CAPACITACION DOCENTE EN PREVENCION DE LA HOMOFOBIA: una experiencia inédita de integrar

Post on 13-Jan-2016

36 views 3 download

description

CAPACITACION DOCENTE EN PREVENCION DE LA HOMOFOBIA: una experiencia inédita de integrar el activismo gay a la sociedad convenciendo a las autoridades institucionales. Rafael Freda. Profesor en letras Maestro primario 1964 a 1976 Profesor secundario 1970-1976 y 1983 a 2008 - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of CAPACITACION DOCENTE EN PREVENCION DE LA HOMOFOBIA: una experiencia inédita de integrar

CAPACITACION DOCENTE EN PREVENCION DE LA

HOMOFOBIA:

una experiencia inédita de integrar

el activismo gay a la sociedadconvenciendo a las autoridadesinstitucionales.

Rafael FredaProfesor en letrasMaestro primario 1964 a 1976Profesor secundario 1970-1976 y 1983 a 2008Sindicalista docente de 1983 a 1999Fundador de la Comunidad Homosexual Argentina, CHA, 1984En 1991 aparece en TV abierta nacional de máximo rating como activista homosexual y docenteFundador de Sociedad de Integracion Gay Lesbica Argentina, SIGLA, 1992

Homofobia y vih La homofobia favorece la difusión del VIH La educación sexual es un instrumento

contra la difusión del VIH La educación sexual la imparten los

docentes Debe incluir lucha contra la homofobia Quienes más saben de esto son los

docentes homosexuales

Dilema no resuelto:“El closet”.

Darse a conocer? Maestro homosexual en 1991. En la docencia hay una altísima proporción de

varones homosexuales (PROFESIÒN DE CUIDADO)

Entre las profesoras de educación física hay altísima proporción de lesbianas

Sigue siendo el único maestro al frente de curso y abiertamente homosexual en el 2008

El activismo gay es “política de cenáculo”: pequeños grupos politizados que se astillan

dividiéndose Respuesta tradicional: salir del closet (en

Arg, darse a conocer)

Respuesta activista; salir del closet

Respuesta de la comunidad gay: ninguna. Algunos salen del closet en la familia o con los amigos, pero en lo laboral siguen ocultos.

SiglaSociedad de Integración Gay Lésbica Argentina

Desprendimiento en 1992 de la CHA, Comunidad Homosexual Argentina

Personería jurídica 53 de 1993 Actual Comisión Directiva:

Rafael Freda, Presidente Osvaldo Javier Flores, tesorero Pablo Britez, Secretario

Actividades de SIGLA Prevención del VIH en HSH Grupos de reflexión Incidencia política en derechos gaylésbicos Recepción de denuncias Presidencia de la Primera Red Nacional

Argentina y Binacional Rioplantense de ONG´s G-L-Trans: Federación CREFOR

ONG´s dependientes de SIGLA Biblioteca (Fundaciòn CEDOSEX)

Rama académica y de capacitación (INSUCAP)

Historia previa Convenio con ADEMYS (Sindicato

Asociación De Educadores Medios y Superiores), izquierda.

De 1995 a 1999, Cursos de Prevención de VIH en el convenio CEDOSEX-ADEMYS, en sede de SIGLA, en escuelas técnicas y en sede sindical.

Historia previa

1997 a 2000:Convenio ADEMYS-CEDOSEX-SIGLA, Prevención VIH Educación para la paz y adicciones Sexo, género y cambio social

Historia del INSUCAP Creado el 8 de julio de 1997 Comisión Directiva 1998-2004:

• Prof. Raúl Moroni • Prof. Hilda Sturlesi• Prof. Laura Castañeda

Comisión Directiva (a partir del 2004:• Prof. Rafael Freda• Restaurador Osvaldo Javier Flores• Técnico en Informaciòn Ambiental Pablo Britez

