivos

7. Costos de garantía excesivo.

Conferencias en Japón sobre la Administraciónde la Calidad y la Mejora.

Trilogía de la Calidad

En 1928 escribió su primer trabajo sobre calidad,un folleto de entrenamiento llamado “Métodoestadístico aplicado a los problemas demanufactura”

En 1937 conceptualizó el principio de Pareto

Joseph Moses Juran

Su primer libro “Quality is free”

14 pasos para administrar la calidad, de su libro“Calidad sin lagrimas”

La calidad empieza con la gente

4 absolutos de la calidad

6 C’s de Crosby

3 T´s de Crosby

Philip Crosby

Creo el concepto de “Control total de la

calidad”

La calidad se construye desde el inicio y es

responsabilidad de todos.

3 pasos hacia la calidad

4 pecados capitales

Armand V. Feigenbaum

Su trabajo se basa en la recopilación de datos.

Creador del diagrama causa-efecto, diagrama deespina de pescado o diagrama Ishikawa.

Participación de todos los trabajadores en el controlde calidad de la empresa.

15 efectos de la calidad en la empresa

Circulos de calidad

Kaoru Ishikawa

Propone políticas de calidad

Inicio la filosofía del Quality Function Deployment

(QFD)

6 puntos del programa de calidad total.

Propuso desarrollar un método de la garantía de

calidad.

Shigeru Mizuno

Presenta un modelo práctico de la administración

de la calidad total en su libro TQM: Route to

improving.

Integra ideas de varios gurús de la calidad en un

modelo administrativo basado en la calidad total.

John S. Oakland

Creador de los libros “En busca de la

excelencia”, “Prosperando en el caos” y “La

administración liberadora”

Su objetivo era aportar a la teoría administrativa

evidencias sobre las características comunes de

las empresas exitosas, de tal forma que otras

pudieran también serlo si adoptaban los mismos

principios.

Thomas Peters

Autor de “Zero Quality Control: Source Inspection and the Poka –Yoke System”

Sus contribuciones a las técnicas modernas de facturaayudaron a las empresas a reducir sus costos entre un60 y 80%.

Diseñó las filosofías SMED, Poka Yoke y Justo a tiempo

Sistema de producción Toyota

Sistema “Jalar” versus “Empujar”

Shigeo Shingo

Diseño Robusto

Aplicación de la estadística y la ingeniería para la reducción de costos y mejora de la calidad en el diseño de productos y los procesos de fabricación.

Pensamiento Taguchi.

7 puntos del pensamiento Taguchi.

Genichi Taguchi

Autor del libro “La quinta disciplina”

Su filosofía es “Una organización aprende si demanera continua y sistemática busca obtener elmáximo provecho de sus experiencias aprendiendo deellas”.

Define “Organización inteligente”

Su propuesta es “Para construir organizacionesinteligentes, se deben cultivar y dominar cincodisciplinas”

Peter M. Senge

Comparo las empresas japonesas y americanas.

Su teoría "la productividad se logra al implicar a

los trabajadores en el proceso“.

La teoría Z proporciona medios para dirigir a las

personas de tal forma que trabajen más

eficazmente en equipo

William Ouchi

Sistema de Gestión de Calidad

Es la manera cómo la organización dirige y controla

las actividades de su negocio que están asociadas

con la calidad. Se debe hacer un sistema NO sólo

para certificación, se debe preguntar qué aspectos

de la organización están asociados con la calidad.

Este sistema comprende:

La estructura organizacional.

La planificación de los procesos, los recursos.

El diseño (y cumplimiento) de los documentos que

necesitamos para alcanzar los objetivos de la

organización para:

Proveer mejoramiento de productos y servicios.

Para cumplir los requerimientos de nuestros clientes.

Un SGC no es sólo para las grandes empresas,

puede ser manejado para todo tipo de negocio y

en todos los aspectos de la gestión así como

mercadeo, en las actividades de ventas y gestión

financiera. Sin embargo, es decisión de cada

organización, el alcance del SGC y que procesos

incorpora.

Es importante que este sistema, no resulte en:

Una burocracia excesiva.

En exceso de papelería.

Un impedimento para la flexibilidad de las

organizaciones.

Una normativa cualquiera va a definir lo que

debemos cumplir como organización, pero la

manera cómo lo hagamos es facultad de cada

organización.

