Capital de Trabajo

Post on 26-Nov-2015

10 views 0 download

Transcript of Capital de Trabajo

  • Instituto Pacfico

    IV

    IV-8 N 197 Segunda Quincena - Diciembre 2009

    Aplicacin Prctica

    Apl

    icac

    in

    Prc

    tica

    1. IntroduccinCuando nos remitimos al Balance General comparativo, se suele observar los saldos del activo corriente y pasivo corriente a fin de determinar el aumento o disminucin del Capital de Trabajo entre dos fechas, toda vez que las variaciones en la posicin de ste, son datos importantes para medir la situacin financiera de la empresa en el corto plazo.

    Cmo se tiene entendido, en principio, el Capital de Trabajo debe representar el exceso de activo corriente respecto al pasivo corriente, de tal forma que permita atender las obligaciones corrientes en el normal desenvolvimiento de las opera-ciones de la empresa.

    En la medida que la empresa disponga de un adecuado Capital de Trabajo, podr desarrollar sus actividades sin dificultades.

    2. Capital de Trabajo y Actividad Empresarial

    Vemos cuan necesario es contar con un Capital de Trabajo para operar nor-malmente; empero, tal necesidad est estrictamente ligada con la actividad que desarrolla la empresa por lo que su cuanta estar determinada por las caractersticas intrnsecas de las partidas que integran el activo corriente y pasivo corriente, esto es, la durabilidad y rota-cin de los productos que se comercian y la periodicidad de las cuentas por cobrar y por pagar; por lo tanto, se podra decir que el Capital de Trabajo est dado por una regla cualitativa, antes que por una cuantitativa; sin embargo, como toda regla, tiene excepciones. A continuacin citamos algunas de ellas:

    Los productos que pueden ser almace-nados por largos perodos se venden por lo general en grandes volmenes, ofre-cindose, a su vez, perodos de crditos ms amplios.

    En cambio, las existencias de fcil dete-rioro, no permiten a la empresa mantener stock de considerable volumen; y conse-cuentemente, tendrn que venderse al contado o en el mejor de los casos, otor-gando crditos con plazos muy cortos.

    Autor : C.P.C. Alejandro Ferrer Quea*

    Ttulo : Capital de Trabajo de Produccin

    Fuente : Actualidad Empresarial, N 197 - Segunda Quincena de Diciembre 2009

    Ficha Tcnica

    Capital de Trabajo de Produccin

    * MiembrodelComitdeAsesoresdelConsejoNormativodeContabilidad.Maestra en Finanzas. Posgrado en Banca y Finanzas. Expositor del Colegio deContadoresPblicosdeLima.DocenteenlaUniversidaddeSanMartnde Porres.

    As tenemos por ejemplo, dos negocios independientes; un establecimiento dedicado a la venta de materiales de construccin: fierro, ladrillos, arena, etc; y otro, que comercializa productos alimenticios no envasados como: carnes, legumbres, frutas, etc.

    En el primer caso, los productos son de larga duracin, pudiendo estar almace-nados por largo tiempo. Podra, incluso, ofrecer crditos largos, si se desea, a compaas constructoras, contratistas, ingenieros, etc; consecuentemente, ne-cesitar tener altos stocks e importantes saldos por cobrar y por pagar; y por lo tanto, tendr necesidad de un apreciable Capital de Trabajo.

    Por el contrario, en el segundo caso, la empresa requerir pequeas cantidades de productos, con una rotacin rpida, reponindolos a diario o semanalmente, sea que su consumo demanden ser bienes frescos del da o que admitan pocos das de refrigeracin. Tal caracterstica obliga su venta, principalmente al contado. L-gicamente, el Capital de Trabajo para este tipo de negocio ser de menor cuanta.

    3. Capital de Trabajo ContableA continuacin efectuaremos el Anlisis del Capital de Trabajo, sobre la base de las cifras correspondientes al corto plazo o corriente contenidas en los estados financieros de la Empresa Industrial Li-mea, con la finalidad de poder apreciar en forma prctica su incidencia en las operaciones de la empresa.

    Empresa Industrial LimeaConformacion de las Partidas Corrientes

    Ao 2 Ao 1S/. % S/. %

    Activo Cte.Caja y Banc. 7,750 9.6 8,315 10.1Valores Ne-gociables

    130 0.2 180 0.2

    C ta s . po r Cobr.