Idéntica a SIGLA

Asociación Civil para la Capacitación Profesional de Recursos Humanos

“INSUCAP”Asociación Civil sin Fines de Lucro - Personería Jurídica I.G.J. 705/98

Actividades

Gratuitas Cursos de 40 horas cátedra (40 minutos) Investigación y producción de material

didáctico ConferenciasPagas: Seminarios para profesionales de 6 hs

www.insucap.org.ar

Cursos Gratuitos Actuales Cursos sobre:

1. Introducción a la Educación Sexual2. Sexo, Género y Cambio Social3. Conocimiento y Prevención del

VIH/SIDA4. Conocimiento y Prevención de las ITS5. Conocimiento y Prevención de la

homofobia6. Ciudadanía y Derechos

Resultados (2005-2008) Base de datos 511 docentes en

ejercicio en CABA. Material didáctico Certificados emitidos

120 egresados IES 30 egresados SGyCS 17 egresados VIH

Productos del Área Docente 8 cursos IES

• 6 CABA• 2 Córdoba (Declaración de interés

provincial)

1 curso SGCS 1 curso VIH 1 curso Empoderamiento de la Mujer

Objetivos y fines estatutarios Mejoramiento, promoción y difusión de la

educación y la cultura Acción comunitaria, a nivel nacional, regional e

internacional. División operativa:

Insucap educación (temática homosexual, rama académica de SIGLA)

Insucap Ciencia y Técnica (sin temática de homosexualidad, abierta a heterosexuales y población general)

Visión de INSUCAP-Educación

Una sociedad donde la condición de homosexual no presuponga ser percibido como disminuido moral y laboral ni como peligro para la juventud, sino que enriquezca la cultura con su perspectiva única y peculiar

Énfasis de Insucap Educación(rama académica de SIGLA)

Juventud y adolescencia Educación sexual y sexualidad Autocuidado y autoestima Vulnerabilidad psíquica, social y

emocional Ciudadanía y empoderamiento

Hipótesis: en estos temas tenemos vivencias, experiencia y conocimientos a los que los héterosexuales no tienen acceso.

En la formación docente:

En estos temas, el homosexual agregaría un plus: comprende la diversidad y la vulnerabilidad en una medida que el heterosexismo impide.

Es comparable con la idea de que las mujeres con autonomía quiebran el androcentrismo

Idea fuerza: los heterosexuales aprenden de los gays – se invierte la relaciòn de poder Ademys – CEDOSEX- SIGLA (1995 – 2000)

800 docentes capacitados CEDOSEX en sede de SIGLA proveía cursos al

sindicato ADEMYS• Situación inestable: poder compartido con

organismos heterosexuales politizados

INSUCAP – SIGLA (2004-6) INSUCAP EDUCACIÒN se constituye en rama

académica de SIGLA• Situación estable: conducción exclusivamente

homosexual.

Misión de INSUCAP EDUCACIÓN Que disminuya la persecución

homofóbica en la escuela Que los docentes en ejercicio

mejoren su actitud ante la diversidad sexual

Que la carrera de formación docente incluya prevención de la homofobia

Objetivos del área docente Que las instituciones escolares

reconozcan la existencia de homosexualidad en el alumnado

Empoderar a los homosexuales en principio como fuente de conocimiento en la lucha contra el VIH y las ITS, hasta pasar a otros órdenes

Promover una concepción positiva y saludable de la sexualidad

INSUCAP es nuestra casa... Equipo docente de personas de las

minorías sexuales Liliana Lagorio Rafael Freda Pablo Radusky Adrián Falcón

Equipo administrativo de minorías sexuales Osvaldo Javier Flores

Los dueños de casa enseñan a…

Docentes en ejercicio Profesionales Líderes Comunitarios Familias

La mera existencia de una institución educativa cuyo personal es todo de minorías sexuales es lucha contra la homofobia