Se debe aplicar un SGC para:

El mejoramiento del rendimiento de nuestro

negocio.

Definir claramente los objetivos de nuestro

negocio y las expectativas de nuestros clientes.

Mejorar la satisfacción del cliente.

Monitoreo de la calidad.

Abrir oportunidades de mercado.

Tener la oportunidad de competir, con las mismas

bases, con organizaciones mucho más grandes

que la nuestra.

Norma ISO 9000

La ISO 9000 trata sobre la “gestión de la calidad”. Esto

es lo que la organización hace para mejorar la

satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de

requisitos del cliente y las regulaciones aplicables y para

mejorar continuamente su desempeño en este aspecto.

Tanto la familia ISO 9000 como la ISO 14000 incluyen

normas que establecen los requisitos para un sistema

de gestión y contra las cuales se puede “certificar” un

sistema.

Certificarse bajo una norma ISO significa que el sistema

ha sido auditado contra los requisitos de la norma por

un organismo de “certificación” o de “registro”

especializado, el cual, si los requisitos se han cumplido,

expide un certificado de conformidad, conocido

comúnmente como certificado ISO 9000 ó ISO 14000.

Principios Básicos de la ISO

9000 Enfoque al cliente

Liderazgo

Participación del personal

Enfoque basado en procesos

Enfoque de sistema para la gestión

Mejora continua, en todos los apartados.

Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones

Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor

• Comunica las metas primarias y la cultura de la organización.

• Define el propósito para el cual existe una empresa o departamento

• Tiene un enunciado breve para:

• Que no se pierda su esencia.

• Que sea recordado con facilidad.

• Intemporal para que se adapte a los cambios organizacionales

• Filosófico que establece el tono cultural de la organización.

• Incluye a todo el personal.

Estructura de la misión.

Fabricar las bicicletas más seguras, más confiables

y de la mejor calidad, al mismo tiempo que

mantiene el precio mas bajo posible y la

dedicación mas intensa a la satisfacción del

cliente. Acme reconoce que nuestra misión sólo

puede alcanzarse con la dedicación completa e

nuestros empleados

Ejemplo de misión.

Filosofías

de la

Calidad

Poka Yoke :

Es cualquier mecanismo que ayuda a prevenir

los errores antes de que sucedan, o los hace

que sean muy obvios para que el trabajador

los detecte y lo corrija a tiempo. La finalidad

del Poka Yoke es eliminar los defectos en un

producto ya sea previniendo o corrigiendo los

errores que se presenten lo antes posible.

Este sistema es también llamado sistema a

prueba de errores o sistema para tontos.

Jidoka :

Significa verificación en el proceso, cuando se

instala en el proceso de producción, se refiere

a la verificación de calidad integrada al

proceso.

SMED :

Significa “Cambio de modelo en minutos de un

sólo dígito”, fue desarrollado para acortar los

tiempos de la preparación de máquinas y de

hacer cambios importantes, posibilitando

eliminar los tiempos muertos.

Kaizen :

Significa “Mejora Continua”, se enfoca a la

gente y a la estandarización de los procesos. Su

práctica requiere de un equipo integrado por

personal de producción, mantenimiento,

calidad, ingeniería, compras y demás

empleados que el equipo considere necesario.

Su objetivo es incrementar la productividad

controlando los procesos de manufactura

mediante la reducción de tiempos, la

estandarización de criterios de calidad, y de los

métodos de trabajo por operación.

5 S’s :

Es un programa desarrollado por Toyota para

conseguir mejoras duraderas en el nivel de

organización, orden y limpieza; además de

aumentar la motivación del personal.

“El método 5 S’s motiva a los trabajadores y

mejora tanto la productividad como la

seguridad en la empresa, creando impresiones

positivas en los clientes”.

Esta filosofía consta de 5 pasos:

SEIRI (Clasificar)

La primera “S” se refiere a eliminar del área de

trabajo todo aquello que no sea necesario. Este

paso de orden es una manera excelente de liberar

espacios desechando cosas, además también

ayuda a eliminar la mentalidad de "Por si acaso".

SEITON (Ordenar)

Es la segunda "S" y se enfoca en sistemas de

almacenamiento eficiente y efectivo. “Un lugar

para cada cosa y cada cosa en su lugar”.

Debemos hacernos las preguntas: ¿Qué necesito

para hacer mi trabajo? ¿Dónde lo necesito tener?

