Cambios psicologicos en el adulto mayor

Post on 01-Jul-2015

19.386 views 0 download

Transcript of Cambios psicologicos en el adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

ENFERMERIA GERONTO GERIATRICA

Nombre: Pamela Herrera Cortés Prof: Jose Luis Gonzalez Isidro

CAMBIOS PSICOLOGICOS EN

EL ADULTO MAYOR

CAMBIOS PSICOLÓGICOS

MODIFICACIONES AFECTIVAS:

Algunos rasgos de la personalidad salen a relucir con mas fuerza en función a la salud física, mental, situaciones familiares, emociones, afectividad, impotencia, perdidas y motivaciones

Trastornos

adaptativos

• Depresión

Trastornos afectivos

• Manía:

Trastornos cognitivos

• Olvido benigno

• Demencia

• Delirio-c confusión

• Neurosis

• Ansiedad

• Hipocondría

• Neurosis obsesivo-compulsiva

• Neurosis fóbica

• Neurosis histérica

FUNCIONES COGNITIVAS (MEMORIA)

La memoria es un proceso mediante el cual se puede, registrar, codificar, almacenar, acceder y recuperar la información que en la práctica cotidiana se va adquiriendo. Por lo tanto constituye para el hombre una guía que fundamenta su conducta futura.

La pérdida de la memoria es una amenaza siempre presente para los adultos mayores.

MEMORIA PRIMARIA

•Almacén transitorio de la

información

•Capacidad limitada

•Centro de atención consciente

MEMORIA SECUNDARIA

•Almacén permanente de la

información

•Capacidad ilimitada

•Información procedente de la

memoria primaria

Con la edad tiende a deteriorarse la rapidez con la que se recoge la información y la memoria secundaria suele verse seriamente afectada

Esta perdida de información genera un efecto psicológico negativo acompañado de preocupaciones y quejas

MEMORIA SECUNDARIA

Memoria explícita La que tiene que ver con conocimientos de idiomas y puede ser explicitada. En ella coexisten dos sistemas diferentes de almacenamiento. Memoria episódica, que permite el registro y el recuerdo de hechos o datos autobiográficos. Memoria semántica, de palabras, conceptos y conocimientos generales, necesidades presentes, puede contemplar el pasado y planear el futuro. El tener en cuenta las diferentes fases de la memoria y sus funciones nos ayudo en la búsqueda de los ejercicios mas apropiados para su correcta ejercitación

Memoria implícita Sería una memoria de aprendizaje de habilidades motoras, de acción. Implica la facilitación de evocar un recuerdo por medio de un estímulo igual, semejante o estrechamente relacionado con él. Se ha comprobado que este tipo de memoria se conserva aun en personas con grave deterioro cognitivo. Es importante señalar que la memoria humana a diferencia de la de los animales que actúa principalmente sobre la base de sus

LA IDENTIDAD EN LA VEJEZ

EL MODELO INTERACTIVO Y MULTICAUSAL DE BALTES

Señala la existencia de 3 sistemas que regulan la naturaleza del desarrollo de la identidad:

Influencias normativas relacionadas con la Edad. Determinantes biológicos y ambientales: La jubilación, las perdidas, el nido vacío, etc.

Influencias normativas relacionadas con la Historia. Acontecimientos y normas generales experimentadas por una cohorte: Depresiones económicas, guerras epidemias, cambios políticos, etc.

Influencias no normativas en el desarrollo del ciclo vital. Determinantes biológicos y ambientales significativos en historias vitales individuales: Acontecimientos de salud, cambios de trabajo, Divorcios, etc.

LA IMAGEN EXTERNA DESVALORIZADA

La imagen desvalorizada y negativa que la sociedad tiene acerca de la vejez, influye poderosamente en la percepción que el adulto mayor tiene de sí mismo.

El status se define en parte por comparaciones entre grupos: Edad, Sexo, Profesión, etc.

