Capitulo 15

Post on 13-Apr-2017

304 views 1 download

Transcript of Capitulo 15

DISEÑOS DEL PROCESO DE

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

Cada estudio cualitativo es por si mismo un diseño de investigación, es decir no hay dos investigaciones cualitativas iguales o equivalentes.

• Sus procedimientos no son estandarizados.• En el enfoque cualitativo el diseños se refiere al “abordaje” general que

habremos de utilizar en un proceso de investigación, el cual Alvarez Gayou denomina marco interpretativo.

• El diseño va partiendo desde el planteamiento del problema hasta la inmersión inicial.

¿Cuáles son los diseños básicos en la investigación cualitativa?

Varios autores definen las tipologías de los diseños cualitativos, la cual considera los siguientes diseños genéricos.a) Teoría fundamentada.b) Diseños etnográficos.c) Diseños narrativos.d) Diseños de investigación- acción.

Diseños de teoría fundamentada.Surge en 1967 propuesta por Barney Glaser y Strauss, la cual se asienta en el interaccionismo simbólico.Este diseño utiliza un procedimiento sistemático cualitativo para generar una teoría que explique en un nivel conceptual una acción, una interacción o un área especifica.Esta teoría es denominada sustantiva o de rango medio y se plica en un contexto mas concreto. Glaser y Strauss l distinguen de la teoría formal cuya perspectiva es mayor.

La teoría fundamentada provee un sentido de comprensión solido por que embona en la situación en estudio, se trabaja de manera practica y concreta.

Teoría del significado de la relación matrimonial entre parejas con diferencias de edad más allá de los 20 anos (Hernández Sampieri y Mejía, 2009)

Teoría general de la evolución de Darwin y Wallace ( en ciencias bilogicas)

Codificación selectiva. Se fundamenta el esquema emergente Surgir hipótesis (propuestas teóricas)

Diseños Emergentes Glaser a Stratuss y Corbin La importancia de que la teoría surja de

los datos mas que de un sistema de categorías.

Codificación abierta. Conectan categorías para hacer una

teoría.

Diseños Etnográficos Describir y determinar lo que las

personas de un sitio estrato o contexto hacen usualmente.

Estudian categorías, temas, patrones referidos a las culturas.

Investigador completamente participante.

Diseños de Investigacion-accion.

• Con el propósito de resolución de problemas, el mejoramiento de practicas y la aportación de información.

•Proporciona el cambio social, transformar la realidad y aplicar una toma de conciencia.

• Siguen un proceso de investigación con pasos en “espiral”.

La mayoría de los autores ubican a los diseños de investigacion-accion en tres pilares:

• Los participantes que están viviendo un problema son los que están mejor capacitados para abordarlo en un entorno naturalista.

• La conducta de estas personas esta influida de manera importante por el entrono natural en que se encuentran.

• La metodología cualitativa es la mejor para el estudio de los entornos naturalistas, puesto que es uno de sus pilares epistemologicos.

La investigacion-accion construye en conocimiento por medio de la practica, a la cual se le atribuyen tres propiedades.

Envuelve la transformación y mejora una realidad.

Parte de problemas prácticos vinculados con un ambiente o entorno.

Implica la total colaboración de los participantes en la dirección de necesidades y en la implementación de los resultados del entorno.

Existen tres perspectivas que destacan en la investigacion-accion:

La visión tecnico-cientifica.

La visión deliberativa.

La visión emancipadora.

Stringer (1999) señala que la investigacion-accion es:

Democrática.

Equitativa.

Liberadora.

Mejorativa.

Las diversas técnicas que podemos usar para en análisis de la investigacion-accion son:

Mapas conceptuales.

Diagramas causa-efecto.

Análisis de problemas: problema, antecedentes, consecuencias.

Matrices.

Jerarquización de temas o identificación de prioridades.

Organigramas de estructura formal.

Análisis de redes.

Redes conceptuales.

Diseños fenomenológicos.

En el estudio, se pretende describir y entender los fenómenos.

Se basa en el análisis de discursos y temas específicos.

En la investigación confía en la intuición, imaginación y en las estructuras universales.

El investigador contextualiza las experiencias en términos de su temporalidad.

La información recaudada se dirige a encontrar temas sobre experiencias cotidianas y excepcionales.

En la relación enfocada se obtiene información de las personas que han experimentado el fenómeno que se estudia.