Cambian los medios, cambian los lenguajes y cambia la cultura donde desarrollamos nuestra pastoral....

Post on 22-Jan-2016

224 views 0 download

Transcript of Cambian los medios, cambian los lenguajes y cambia la cultura donde desarrollamos nuestra pastoral....

Cambian los medios, cambian los lenguajes y cambia la cultura donde desarrollamos nuestra pastoral.

Los jóvenes consumen mcs que poseen determinados lenguajes.

¿Cómo son estos medios? ¿Qué podemos aprender de ellos?

Nuevos lenguajes Nuevos lenguajes para lo religiosopara lo religioso

“Muchas veces y de muchos modos habló Dios en el pasado a nuestros

Padres por medio de los Profetas; en estos últimos tiempos nos ha hablado

por medio del Hijo...”

Hb 1, 1

IntroducciónIntroducción

ERA UNA VEZ… 50 AÑOS ATRAS

SOCIEDAD E IGLESIA ESTATICA

POCA CULTURA

NADA DE INFORMACION

TRADICIONES APLASTANTES

PODER CLERICAL

FE TRADICIONAL

HOY HAY SOCIEDAD CONTINUAMENTE EN MOVIMIENTO

CULTURA DE MASAS

LLUVIA DE IDEAS EN TIEMPO REAL

PROPUESTAS DE VIDA MULTIPLES

LIBERTAD DE ELECION

Y DE ACCION

Necesidad de nuevos lenguajesNecesidad de nuevos lenguajes

• Reto de la pastoral transmitir el Evangelio

• Los jóvenes reciben buenas noticias, y más atractivas, a través de los mcs.

• Necesario inculturar el mensaje.

• Lenguaje: todo aquello que comunica.

• Lenguaje: más allá de las palabras.

• Lenguaje: contenidos, modelos comunicativos, lugares de comunicación.

Necesidad de nuevos lenguajesNecesidad de nuevos lenguajes

• Sociedad de la información, de los mcs.

• TIC cambios profundos en nuestra sociedad.

• Cambia modo de relacionarnos, conocer.

• Cambio en los modelos de comunicación.

• De modelos lineales a más participativos.

• Comunicación más extensiva, menos intensiva.

• Brecha digital, fracturas generacionales.

Hablar de lo religioso hoyHablar de lo religioso hoy

• De un lenguaje tecnoteológico a un lenguaje de

la cultura audiovisual y digital.

• Hay una cierta dificultad en contactar con las

personas hoy.

• Falta cultura religiosa, simbólica.

• La cultura hoy está abierta al descentramiento,

a la personalización, al cambio.

Hablar de lo religioso hoyHablar de lo religioso hoy

• No se entiende el lenguaje teológico, ritual, incluso el arquitectónico.

• Ambiente cultural pluralista.

• Se busca interlocutores abiertos al diálogo y a la confrontación.

• Se evitan las personas (e instituciones) que no ofrecen este diálogo.

El lenguaje de los mcs: seducirEl lenguaje de los mcs: seducir

• Importancia de las emociones, sentimientos.

• Lo lógico, racional, en un segundo plano.

• Lo importante es sentir.

• Experiencia física, no sólo intelectual.

• Técnica de la modulación.

• Dramatización y espectacularidad.

• Lenguaje total.

• Enseñar a leer los mensajes.

Audiencia

SistemaPolítico

EstructuraEconómica

Medio decomunicación

Ideología

Valores

Actitudes

Tipo de persona

Comportamientos

Testigos- Agencia- Periodista

selección

PúblicoM E D I O

Sistema político

Estructura económica

Ideología

PLANIFICACIÓN

DifusiónDifusiónElaboraciónElaboraciónRecopilaciónRecopilación

A LARGO PLAZO

A CORTO PLAZO

A MEDIO PLAZO

Realidad Social

Realidad mediática y realidad social

REA

LID

AD

MED

IÁTIC

A

•Documentación•Verificación

•Selección•Jerarquización•Manipulación

•Transmisión•Presentación

• Poder omnipresente de los Medios en la sociedad

Occidental.

• Nos muestran la realidad y ayudan a crearla.

• La decisión sobre qué pensar y cómo pensar

(establecimieto de “la agenda” y creación de

opinión).

• Espiral del Silencio

¿Por qué son importantes lo mcs?¿Por qué son importantes lo mcs?

La pLa puublicidad blicidad

Paradigma: la publicidadParadigma: la publicidad

• Comunicación persuasiva.• Mensajes breves, atrayentes.• Contenidos inteligibles.• Se busca la identificación con el público.• Abundancia de elementos emotivos.• Repetición de mensajes.• Lo importante es hacer sentir.• Espectacularización.