¿Cuántas piezas de ello necesito?

SEISO (Limpieza)

Una vez que ya hemos eliminado la cantidad de

estorbos y basura, y localizado lo que sí

necesitamos, se debe hacer una super-limpieza del

área. Cuando se logre por primera vez, habrá que

mantener una diaria limpieza a fin de conservar el

buen aspecto y de la comodidad alcanzada con

esta mejora. Se desarrollará en los trabajadores un

sentimiento de orgullo por lo limpia y ordenada

que tienen su sección de trabajo.

SEIKETSU (Estandarizar)

Al implementar las 5 S's, nos debemos

concentrar en estandarizar las mejores prácticas

en cada sección de trabajo.

Dejemos que los trabajadores participen en el

desarrollo de estos estándares o normas. Ellos son

muy valiosas fuentes de información en lo que se

refiere a su trabajo, pero con frecuencia no se

les toma en cuenta.

SHITSUKE (Disciplina)

Esta es, la "S" más difícil de alcanzar e

implementar. La naturaleza humana es resistir el

cambio y no pocas organizaciones se han

encontrado dentro de un taller sucio y

amontonado a solo unos meses de haber

intentado la implantación de las 5 S's.

La Disciplina consiste en establecer una serie de

normas o estándares en la organización de la

sección de trabajo.

Six Sigma :

Es un método, basado en datos, para llevar la

Calidad hasta niveles próximos a la perfección,

diferente de otros enfoques ya que también corrige

los problemas antes de que se presenten.

Más específicamente se trata de un esfuerzo

disciplinado para examinar los procesos repetitivos

de las empresas.

Para six sigma, todo lo que podamos medir, se

puede mejorar.

Lean Manufacturing :

Manufactura esbelta, es una metodología de

trabajo cuyo objetivo es implantar la eficacia en

todos los procesos de la empresa.

Esta filosofía busca obtener:

• Calidad perfecta a la primera

• Minimización del despilfarro

• Mejora continua

7+1 Tipos de desperdicios

Sobreproducción

Tiempo de espera

Transporte

Sobreprocesamiento o procesos inapropiados

Inventarios innecesarios

Movimientos innecesarios

Defectos

Talento humano

Reingeniería de procesos :

Es el reajuste radical de los procesos de una

organización.

Es el rediseño de un proceso.

Implica costos elevados ya que se necesita

cambiar modelos, maquinaria, procesos

completos, e incluso, despidos masivos de

personal.

Probabilidad y Estadística

Estadística.

Es el conjunto de métodos y procedimientos queimplican recopilación, presentación, ordenación yanálisis de datos, con el fin que a partir de ellospuedan inferirse conclusiones.

Probabilidad.

La teoría de la probabilidad es la parte de lasmatemáticas que se encarga del estudio de losfenómenos o experimentos aleatorios. Porexperimento aleatorio entenderemos todo aquelexperimento que cuando se le repite bajo las mismascondiciones iniciales, el resultado que se obtiene nosiempre es el mismo.

La Estadística es una ciencia formal que estudia la

recolección, análisis e interpretación de datos de

una muestra representativa, ya sea para ayudar

en la toma de decisiones o para explicar

condiciones regulares o irregulares de algún

fenómeno o estudio aplicado.

Datos

El dato es una representación simbólica

(numérica, alfabética, algorítmica, entre

otros) de un atributo o característica de

una entidad. Los datos describen hechos

empíricos, sucesos y entidades.

• Los datos pueden consistir en números, estadísticas o

proposiciones descriptivas.

• Un dato por sí mismo no representa nada, es el

procesamiento de los datos lo que proporciona

información.

SujetoEs el objeto de investigación; el cual puede

ser animado o inanimado. Personas,

objetos, medidas, etc., son ejemplos de

sujetos.

Población

Conjunto de sujetos que poseen una

característica común observable. El

investigador debe definir la población en

estudio; la cual puede ser tan pequeña

como se quiera.

MuestraEs un conjunto de sujetos tomados de una

población. Ya que la muestra es parte de

una población, se debe tener cuidado que

sea representativo de la población, es decir

que las características esenciales de la

población estén reflejadas en la muestra.

