cambio climático en los distritos de Catacaos, La Arena y La...

Post on 14-Aug-2021

3 views 0 download

Transcript of cambio climático en los distritos de Catacaos, La Arena y La...

EQUIPO DE CIDMA: Dr. N. DEDIOS MIMBELA, Mg.

J. Rodríguez Ramírez, CARLOS.D, O. D M.

COORD. PROYECTOS- CIDMA

Cidma_peru@yahoo.es

http://www.cidmaperu.org

Gesellschaft für

Internationale

Zusammenarbeit

Sociedad para la

Cooperación Internacional

“Lucha contra la desertificación y adaptación al

cambio climático en los distritos de Catacaos,

La Arena y La Unión a través de la

comunicación digital TIC”

INTRODUCCIÓN

El cambio climático afecta la vida de millones

de personas y podría afectar a aquellas que se desarrollan en

áreas vulnerables en las zonas rurales de aptitud agrícola,

perspectiva que es de gran preocupación al ser la agricultura un

elemento crucial para afrontar la pobreza y la seguridad

alimentaria.

DEFINICIÓN DE DESERTIFICACIÓN

La Convención de la ONU la define como la degradación de las tierras de zonas áridas, semi - áridas y sub. Húmedas secas, resultante de las variaciones climáticas y actividades humanas.(UNCCD 1994)

DATOS PARA

RECORDAR.

La deforestación ha destruido gran

parte del Bosque Seco del Noroeste

Peruano.

Actualmente se salinizan 160 mil ha de tierras

agrícolas.

CAMBIO DE USO DEL SUELO

Tala por agricultura

Tala por minería

Tala por infraestructura

Tala por alimento

Fuente CIDMA-Peru,2009

Todo proceso de expansión de la

frontera agrícola comienza con un

cultivo muy bien cotizado -como

hoy es el arroz y ayer fue el

algodón.

Los bosques nativos, además de

albergar plantas y animales

únicos, ayudan a limpiar el aire

con la producción de oxígeno,

previenen los impactos

BOSQUES SECOS

DE LLANURA Bosques Secos

de Colina Fuente CIDMA-Peru,2009

El departamento de Piura se

encuentra ubicado dentro

semiáridas (UNESCO 1978).

Fuertes procesos de

pobreza y migración

BOSQUE SECO EL BOSQUE SECO ES UN TIPO DE

FORMACIÓN VEGETAL, CARACTERIZADA

PORQUE LA MAYORÍA DE SUS ÁRBOLES Y

ARBUSTOS PIERDEN LAS HOJAS EN LA

ÉPOCA SECA (CADUCIFOLIOS), COMO UNA

ESTRATEGIA PARA AHORRAR AGUA Y

ENERGÍA.

ESPECIES QUE HABITAN EN EL

BOSQUE SECO Arboreas

Algarrobo Prosopis pallidae,

Pasallo Eryotheca ruizii,

Faique Acacia macracantha,

Palo verde Parkinsonia aculeata,

Hualtaco Loxopterygium huasango,

Palo Santo Bursera graveolens,

Charan Caesalpinea paipai,

arbustos Overo Cordia lutea

Bichayo Capparis ovalifolia,.

Herbáceo Arístida spp

Eragrostis sp

POBLACIÓN INVOLUCRADA

En estos bosques habitan 414 853 personas Familias campesinas

Fuente (IX Censo Nacional de

Población y IV Vivienda.

INEI, 2007).

Los recursos del bosque seco son una alternativa

importante para salir de la pobreza

Fuente CIDMA-Perú, 2009

EDUCACION

AMBIENTAL ECO NEGOCIOS

SALUD NUEVOS

FONDOS SISTEMATIZACION

OBJETIVO

Sensibilizar a las Instituciones Educativas y

Comunidades de los Distritos de: Catacaos, La Arena,

La Unión; de Piura - Perú.

Instituciones Educativas y Familias que constituyen la

población, que habitan en el distrito de Catacaos, La

Arena, La Unión; de Piura - Perú. provincia de Piura-

Perú.