Sentimientos

Espectáculo

Estereotipos

Modelos

Deseos

Publicidad

“El amo alabó al administrador infiel, porque había actuado con sagacidad” (Lc

16,8)

SEÑOR, YO ALABO LA PUBLICIDADSEÑOR, YO ALABO LA PUBLICIDAD

No porque consiga venderparaisos pequeños y fatuos,sino porque lo hace con mucho tinoy extraordinaria fuerza.

LAS MISMAS QUE DEBERÍAMOSDESPLEGAR NOSOTROSPARA ANUNCIAR TU REINO.

No porque consiga venderparaisos pequeños y fatuos,sino porque lo hace con mucho tinoy extraordinaria fuerza.

LAS MISMAS QUE DEBERÍAMOSDESPLEGAR NOSOTROSPARA ANUNCIAR TU REINO.

No porque sabe inventarnecesidades inexistentes y engañosas,sino porque lo hace invirtiendo dineroe implicando cerebros, fantasias y capacidades artísticas.

No porque sabe inventarnecesidades inexistentes y engañosas,sino porque lo hace invirtiendo dineroe implicando cerebros, fantasias y capacidades artísticas.

LO QUE NOSOTROS DEBERÍAMOSINVERTIR PARA RESPONDERA LAS PETICIONES URGENTESDE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES

LO QUE NOSOTROS DEBERÍAMOSINVERTIR PARA RESPONDERA LAS PETICIONES URGENTESDE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES

No por lo que dicesi no por el modo de decirlo.

Señor, nuestro anuncioes a menudo repetitivoy descuidado.

No por lo que dicesi no por el modo de decirlo.

Señor, nuestro anuncioes a menudo repetitivoy descuidado.

Por su sagacidad,la que nosostros

deberíamos tener...

¡¡¡ POR TI !!!

Por su sagacidad,la que nosostros

deberíamos tener...

¡¡¡ POR TI !!!

De “YO CONTIGO 365 DÌAS + 1” Tonino Lasconi – Paulinas p.150

La tele nuestra de cada día

Estrategia: captar audiencia, beneficios

Personalización y subjetivismo Deseo de identificarse con el

público El espectador es el eje del

imaginario comunicativo Televisión “del espectador”

La tele nuestra de cada día

Organiza nuestro tiempo. Acompaña, marca ritmo del día. Fidelizar a la audiencia.

Organiza nuestra agenda. Centra los temas sobre los que hablamos. Construye la realidad (mediática).

Propone modelos de vida. Imitación, aprendizaje vicario. Efectos limitados, según recpetores.

La tele nuestra de cada día

Ver la televisión es una actividad cotidiana.

“Ver”, no quiere decir “mirar”.Menos relevante en la vida de los

jóvenes. Consumo más allá del programaRetroalimentación: series, revistas, forosTelevisión móvil.

La tele nuestra de cada día

No sustituye la relación con amigos.Relación sustitutiva, acceso a una

realidad no vivida.Forma para conocer los códigos

dominantes.Necesaria para sentirse integrados

La vida en serie… ¿en serio?

Imagen como protagonistas en series de ficción.

Imagen simple, estereotipada y exagerada.

Se sobreexplotan excepciones para crear tipos ideales.

La vida en serie… ¿en serio?

Se crean roles ficticios, poco adecuados para la edad teórica de los personajes.

Situaciones y personajes poco creíbles.Pueden crar algún tipo de frustración.Destinatarios los padres, que asumen

esa imagen y reaccionan ‘controlando’.

A modo de conclusión A modo de conclusión (provisional)(provisional)

No es sólo cuestión de palabras.No es sólo cuestión de palabras.

Mundo de las emociones.Mundo de las emociones.

Nuevos medios, nuevos canales.Nuevos medios, nuevos canales.

Inculturar el mensaje cristiano en la Inculturar el mensaje cristiano en la

cultura actual.cultura actual.

Educar en lo simbólico, ritual.Educar en lo simbólico, ritual.

Cultura digital: cultura de la participación.Cultura digital: cultura de la participación.

Del instruir e informar, al dialogar y Del instruir e informar, al dialogar y

comunicar.comunicar.

La autenticidad, el mejor lenguaje.La autenticidad, el mejor lenguaje.

Mensajes significativos.Mensajes significativos.

““Hablad al corazón de Israel”.Hablad al corazón de Israel”.

A modo de conclusión A modo de conclusión (provisional)(provisional)

Algunos retos:Algunos retos: Humanizar los medios, desmitificarlos.Humanizar los medios, desmitificarlos.

Detectar la necesidad de comunicación.Detectar la necesidad de comunicación.

Crear espacios, grupos, donde los jóvenes se expresen.Crear espacios, grupos, donde los jóvenes se expresen.

Ofrecer valores básicos.Ofrecer valores básicos.

Recuperar el lenguaje narrativo.Recuperar el lenguaje narrativo.

Revisar nuestro lenguaje, iconografía, lugares de Revisar nuestro lenguaje, iconografía, lugares de

encuentroencuentro..

A modo de conclusión A modo de conclusión (provisional)(provisional)