Cambio Climático: implicancias para la Industria de ... · fenómeno de cambio climático, ya que...

Post on 28-Jan-2020

0 views 0 download

Transcript of Cambio Climático: implicancias para la Industria de ... · fenómeno de cambio climático, ya que...

© Claudio Zaror

Claudio Zaror Z.

Facultad de Ingeniería

Universidad de Concepción

Cambio Climático: implicancias para

la Industria de Celulosa y Papel.

Seminarios Internacionales. EXPOCORMA 2017

9 Noviembre 2017

© Claudio Zaror

¿Hacia donde debe enfocarse

la industria de Celulosa y Papel

frente el cambio climático

y la situación del agua en la industria?

"Sólo conocerás el verdadero valor del agua cuando se seque el pozo"

Proverbio Escocés

© Claudio Zaror

¿Hacia donde debe enfocarse

la industria de Celulosa y Papel

frente el cambio climático

y la situación del agua en la industria?

Contenido

Evolución Climática Global El Clima en Chile. Determinantes climáticos. Proyecciones Climáticas para Chile. La Industria Forestal y los Desafíos Climáticos Reflexiones Finales.

© Claudio Zaror

El Cambio

Climático Global

Si Existe

La controversia radica en la

influencia de los seres

humanos en este fenómeno

Algunos pueden negarlo si así lo desean ….…..

© Claudio Zaror

¿Cómo será el clima

en el futuro cercano?

Sin dudas, será muy diferente

al actual.

© Claudio Zaror

Tendencia en Temperatura 1970 - 2000

T°C por Década

Impacto del Cambio Climático sobre el Ciclo Hidrológico Global y Local

© Claudio Zaror

Tendencias en las Precipitaciones 1900 - 2000

% por siglo

Impacto del Cambio Climático sobre el Ciclo Hidrológico Global y Local

© Claudio Zaror

Indice de

Sequía de

Palmer

Condiciones de Sequía durante el s.XX

© Claudio Zaror

Inc

rem

en

to d

e T

em

pe

ratu

ra G

lob

al (°

C)

Composición constante

Siglo 20

Mejor estimación para el escenario bajo (B1) : 1,8°C (rango probable 1,1°C – 2,9°C)

Para el escenario alto (A1FI) es 4°C (rango probable 2,4°C – 6,4°C).

Predicciones de Aumento de Temperatura Global

© Claudio Zaror

Cambio Temperatura Global °C

Proyección en Temperatura Global Escenario 2080-99 comparado con 1980-99

© Claudio Zaror

Es muy probable que las precipitaciones aumenten en latitudes altas

Es probable que las precipitaciones se reduzcan en las regiones tropicales y

subtropicales

Dic Ene Feb Jun Jul Ago

Proyección en PrecipitacionesEscenario 2080-99 comparado con 1980-99

© Claudio Zaror

NORMAL DESERTICO

FRIO / DESERTICO ALTO

ESTEPARICO INTERIOR

ESTEPARICO COSTERO

MEDITERRANEO

HIELOS ALTOS

TEMPLADO LLUVIOSO

MARITIMO

TUNDRAL

ESTEPARICO FRIO

El Clima de Chile

© Claudio Zaror

© Claudio Zaror

© Claudio Zaror

Variación de Precipitaciones 1905-2010Promedio Anual

mm / año

Año

© Claudio Zaror

Variación de Temperatura 1960-2010

© Claudio Zaror

Anticiclón del Pacifico Sur :

Determinante Climático Crítico

Determinantes Climaticos:

Anticiclon del Pacífico Sur

Sistemas de Baja Presión

asociados a Sistemas Frontales

Cordillera de Los Andes, aísla a

Chile de las Masas de Aire

Continentales

Corriente fría de Humboldt, tiende

a homogeneizar la temperatura en

las costas de Chile.

Condiciones El Niño y La Niña

Clima de Chile

© Claudio Zaror

H H

Anticiclon de

Oceania

Anticiclon del

Pacífico Sur

Vientos

Alisios

© Claudio Zaror

Condición

El Niño

Situación

Normal

© Claudio Zaror

PRECIPITACIONES

EN CONCEPCION

El Niño

La Niña

© Claudio Zaror

© Claudio Zaror

El Niño

La Niña

Fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENOS)

Fuente: Quintana & Aceituno (2008)

© Claudio Zaror

Fenómeno El Niño Oscilación del Sur

© Claudio Zaror

“Chile es altamente vulnerable frente al

fenómeno de cambio climático, ya que posee

una orografía muy variable y pronunciada en

especial en las dos cordilleras, de los Andes y

de la Costa; sus ríos y reservorios hídricos son

susceptibles de ser afectados, en particular en

la plataforma de hielos continentales; y tiene

un porcentaje muy importante del territorio

susceptible a sequía y desertificación”.