La llegada de la Vejez cambia el status de las personas que han alcanzado esa etapa, por los factores que configuran la posición social del anciano:

La Fragilidad física y Biológica

La alteración de los rasgos físicos y el aspecto externo.

La jubilación

Las pérdidas propias y de personas cercanas

La proximidad de la muerte

LA AUTOIMAGEN DESVALORIZADA

El ser anciano determina asumir un rol estigmatizado y asignado arbitrariamente por la sociedad.

Es un rol cargado de connotaciones peyorativas y caracterizado por múltiples pérdidas y crisis identitarias y del ciclo vital.

Las características discriminatorias de la sociedad hacia las personas mayores, dificultan su tarea de enfrentar el envejecimiento exitosamente. (Kornfeld, 2004).

Para el modelo medico tradicional, la vejez es sinónimo de incapacidad, lo que proyecta sobre los mayores, una imagen de inutilidad social, de resignación, apatía y temor a la participación social activa.

LA AUTOIMAGEN DESVALORIZADA

La percepción de exclusión (dejan de hacer actividades valoradas por la sociedad) se reconoce de manera ambivalente, pues las personas mayores no aceptan estar solas, pero suelen distanciarse de los colectivos sociales, de manera más resignada que activa.

Esto repercute en los propios adultos mayores, quienes al hacer suyas estas ideas, llegan a percibirse a sí mismos en tales términos: asumen cualquier deterioro como negativamente, y tienden a asumir una actitud de apatía y resignación que no les permite crear las oportunidades que la sociedad no les ofrece.

(Bandera, 1990)

(Kornfeld, 2004)

CUADRO EXPLICATIVO

Imagen desvalorizada y negativa de la

Vejez

Estereotipos Sociales en torno

a la Tercera Edad.

Baja capacidad o efectividad en el Comportamiento

Social

Internalización de una imagen negativa por parte de los

adultos Mayores.

TEORÍAS

C ICLO V ITAL La etapa de la Adultez Mayor es la menos estudiada por la Psicología Evolutiva:

El desarrollo de la Edad Adulta es cualitativamente distinto de las etapas anteriores por su alto grado de variabilidad frente a las condiciones sociales y personales experimentadas por las Personas Mayores.

La Heterogeneidad de la Vejez y su dependencia de acontecimientos vitales previos, determina que no se puedan establecer etapas universales.

Sin embargo, hay 2 autores que han sugerido las crisis de identidad y los polos de conflicto propios de esta edad: Erikson y Peck.

C ICLO V ITAL - SEGÚN ERIKSON

La tarea es la mantención y reforzamiento de la identidad ya construida:

Cambios a nivel Corporal y Sensorial: Se empieza a sentir el cuerpo como algo ajeno.

Aparece la Conciencia de Finitud y un potencial Temor a la Muerte.

Perdidas de roles familiares y laborales generan falta de sentido.

Crisis del desarrollo: Entre los Polos de Generatividad v/s Estancamiento e Integridad v/s Desesperación.

(Erikson, 1963)

C ICLO VITAL - SEGÚN PECK Peck (1968) propone 4 problemas o conflictos del desarrollo de las Personas Mayores:

Aprecio de la sabiduría frente al aprecio de la fuerza física: Canalizar la energía de las actividades físicas hacia las mentales.

Socialización frente a sexualización en las relaciones humanas: redefinir las relaciones con miembros de ambos sexos para dar prioridad a la camaradería sobre la intimidad sexual o la competitividad.

Flexibilidad emotiva frente a empobrecimiento emotivo: Ajustar los afectos para lograr la flexibilidad de aceptar pérdidas y cambios de intereses.

Flexibilidad frente a rigidez mental: Luchar contra la tendencia a obstinarse en sus hábitos o a desconfiar de las nuevas ideas y prácticas.

C ICLO V ITAL – SEGÚN PECK En esta misma Línea, Peck propone 3 tareas principales para el envejecimiento:

Trascendencia corporal frente a preocupación por el cuerpo: Centrar las metas vitales en el rendimiento mental, espiritual y en las relaciones sociales.