    10,865 13.4 11,190 13.6

    Existencias 61,770 76.5 62,260 75.9Gas to s p . Adelantado

    240______ 0.3_____ 180_______ 0.2____

    Total 80,755 100.0 821,25 100.0Pasivo Cte.Sobregiros Bancarios

    1,850 12.3 1,230 4.7

    Tributos p. Pagar

    1,641 10.9 7,522 29.0

    Ctas. p. Pa-gar

    11,514______ 76.8_____ 17,213_______ 66.3____

    Total 15,005______ 100.0 25,965 100.0______Capital de Trabajo

    65,750======

    56,160=====

    LiquidezCorriente 5.38 3.16Severa 1.26 0.76Absoluta 0.52 0.36

    Apreciacionesa) La relacin del activo corriente con

    el pasivo corriente es de gran impor-tancia como medida de una posicin de crdito. El monto del Capital de Trabajo respaldar el prstamo que fuera necesario solicitar.

    b) Resulta claro que la relacin corriente de la empresa no depende totalmente de la comparacin del total de activo corriente con el total de pasivo co-rriente que posee.

    En el presente caso, se observa en ambos aos, el significativo volumen de existencias, el mismo que influye en la liquidez de la empresa.

    c) La empresa dispone al final del Ao 2 de un mayor Capital de Trabajo, superior en un 17%, y una liquidez ms holgada; sin embargo, desde un punto de vista podra decirse que la situacin del Capital de Trabajo en el Ao 2 es diferente respecto al Ao 1, por el cambio del activo muy circu-lante de Caja y Bancos; y del activo exigible de Cuentas por Cobrar por el activo menos circulante de Exis-tencias, el mismo que de tener un mayor costo podra frenar la rotacin de estos bienes de cambio.

    4. Integracin del Capital de Trabajo

    Cualquier cambio considerable del activo relativamente ms circulante al activo re-lativamente menos circulante o viceversa, afectar materialmente la capacidad de la empresa para atender oportunamente sus obligaciones de corto plazo. Por lo que ser necesario conocer el grado de participacin de las partidas del activo corriente para cancelar el pasivo corrien-te; es decir, si bastar con el efectivo en Caja o si se necesitar todo el efectivo y parte de lo cobrable, o todo el efectivo, lo cobrable y parte de las existencias, y as sucesivamente.

    En el caso de la empresa Industrial Lime-a, se tiene:

    Ao 2 Ao 1S/. % S/. %

    Activo CorrienteCaja y Bancos 7,750 0.52 8,315 0.36Valores Negocia-bles

    130 0.01 180 0.01

    Ctas. por Cobrar Comerc.

    10,245 0.68 10,450 0.40

    Ctas. por Cobrar no Comerc.

    620 0.04 740 0.03

    Productos Termi-nados

    16,885 1.12 16,810 0.65

    Productos en Pro-ceso

    28,900 1.93 30,500 1.17

    Materias Primas 14,495______ 0.96_____ 13,280______ 0.51____Pasivo Corriente 15,005 1.00 25,965 1.00

  • Actualidad Empresarial

    IVrea Contabilidad y Costos

    IV-9N 197 Segunda Quincena - Diciembre 2009

    Apreciacionesa) Para el anlisis se han considerado los

    rubros cuya conversin en dinero, a parte de Caja y Bancos, sea factible siguiendo un orden acorde con el criterio de liquidez decreciente. Previamente han sido deducidas las cuentas de valuacin y pagos por adelantado correspondientes.

    b) El cuadro anterior muestra los hechos siguientes: en el ejercicio del Ao 1 se necesit efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar comerciales y no comerciales, y parte de los produc-tos terminados para obtener un total mayor que el pasivo corriente; en cambio, en el ejercicio del Ao 2 se necesit solamente de efectivo, valores negociables, y parte de las cuentas por cobrar comerciales para atender las obligaciones de corto plazo.

    5. Capital de Trabajo de Produc-cin

    Segn lo expresado anteriormente, el mantenimiento de un adecuado vo-lumen de Capital de Trabajo es unos de los indicadores ms significativos para medir la situacin financiera de la empresa.

    Por tal razn, no slo debe calcularse el Capital de Trabajo al finalizar el ciclo econmico, sino tambin el Capital Circulante que se haya mantenido en la produccin en trmino medio, durante el ejercicio econmico.

    Calcular el primero conocido como Capital de Trabajo contable (CTc) no demanda mayor informacin que la proporcionada por las cuentas de corto plazo del Balance General. En cambio, el segundo denominado Capital de Trabajo de Produccin (CTp) demanda un clculo ms laborioso, y en algunos casos se torna difcil, toda vez que para ello ser necesario tener informacin complementaria oportuna y efectuar anlisis minuciosos respecto a las diver-sas variaciones que se hayan producido en los rubros que lo integran, durante el transcurso del ao.

    Es evidente que el Capital de Trabajo de Produccin (CTp) utilizado durante el ejercicio econmico puede diferir significativamente del Capital de Trabajo contable (CTc) existente a la fecha del Balance General.