5° Informe IPCC ( 2014)

NORMAL DESERTICO

FRIO / DESERTICO ALTO

ESTEPARICO INTERIOR

ESTEPARICO COSTERO

MEDITERRANEO

HIELOS ALTOS

TEMPLADO LLUVIOSO

MARITIMO

TUNDRAL

ESTEPARICO FRIO

Chile frente al Cambio Climático

© Claudio Zaror

Cambios en Temperatura media Anual

1980/90 - 2080/99

© Claudio Zaror

Precipitaciones medias Anuales

1980/90 - 2080/99

© Claudio Zaror

Proyección en Precipitaciones (Verano)

1980/90 - 2080/99

© Claudio Zaror

Proyección en Precipitaciones (Invierno)

1980/90 - 2080/99

© Claudio Zaror

2020–2040 2040–2070 2070–2100

Proyecciones Climáticas Centro-Sur

MEDITERRANEO

TEMPLADO LLUVIOSO

HIELOS ALTOS

+ Condiciones extremas relacionadas con ENOSSequías intensas en fase La Niña

Lluvias intensas en fase El Niño

Cambio en los patrones ENOS

0,5 – 1,5°C 1,5 – 2,5°C 2,5 – 3,5°C

–15 / –5 % –30 / –15 % –30 / –15 %

© Claudio Zaror

PÉRDIDA

NIVAL

ISOTERMA 0ºC

Incremento de la Temperatura

genera elevación de la Isoterma 0ºC

© Claudio Zaror

Área Cubierta por Isoterma 0ºC

c/r al nivel actual y 2040 para Escenario A2

Actual

A2

© Claudio Zaror

Precipitaciones c/r al nivel actual; 2040 Escenario A2

Disminución

superior al 15%

Incremento

superior al 15%

© Claudio Zaror

Temas Ambientales críticos de Corto y Largo Plazo:

Expansión de la desertificación hacia el Sur de Chile

Reducción en la acumulación nival en las montañasgenera reducción de caudal durante el verano(elevación de la isoterma 0ºC)

Drásticas reducciones en el caudal de los rios durante La Niña severa (reducción en la capacidad de dilución y riesgo para el suministro de agua):

– Mataquito (planta Arauco, Licancel)

– Itata (planta Arauco, Nueva Aldea)

– Bio Bio (plantas CMPC Santa Fe, Pacífico y Laja)

– Carampange (planta Arauco, Horcones)

– Cruces (planta Arauco, Valdivia)

© Claudio Zaror

La Industria Forestal y el Cambio Climático

Desplazamiento hacia el Sur de las condiciones favorables

para las plantaciones forestales.

Incremento de vulnerabilidad ante plagas.

Incremento de riesgos de incendios forestales en períodos

de sequía prolongada (La Niña)

Incremento de vulnerabilidad de suministro de agua para

las plantas industriales y generación hidroeléctrica.

© Claudio Zaror

Agua de

Proceso

Agua

Residual

Disponibilidad de Agua Calidad de Agua

© Claudio Zaror

1960: 300 m3/ ton

1970: 180 m3/ ton

1980: 100 m3/ ton

1990: 60 m3/ ton

2010: < 30 m3/ ton

Reducción del consumo de agua y generación de aguas residuales: prioritarias en la agenda de innovación tecnológica de la industria

Consumo de Agua en la Industria de Celulosa

Hoy se produce en mayor

escala: 2.000-4.000 adt/día.

© Claudio Zaror

Avanzar en el cierre de circuito de agua es una necesidad estratégica. Se puede llegar a < 10 m3 /adt.

Reducción del costo de las tecnologías de membrana, debido al significativo aumento del mercado de desalinización de agua, posibilita su incorporación a los procesos de recuperación de agua.

Cierre de Circuito de Agua

© Claudio Zaror

Perfil Ambiental de Producción de CelulosaPino. Modelo Ecoindicator 99

© Claudio Zaror

Contribución al Perfil Ambiental de la Producción de Celulosa

Mas de la mitad de los

impactos ambientales

potenciales ocurren fuera de

los límites operacionales de

la planta de celulosa

© Claudio Zaror

Generación Eléctrica en Chile

La interconexión SING-SIC

incrementará la contribución

fósil y huella de carbono de la

electricidad en la zona SIC

Generación Eléctrica SING

Generación Eléctrica SIC

© Claudio Zaror

Cierre de Circuito Energético

Biomasa

Lignocelulósica

Lodos

Biológicos

Electro-

generación

Producción de

NaClO3 y NaOH

Digestión

AnaeróbicaMetano para

Horno de Cal

30 kg NaClO3 / adt

5 kWh /kg NaClO3

150 KWh/adt

asociados a la producción de NaClO3

Actualmente, se pueden generar excedentes 400 – 500 kWh / adt

© Claudio Zaror

Areas de I&D e Innovación

Tecnologías de Desionización

Condicionamiento de los Efluentes

Reutilización y Reciclaje de Aguas

Control de Derrames

Recuperación de Reactivos

Cierre del Circuito de Aguas

Cierre del Circuito Energético

© Claudio Zaror

Temas Ambientales Críticos en Chile

Regulación mas exigente

Nuevos estándares de calidad de aguas

Creciente interés público y político

La creciente Homologación de criterios

internacionales es parte de la Globalización

© Claudio Zaror

¿Qué se REQUIERE?

Educación

Investigación

Desarrollo

Innovación

Inversión en I&D en Chile: 0,35%PIB

30% contribución privada

© Claudio Zaror

“Es mas fácil hablar del pasado que del futuro.

El pasado está cristalizado, ha tomado forma definitiva

y todo es certeza.

Mucho mas difícil y temerario es explorar el porvenir.

Todo lo que sabemos con certeza de él, es que saldrá

del presente….”

“El Porvenir de la Ciencia” de Louis de Broglie (1950)

© Claudio Zaror

El Origen de Grandes Soluciones

Muchas gracias por su

atención y paciencia