ESTRATEGIAS DE TRABAJO

Problemas + Objetivos +

Indicadores + Actuación

Evaluación, planificación y participación: Dirigida

a los distintos actores, especialmente en las

instituciones educativas, pobladores que deciden

ante la lucha contra la desertificación.

ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL

PROYECTO

TALLERES

FORMATIVO

S

TALLERES DE

SENSIBILIZACIO

N

MESAS DE

DIALOGO

SALIDAS

DE CAMPO

FORMACIO

N DE

LIDERES

LABORATORI

O TIC

Fuente CIDMA-Peru, 2009

DE LA

INVESTIGACIÓN A LA

ACCIÓN.

LAS TIC COMO APOYO...

El proceso de enseñanza/aprendizaje.

¿Para qué incorporar TIC en la comunidad?

La realidad de la integración de TIC en la

comunidad.

EL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE… LA

TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN…

Presencial/remota

Privada/pública

Personal/en grupo

Sincrónica/asincrónica

Unidireccional/bidireccional

Útiles y material de

apoyo

Herramientas de

comunicación

SECTOR ALTO DE

LOS CASTILLOS (LA

ARENA)

Plantas

indicadoras de

sales sobre

suelos

altamente

degradados y

algarrobos.

El algarrobo como especie, constituye una alternativa no solo como

fuente ecológica y ambiental sino una fuente potencial de alimento y

empleo para el agricultor.

DESERTIFICACIÓN

SECTOR DOS ALTOS

(LA UNIÓN).

La salinización es el factor que más daño causa a los suelos del valle del

Bajo Piura además del uso intensivo y no racional de los cultivos, siendo el

cultivo de arroz el caso más preocupante.

Condición climática que se expresa a través de los suelos que no son

productivos, eso es desertización. La diferencia con desertificación,

consiste en que en este último influye el ser humano".

Tarea en las que todos debemos colocar un grano de arena y

promover la reforestación especialmente de especies propias de este

ecosistema. “Algarrobo y sapote” representan una gran alternativa. Por

ello, Instituciones educativas, municipalidades forman parte del reto

hacia

una comunidad saludable.

La tala de árboles

constituye una

amenaza para los

ecosistemas y el

futuro de la

comunidad.

Actividad como esta es común observar en este valle “sector Bajo Piura”, donde

la

presencia de bosques de algarrobo y sapote es prácticamente “imperceptible”.

La

depredación de árboles no se detiene, LA SOLUCION ESTA EN CADA UNO DE

NOSOTROS.

Día a día

Fuente CIDMA-Peru,2009

Fuente CIDMA-Peru,2009

Cultivo de

maíz.

Inicio del proceso de salinización en un sector del distrito de

La Arena

El maíz presenta una elevada vulnerabilidad al cambio

climático.

¿QUÉ SE NECESITA PARA LOGRARLO?

“Hace falta integrar a los actores que habita de las diferentes comunidades".

La participación comunitaria es una pieza clave dentro de un proceso de

desarrollo.

En este sentido el desarrollo de talleres formativos y participativos

permiten que el

agricultor conozca la causa e impacto de la degradación de los suelos.

Reconociendo cómo

los actores se

integran al

sentimiento de

sensibilización en

conjunto con las

instituciones.

(Cidma-Perú).

Talleres

participativo donde

demuestren su

interés de valorar

los recursos

ecológicos.

Los actores a este

cambio indicando un

sector degradado donde

se observa un anormal

desarrollo

del cultivo (Arroz).

En el valle del bajo Piura la sobreproducción de cultivo de arroz

genera el incremento de la salinización y por ende de su

problemática. La salinización de los suelos generan baja

productividad en los cultivos y finalmente el abandono de estos.

Los técnicos de Cidma-Perú

Recogiendo muestras de suelo

degradado en el sector

MONTECASTILLO

del valle del Bajo Piura como

parte del taller de

sensibilización.

EL PRODUCTO DEL

ALGODÓN

Y

CAMBIO

CLIMATICO

Algunos cultivos como el algodón se ven afectados seriamente por la

degradación de

los suelos (salinización) su consecuencia se refleja en los bajos

niveles de productividad.