Resultado: Inversión del poder Minorías sexuales educando

docentes = Se da una nueva función social a las

ONG´s gays Se gana respeto y confianza Se ocupa el lugar de experto en temas

de educación, con vistas a la reforma de los planes de estudio

Reconocimientos oficiales Ministerio de Educación de la Ciudad

de Buenos Aires• DIEGEP, C-180

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba: Declaración de Interés Provincial de “Introducción a la Educación Sexual”

• COMSEP, Ministerio de Justicia

Argentina: País federal: 23 provincias y una Ciudad

autónoma (24 Constituciones y una Constitución Nacional

El ministerio de Educación de la Nación no tiene escuelas: solamente coordina y organiza.

Las escuelas dependes de los Ministerios provinciales y de CABA

Las provincias son muy dispares (PBI de 11.000 dólares a 1700)

Inserción gay en la estructura institucional docente de un estado

Conocimiento y prevención de la homofobia CONTENIDOS Jornada 1: MANIFESTACIONES Y EFECTOS

DE LA HOMOFOBIA Jornada 2: FOBIAS E IDENTIDAD

GENERICA. Jornada 3: RACIONALIZACIONES DE LA

HOMOFOBIA Jornada 4: PREVENCIÓN

Programa analítico:

UNIDAD 1: MANIFESTACIONES Y EFECTOS DE LA HOMOFOBIA.

Definición. Su importancia como problema de convivencia.

Discriminación. Artículo 11ª de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Derecho a ser diferente.

Los planos estatal, social y cultural.

Población vulnerable: deserción escolar y autoagresiones incrementadas.

UNIDAD 2: FOBIAS E IDENTIDAD GENERICA.

Arquetipos y estereotipos culturales y genéricos.

La transfobia y la lesbofobia. Formas abiertas y encubiertas. Desconfianza y recelo. Reacciones de desprecio, enojo, temor y piedad.

El Código de Convivencia.

UNIDAD 3: RACIONALIZACIONES DE LA HOMOFOBIA

Asociaciones culturales: el bajo fondo, la criminalidad, la prostitución, el secreto, las enfermedades, el estigma.

Salud mental. Los usos axiológicos del lenguaje: aprobación y denuesto en las palabras “normal” y “enfermo”.

Asimilación con las plagas de contagio.

La construcción del discurso: la tradición y los medios

UNIDAD 4: PREVENCION

Enfoques científico, ciudadano y cultural de la orientación sexual.

Acción positiva. El concepto de “diversidad”. De la vergüenza a la visibilidad. Orgullo y autoestima.

La socialización en subculturas y en la sociedad general. El ghetto. Integración vs. uniformización.

La acción en las familias y las escuelas. Redes de apoyo.

Diario La Nación, domingo 16 de febrero de 2003

Diario La Nación, lunes 17 de febrero de 2003

Manifestación religiosa ante Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires durante el tratamiento de la Ley de Educación Sexual (2004)

El lenguaje de la educación sexual

Niveles y precisión lingüística

El lenguaje de la educación sexual

Alto

Medio

Bajo

Educación universitaria

Educación secundaria

Educación primaria

Médico

Empleado

Albañil

El lenguaje de la educación sexual

Alto

Medio

Bajo

Culto

Educado

Aceptable

Vulgar

Técnico

Preciso

Apologético

Confuso

Pedante

Respetable

Simpático

Chocante

El grotesco lingüístico

Alto

Medio

Bajo

Hiperculto

Cursi (remilgado)

“Canchero”

(sobrador) Ordinario

Médico

Docente

Conductor de TV Pibe de barrio

Axiología lingüística: valores y resonancias emocionales

Alto

Medio

Bajo

Rechazo

Seriedad

Condescendencia

Risa

Pedante

Respetable

Simpático

Chocante

www.sigla.org.arwww.insucap.org.arrafaelfreda@gmail.com54 11 4922 3351 (fax)Pasaje del Progreso 9491424 Ciudad Autonoma de Buenos AiresArgentina