VariableCaracterística de los sujetos que puedetomar valores diferentes. Las variables aestudiar son las variables discretas y lascontinuas. Las discretas tienen comocaracteriza la existencia de saltos odiscontinuidades entre un valor y otro;además puede tomar sólo valores enterosfinitos o contables. Las continuas puedentomar todos los valores posibles dentro deun intervalo dado.

Distribución de frecuencias para datos

agrupados en intervalos de clase

Rango (R): Es la diferencia entre el valor máximo y valor mínimo que toma la variable.

Valor máximo – Valor mínimo

Número de intervalos (m): Es el número de grupos en que es posible dividir los valores de la variable. (regla de Sturges)

1 + 3.3 log (n)

Amplitud (a) : Rango / No. De intervalos (R/m)

Límites de un intervalo: Son los valores extremos de una clase. El menorvalor es considerado como el límite inferior y el valor que se obtienesumando al límite inferior la amplitud del intervalo es el límite inferior dela segunda clase. Por esta razón el Límite superior de cada intervalo es ellímite inferior más la amplitud del intervalo menos 1

Límites reales: Es el valor promedio del limite

superior de un intervalo y el límite inferior del

siguiente intervalo.

Marca de clase (xi) = Punto medio del

intervalo.

Frecuencia absoluta (fi): Número de observaciones

que pertenece al intervalo.

Frecuencia relativa (hi): proporción de datos que

se encuentra en un intervalo.

Frecuencia absoluta acumulada (Fi) : indica el

número de datos de la muestra menores o iguales

al límite real superior del intervalo i.

Frecuencia relativa acumulada (Hi): indica la

proporción de datos de la muestra menores o

iguales al límite real superior del intervalo i.

¡Ejercicios de práctica!

Obtener de acuerdo a la regla de Sturges :

Obtener el valor del intervalo para los siguientes datos:

n = 100

n= 28

n= 132

n = 53

intervalo Límites reales xi fi hi Fi Hi

10-19 9.5-19.5 14.5 20 0.2 20 0.2

20-29 19.5-29.5 26 50 0.5 70 0.7

30-39 29.5-39.5 37 21 0.21 91 0.91

40-49 39.5-49.5 48 9 0.09 100 1

total 56 100 =1

Ejercicio 1

Ejercicio 2

Ejercicio 3

Ejercicio 4

Medidas de tendencia central y de

dispersión

En todo análisis y/o interpretación se pueden utilizar

diversas medidas descriptivas que representan las

propiedades de tendencia central, dispersión y

forma para extraer y resumir las principales

características de los datos. Si se calculan a partir

de una muestra de datos, se les denomina

estadísticos; si se les calcula a partir de una

población se les denomina parámetros.

Medidas de tendencia central

La mayor parte de los conjuntos de datos muestran

una tendencia a agruparse alrededor de un punto

"central" y por lo general es posible elegir algún

valor que describa todo un conjunto de datos. Un

valor típico descriptivo como ese es una medida de

tendencia central o "posición". Las medidas de

tendencia central a estudiar son: media aritmética,

mediana y moda.

Media aritmética

La media aritmética (también denominada media)

es la medida de tendencia central que se utiliza

con mayor frecuencia. Se calcula sumando todas

las observaciones de un conjunto de datos,

dividiendo después ese total entre el número total

de elementos involucrados.

Su símbolo es 𝑥 si la media aritmética es de una

muestra y 𝜇 si la media aritmética es de una

población.

Para datos no agrupados:

Para datos agrupados:

Mediana

La mediana es el valor que se encuentra en el

centro de una secuencia ordenada de datos. La

mediana no se ve afectada por observaciones

extremas en un conjunto de datos. Por ello, cuando

se presenta alguna información extrema, resulta

apropiado utilizar la mediana, y no la media, para

describir el conjunto de datos.

Su símbolo es Me

Para datos no agrupados:

Se deben ordenar los datos de forma creciente o

decreciente. Para muestras con un número par de

observaciones, la mediana es el dato que queda

en el centro de dicha ordenación y para muestras

con número impar de observaciones la mediana

es el promedio de los dos datos centrales

1) Para número impar de datos:

2) Para número par de datos:

Para datos agrupados:

Moda

La moda es el valor de un conjunto de datos que

aparece con mayor frecuencia. Se le obtiene

fácilmente a partir de un arreglo ordenado. Un

conjunto de datos puede tener más de una moda

o ninguna.

Su símbolo es Mo

Para datos agrupados: