Calidad y Sistema Educativo Superior (Cuenca)

Post on 03-May-2017

237 views 2 download

Transcript of Calidad y Sistema Educativo Superior (Cuenca)

Calidad para sistemas educativos masivos y heterogéneos: ¿por dónde empezar? Ricardo Cuenca

IEP Instituto de Estudios Peruanos

Lima, mayo, 2014

Sistema – Entorno (Luhmann)

• Concepto binomial en el que las partes existen separadamente (autonomía), pero no pueden existir uno sin el otro (reciprocidad)

• Forma de propiedades (sistema) que se distingue como unidad del resto (entorno)

• La comunicación como mecanismo de vínculo y delimitación

• Sistema educativo y contexto social, político, cultural y económico

¿Qué caracteriza al sistema de educación superior en el Perú?

Evolución de la matrícula de educación superior: Perú 2000 – 2012

Fuente: ANR 2012 / MINEDU 2012

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Técnica Universitaria Total

Cobertura de educación superior (tasa bruta): Perú 2000 – 2012

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

50.00%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Técnica Universitaria Total

Fuente: INEI 2009, ANR 2012, MINEDU 2002

Masificación universitaria: Perú 1960 – 2012

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

1,000,000

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2012

Pública Privada Total

Fuente: ANR 2012, 2008 / MINEDU 2002

Matrícula de educación superior por quintiles de ingresos: Perú 2012

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

50.00%

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Universitaria Técnica Total

Fuente: ENAHO 2012

Matrícula de educación superior por grupo étnico: Perú 2012

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

Mestizo Andino Blanco Otro No sabe Afroperuano Amazónico

Técnica Universtaria Total

Fuente: ENAHO 2012

La oferta: recopilando

Masificación desigual

• La expansión del sistema de educación superior es universitaria y privada

• En el otro extremo se ubica la educación técnica pública

• Segmentada por niveles socioeconómicos y etnicidad

• Aún la expansión no alcanza a los pobres y las poblaciones indígenas

Matrícula secundaria (urbana – rural): Perú 2001 – 2012

40.0

45.0

50.0

55.0

60.0

65.0

70.0

75.0

80.0

85.0

90.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Total Urbana Rural

Fuente: ESCALE/MINEDU 2014

Matrícula secundaria (castellano – indígena): Perú 2004 – 2012

40.0

45.0

50.0

55.0

60.0

65.0

70.0

75.0

80.0

85.0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Total Castellano Indígena

Fuente: ESCALE/MINEDU 2014

Matrícula secundaria (niveles de pobreza): Perú 2001 – 2012

81.3 81.5

84.3 84.9 85.5

71.5 69.3

71.6 73.6 74.2

46.6

50.1

54.1

57.6 58.6

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

2001 2004 2007 2010 2012

No Pobre Pobre Pobre Extremo

Fuente: ESCALE/MINEDU 2014

Resultados PISA : Perú 2012

Lectura Matemáticas Ciencias

1 2 3 4 5 6 -1

Fuente: UMC/MINEDU 2014, OECD 2014

9,8%

47,0% 31.5%

50,1%

27,6% 37,0%

La demanda: recopilando

Mayor cobertura con poca calidad

• Mayor cobertura del tramo de educación secundaria con características diferentes: • Población rural, indígena y pobre en expansión ante un

sistema educativo aún diseñado para una población estudiantil secundaria “tradicional”

• Insuficientes logros de aprendizajes • Población mayoritariamente ubicado entre los niveles

incipientes de rendimiento, principalmente persisten brechas de desigualdad por área y niveles socioeconómicos

¿Qué consecuencias viene trayendo esta expansión?

27.1

17.9

28.2 19.7

23.8

12.8

28.4

28.1

24.2

22.5

40.9

44.6

44.5

54 47.6

57.8

35.3 42.7

0%

25%

50%

75%

100%

Descenente Nula Ascendente

padre madre padre padre madre madre

General Urbano Rural

Fuente: Benavides y Etesse 2012

Movilidad educativa intergeneracional por área: Perú 2012

Distribución de la PEA por nivel educativo: Perú 2005 – 2011

6%

29%

42%

12% 11%

4%

24%

41%

15% 15%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Sin Nivel Primaria Secundaria Superior técnica Superior universitaria

2005 2011

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2011

Subempleo de egresados universitarios

(% de la PEA): Perú 2004 – 2012

29% 29%

32%

37%

34%

36% 35%

40%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012

Fuente: Yamada, Castro y Rivero 2012; Yamada y Castro 2013

Las consecuencias: recopilando

Promesas educativas incumplidas

• Hay desigualdad de oportunidades de movilidad entre grupos

• Movilidad solo entre iguales

• La educación importa, relativamente, entre la PEA

• Diferencia entre crecimiento y desarrollo

• La garantía de ingreso al mercado laboral no viene necesariamente de la educación

• Entre el emprendedurismo y empleabilidad

¿Por dónde comenzar en la búsqueda de calidad?

Garantía del Estado

• La educación como bien (semi) público

• Las limitaciones de la autorregulación (institucional)

• Las fallas de mercado

• ¿Quién regula qué calidad?

• El Estado como garante de derechos (protección de las inequidades)

• La calidad en el acceso, pero también en los resultados (autonomía responsable)

Sistemas de aseguramiento de la calidad

Licenciamiento

(control de calidad)

Acreditación

(garantía pública)

Mejoramiento

(auditoría académica)

(Lemaitre y Zenteno 2012)

Énfasis en mecanismos de licenciamiento

• La acreditación resulta insuficiente para asegurar calidad de la educación superior masificada • Oferta privada Población heterogénea contextos de

crecimiento económico modelo de acreditación (basado en calidad educativa) en Perú 30% de carreras han iniciado proceso y de ellas 60% son carreras voluntarias

• Los mecanismos actuales de licenciamiento no funcionan • 46% de las nuevas universidades funcionan con autorizaciones

provisionales

• Los requisitos de funcionamiento son formales y procedimentales (PDI)

• Diseño institucional que autoriza funcionamiento es “juez y parte”

Tránsito de autorización formal al control de calidad

• Definición de criterios mínimos o estándares para asegurar umbrales de calidad en la autorización

• Doble propósito de proteger a la demanda y legitimar la oferta

• Responsabilidad estatal

• Mecanismos transversales o longitudinales de evaluación / mecanismos únicos o múltiples

• Sanciones diferenciadas

• Proceso independiente de la acreditación, aun cuando pueda estar relacionado

Reflexiones finales

• El aseguramiento de calidad en un contexto de expansión de la educación superior universitaria

• La necesidad de organizar el aseguramiento de la calidad en un sistema y de las estructuras pertinentes que lo pongan en marcha

• Nivel de acuerdo sobre calidad de la educación superior, reconociendo énfasis en el mercado laboral y/o la democracia

Muchas gracias Ricardo Cuenca

IEP Instituto de Estudios Peruanos

Lima, mayo, 2014