    Dadas las caractersticas de ambos, el primero (CTp) se emplear para analizar el rendimiento de la explotacin del negocio, durante el ao; en tanto que el segundo (CTc) ser til para apreciar la situacin financiera al concluir el ciclo anual de operaciones.

    En general, el volumen necesario de Ca-pital de Trabajo est dado por la relacin normal entre el activo corriente y pasivo corriente. Relacin que depende, como ya se explic, de diversos factores, tales como el giro de la empresa, durabilidad de las existencias, condiciones para efec-tuar las compras y ventas, frecuencia de pagos y cobros.

    Para poder determinar el Capital de Tra-bajo de Produccin (CTp) necesario que atienda los requerimientos de la explota-cin del negocio, es preciso contar con la informacin siguiente :1. Disponibilidades para hacer frente a las nece-

    sidades ms inmediatas (D)2. Gastos de Operaciones (Go) (*)3. Activo Fijo indispensable par la produccin

    (Af)4. Costo de productos vencidos (Cv)5. Saldo medio de productos en proceso ( Pp)6. Saldo medio de materias primas (Mp)7. Ventas al Crdito (Vc)8. Compras y servicios al crdito (CSc)9. ndices de rotacin:

    a) Productos vendidos (r 1)b) Productos en proceso ( r 2)c) Materias Primas (r 3)d) Cuentas por Cobrar (r 4)e) Cuentas por Pagar (r 5)

    Lo anterior se sintetiza con la frmula siguiente:

    CTp = D + Go + Af + Cv + Pp + Mp + Vc - CSc r1 r2 r3 r4 r5

    * Importedelosgastosquesehandeincurrirduranteelplazodeconversindelascuentasporcobrar.

    Para el caso de la Empresa Industrial Limea, tenemos: Ao 21. Disponibilidades 7,7502. Gastos Operacionales 37,429

    Produccin 16,190Ventas 6,040Administracin 14,619Financiamiento 580

    3. Activo Fijo 2,073Importe total 8,973Crdito (largo plazo) (6,900)

    4. Costo de productos vendidos 63,6605. Saldo medio de productos en proceso 29,7006. Saldo medio de materias primas 13,8877. Ventas al crdito 73,1008. Compras y servicios al crdito 1 3,9809. ndices de Rotacin

    a) Productos vendidos (r 1) 3.8b) Productos en proceso (r 2) 1.9c) Materias Primas (r 3) 1.8d) Cuentas por Cobrar (r 4) 7.1e) Cuentas por Pagar (r 5). 4.7

    De donde:

    CTp = 61,057

    En resumen, el Capital de Trabajo de Produccin (CTp) en Industrial Limea para mantener el nivel de explotacin en el Ao 2 fue:

    6. Conclusionesa) Es de notar que en el clculo del Ca-

    pital de Trabajo de Produccin (CTp) necesario para la explotacin se incluye, adems de partidas corrien-tes, gastos operacionales, y adquisicin de activo fijo, en este ltimo se ha considerado todo el conjunto, para fines de ejemplo, como destinados a la explotacin.

    b) Si comparamos el Capital de Trabajo de Produccin (CTp) as calculado con el Capital de Trabajo Contable (CTc) que da el Balance General, al final del ejercicio del Ao 2, se aprecia una diferencia que en principio se podra interpretar como un exceso de Capital de Trabajo:

    S/.Capital de Trabajo contable (neto) 67,750Capital de Trabajo de produccin 61,057 ---------------Exceso del Capital de Trabajo 4,693

    c) Sin embargo, para poder emitir un juicio al respecto, debemos tener pre-sente la finalidad y el origen de cada uno de ellos; es conveniente que su interpretacin se efecte en correlacin con los dems indicadores que miden la situacin financiera de la empresa, como por ejemplo, el Flujo de Caja o Presupuesto de Caja; y los ratios financieros aplicables a la Liquidez y Solvencia.

    S/.Efectivo 7,750Cuentas por Cobrar 10,296Productos Terminados 16,752Productos en Proceso 14,143Materias Primas 7,715Activo Fijo 8,973Gastos Operacionales 5,302 ------------------ 70,931Menos :Deuda por compras y servicios 2,974

    Deuda por Activo Fijo 6,900 (9,874) ------------------Capital de Trabajo deProduccin (CTp) 61,057

    ======

    CTp = 7,750 + 5,320 + 2,073 + 63,660 +

    29,700 + 13,887 + 73,100 - 13,9801.9 1.8 7.1 4.7

    = 7,750+ 5,302+ 16,752 + 14,143+ 7,715+ 10,296 - 2,974

    3.8

    AFQ/cm17.12.09