Diferenciación del ego frente a preocupación por el trabajo: Valorarse a si mismos, en actividades independientes a su anterior vida laboral.

Trascendencia del ego frente a preocupación por el ego: El temor a la muerte debe sobreseerse por las aportaciones personales, a los hijos, a las futuras generaciones, etc.

SUICIDIO EN LA VEJEZ

En la etiología multifactorial de la conducta suicida del anciano suelen ser, la soledad, el aislamiento, la enfermedad somática y la depresión. El perfil más probable del anciano suicida estaría representado por un hombre con antecedentes de un primer episodio depresivo después de los 40 años, que vive solo, con historia familiar de depresi

ón o alcoholismo y que ha padecido una pérdida reciente.

El porcentaje de suicidios intentados /suicidios consumados, es para el anciano de 2 a 1, mientras entre los adultos jóvenes es de 7 a 1.

Interacción de los factores de riesgo

En la etiología multifactorial de la conducta suicida en este grupo de edad, los principales elementos a considerar en el riesgo de suicidio están constituidos por:

factores psicosociales

enfermedades psiquiátricas

enfermedades somáticas crónicas

Factores psicosociales

La elevada prevalencia de síndromes depresivos en edades avanzadas los factores psicosociales desempeñan un rol fundamental. Entre estos factores se incluyen:

situación de soledad y aislamiento afectivo

imposibilidad real de reponer el objeto perdido: muerte de familiares y amigos,

jubilación, deterioro económico y pérdida de status y roles

carencia de soporte familiar, institucional o social

impacto psicológico de los trastornos somáticos invalidantes

El sentimiento de abandono, la sensación de vacío, la

desesperación ante el desmoronamiento orgánico y la auto-percepción de ser una persona inútil, sin proyectos, genera lo

que algunos sociólogos han dado en llamar "vergüenza social". Esto conlleva a que la importancia de los factores psicosociales en la depresión y el suicidio del anciano sea considerablemente

más determinante que en los sujetos de menor edad.

William Blake decía:

“La vejez debe ser una manera digna de llegar al palacio de la sabiduría por el camino de la

experiencia".

Enfermedades psiquiátricas

Depresión

Psicosis:

Enfermedades somáticas crónicas

Las enfermedades somáticas pueden contribuir al riesgo suicida en la tercera edad a través de varios mecanismos:

Pueden precipitar o exacerbar los cuadros depresivos, ya que la depresión en los enfermos orgánicos se correlaciona con la influencia fisiológica de la enfermedad sobre el estado de ánimo, la acción de los tratamientos médicos realizados y las limitaciones psicosociales derivadas de la misma enfermedad.

Ciertas enfermedades orgánicas pueden cursar con trastornos tipo Delirium, caracterizado por perturbaciones sensoperceptivas, deterioro cognitivo y alteraciones del humor que pueden facilitar un acto suicida.

Otros factores como el alcoholismo y las alteraciones neurológicas, que inciden sobre la capacidad judicativa y la impulsividad, pueden también contribuir a la conducta suicida

MUERTE EN LA VEJEZ

D ISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS DEFUNCIONES DE 60 AÑOS

Y MÁS POR LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE SEGÚN GRUPOS

QUINQUENALES DE EDAD 2000-2002

D ISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS DEFUNCIONES MASCULINAS

DE 60 AÑOS Y MÁS POR LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE

SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD 2000-2002

D ISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS DEFUNCIONES FEMENINAS

DE 60 AÑOS Y MÁS POR LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE

SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD 2000-2002

DUELO EN EL ANCIANO

Es importante tener en cuenta que en esta etapa del desarrollo las

reacciones del duelo serán más sostenidas en el tiempo, debido a que el

anciano tiene mas dificultades para adaptarse a los cambios. La pérdida

es el tema predominante en la vida emocional del anciano. Para el

anciano la muerte no solo le pone término a la vida, sino que ahora esta

más presente que nunca. El duelo en el anciano es similar al del niño,

debido a que en la senectud se produce una vuelta a la dependencia.