El algodón es también uno de los cultivos muy sensibles al cambio

climático.

TRABAJO DE CAMPO

Desarrollando práctica de hidrometría

con agricultores en el sector :

“La Bocana” en el valle del Bajo Piura.

Los actores de en proceso de

capacitación y trabajo de campo.

El agua, es un bien escaso y su

aprovechamiento adecuado en la

agricultura depende:

Del conocimiento que deben tener los

agricultores sobre la cantidad de agua

que necesitan los cultivos

Por la baja productividad de las tierras, los agricultores no pueden

producir alimentos que

satisfagan sus necesidades económicas y sociales. Como

consecuencia de esto migran

hacia otros lugares para desarrollar agricultura.

Las tierras quedan a merced de lo que pueda pasar.

Elevada

Salinización en el

sector Paredones

EL TRABAJO CON LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE

LOS DISTRITOS DE: CATACAOS, LA

ARENA Y LA UNION.

EL TRABAJO:

MAESTROS.

EDUCANDOS.

PADRES Y MADRES DE FAMILIA DE CADA DISTRITO.

El CONCURSO DE DIBUJO ESCOLAR “Pintando en mi comunidad”

U s o d e l a s T I C c o m o p a r t e d e l p r o c e s o d e f o r m a c i ó n d e

c a p a c i d a d e s

CONCLUSIÓN

La desertificación va en aumento.

Continuar con el proceso

Promover la cultura de la

participación.

“Debemos estar unidos: el gobierno, la

sociedad, los técnicos y científicos, las organizaciones ".

INTEGRAN LA SENCIBILIZACION:

Los campesinos son claves para conservación de

bosques secos.

ESTRATEGIAS DE

MEJORA

Fuente CIDMA-Peru,2009

FAMILIAS CAMPESINAS REFORESTAN EL

BOSQUE CON ESPECIES NATIVAS

El cambio climático

Evidencias

Impacto del cambio climático en el mundo

Greenpeace

¿CÓMO VARÍA LA VULNERABILIDAD AL

CAMBIO CLIMÁTICO DE UNA REGIÓN A

OTRA?

El cambio climático afecta los ciclos agrícolas y

reduce extensiones de tierra cultivables de los

pueblos originarios de Latinoamérica como las

fuentes de agua,

Marzo 2009.

¿CUÁLES SERÁN LOS EFECTOS Y LA VULNERABILIDAD SOBRE LOS SISTEMAS NATURALES? Ecosistemas Terrestres

y de Aguas Dulces Agricultura y Seguridad Alimentaria

VULNERABILIDAD DE LOS CULTIVOS AL CAMBIO CLIMATICO

CULTIVO

UNIDADES DE SENSIBILIDAD A CAMBIO CLIMATICO CLASE DE

VULNERABILID

AD AL CAMBIO

CLIMAMTICO ESTRÉS

POR CALOR POR

SEQUIA

POR LLUVIAS

INTENSAS

ALGODÓN MUY ALTA

(TROPICALIZACION

MUY ALTA MUY ALTA

ANEGAMIENTO Y

ENFERMEDADES

MUY ALTA

ARROZ MEDIA MUY ALTA BAJA BAJA

MAIZ MEDIA MUY ALTA ALTA

SENSIBLE A

PLAGAS,

ENFERMEDADES Y

ANEGAMIENTO

ALTA

LIMON MEDIA

MODERADAMENTE

MUY ALTA MEDIA MEDIA

MANGO MUY ALTA

SENSIBLE

TROPICALIZACION

MUY ALTA ALTA

ENFERMEDADES

ALTA

PLATANO BAJA MUY ALTA BAJA MEDIA

PAPA MEDIA MUY ALTA MUY ALTA

CAFE MEDIA ALTA ALTA MEDIA

ALGARROB

O

BAJA BAJA ALTA MEDIA

AGRADECIMIENTO

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN !

Existen diferentes formas

de explotar el bosque

seco, pero éstos deben

ser primero para la gente

que vive allí y, luego, se

puede obtener productos

para exportar".