La dependencia que presenta el anciano lo lleva a desarrollar conductas

no patológicas y adaptativas a la pérdida.

También necesitan un sustituto que les brinde seguridad, ya que la pérdida de la persona querida amenaza esta seguridad. No obstante, en otros casos, no parece haber un intento de búsqueda de sustituto, presentándose conductas autodestructivas, en un aparente intento de reunión con la persona perdida, sin mostrar signos de dolor por esta pérdida. El anciano en condición de dependencia, parecería estar más preparado para

Viudez o viudedad en la tercera edad.

La viudez en está etapa esta acompañada de la soledad, entendida como la crisis que se produce por la pérdida de personas queridas. Esta es una de las experiencias más duras a las cuales se ve enfrentado el anciano, el hecho de perder al ser con quien ha compartido una larga etapa de su vida los hijos deben tratar de aliviar esta soledad.

ETAPAS DEL DUELO

Negación y aislamiento: la negación nos permite amortiguar el dolor ante una noticia inesperada e impresionante

Ira: la negación es sustituida por la rabia, la envidia y el resentimiento; surgen todos los por qué

Negociación: ante la dificultad de afrontar la difícil realidad, mas el enojo con la gente y con Dios, surge la fase de intentar llegar a un acuerdo para intentar superar la traumática vivencia.

Depresión: cuando no se puede seguir negando la persona se debilita, adelgaza, aparecen otros síntomas y se verá invadida por una profunda tristeza. Es un estado, en general, temporario y preparatorio para la aceptación de la realidad en el que es contraproducente intentar animar al doliente y sugerirle mirar las cosas por el lado

Aceptación: Comienza a sentirse una cierta paz, se puede estar bien solo o acompañado, no se tiene tanta necesidad de hablar del propio dolor. No hay que confundirse y creer que la aceptación es una etapa feliz: en un principio está casi desprovista de sentimientos.

ETICA EN EL SOPORTE VITAL

Soporte vital según Hastings Center,

“Toda intervención médica, técnica, procedimiento o medicación que se administra a un paciente para retrasar el momento de la muerte, esté o no dicho tratamiento dirigido hacia la enfermedad de base o proceso biológico

causal”

Principios:

No es obligatorio ni necesariamente bueno, todo tratamiento para cualquier paciente

La vida, en su dimensión meramente biológica, no es un valor absoluto

En caso de que el paciente no pueda expresar su voluntad, y no habiéndose nombrado a alguien en particular, el subrogante natural es la familia del paciente.

En cuanto a la hidratación y alimentación artificial, por el principio ético de la no maleficencia, sólo deberían aplicarse si se espera que produzcan al paciente un beneficio real

El gran envejecimiento poblacional ha propiciado cambios en reglas bioéticas debido al desarrollo tecnológico y terapéutico alcanzado. Las nuevas tecnologías indudablemente han salvado muchas vidas pero también han prolongado la muerte de otros, presentando dilemas éticos aún no resueltos.

Hoy se exige un respeto absoluto a la voluntad del paciente, es él quien debería decidir su tratamiento con pleno conocimiento de cómo va a ser y que va a suceder en el futuro.

En pacientes con muy pocas posibilidades de recuperación, una vez agotadas todas las medidas terapéuticas razonables, la suspensión de las medidas de soporte vital, no debe considerarse maleficencia.

BIBLIOGRAFIA

http://www.alcmeon.com.ar/8/30/Vidal.htm

http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448176898.pdf

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/adultosmayores/Adultos_mayores_web2.pdf

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/bioetica_en_el_adulto_mayor.pdf

http://www.psico-system.com/2012/05/proceso-de-duelo-en-el-anciano.html

Fotografias]: Lee Jeffries