Capitulo II.IV. Bienestar: eficiencia Microeconomía II - 1998 -

Post on 07-Feb-2015

6 views 3 download

Transcript of Capitulo II.IV. Bienestar: eficiencia Microeconomía II - 1998 -

Capitulo II.IV

Bienestar: eficiencia

Microeconomía II - 1998 -

Economías del Bienestar

aplicada

Economías del Bienestar

aplicada

Principios de Bienestar

Principios de Bienestar

La función de bienestar

social

La función de bienestar

social

Panorámica...

La Constitución

La Constitución

La función de bienestar

social

La función de bienestar

social

La Constitución

La Constitución

Economías del Bienestar

aplicada

Economías del Bienestar

aplicada

BienestarBienestar

BienestarBienestar

La Constitución

La Constitución

Principios de Bienestar

Principios de Bienestar

Economía del Bienestar

aplicada

Economía del Bienestar

aplicada

La función de bienestar

Social

Extención de la

eficiencia

Extención de la

eficienciaEquidadEquidadEficienciaEficiencia

Extención de la

eficiencia

Extención de la

eficienciaEquidadEquidad

Principios de Bienestar

Recapitulemos acerca de la definición de eficiencia...

...y su aplicación a una economía de bienes privadados.

Recuerde el especial rol que desempeña el equilibrio competitivo en esta circumstancia.

¿Y si se desvía de él?

Una mirada de cerca a las reglas de la eficiencia

Recordemos la definición de “eficiencia de Pareto”...

Y no olvidemos la definición de “superioridad”...

es factible

No existe otro estado factible que sea Pareto superior.

Un estado de la economía es eficiente si:

Superioridad de Pareto

Para todo individuo h:

Un estado de la economía s es superior a un estado s si:

ush us

h

Para al menos un individuo h : ush > us

h

Traduzcamos estos conceptos en un caso en que “el estado s ” es simplemente una asignación...

Superioridad de Pareto

Para todo individuo h: Uh(xh) Uh(x h)

Para al menos un individuo:Uh(xh) Uh(x h)

Una asignación [xh] es superior a todas las

asignaciones [x h] si:

(Vea la similitud entre éstas y las condiciones requeridas para bloquear...)

¿Condiciones de eficiencia?

igual para todo f

_____ Uih(xh)

Ujh

(xh)

_____ if(yf)

jf(yf)

igual para todo hEcharemos otra mirada al caso en que la regla puede ser inconducente… Luego veremos las consecuencias de desviarnos de ella…Y por fin los motivos por los que en la práctica tal desvío puede ocurrir.

Echaremos otra mirada al caso en que la regla puede ser inconducente… Luego veremos las consecuencias de desviarnos de ella…Y por fin los motivos por los que en la práctica tal desvío puede ocurrir..

Eficiencia en el problema de R Crusoe

Pérdida de utilidad

La asignación eficiente está aqui

La asignación eficiente está aqui

Aqui se maximiza el beneficio

Aqui se maximiza el beneficio

x2

y2

x1

y1

B

A

Como ya sabemos, las no convexidades pueden guiarnos hacia la ineficiencia

y1

x1

y2

x2

Eficiencia en el problema de R Crusoe (nuevamente): Distorción de precios en la isla

precios al consumidor

precios al productorpérdida de

utilidad

Para ver porqué esto puede ocurrir ,

miremos el caso de una economía de

intercambio.

Dentro de la Caja de Edgeworth ...

x2b

Ob

x1a

x2a

Oa

x1b

...dibujamos la curva de contrato

E

DD

E

E

D

E

D

E

D

Todo es lindo y convexo de modo que podríamos obtener cualquier asignación eficiente como un equilibrio competitivo E simplemente escogiendo una distribución dela propiedad D...

Todo es lindo y convexo de modo que podríamos obtener cualquier asignación eficiente como un equilibrio competitivo E simplemente escogiendo una distribución dela propiedad D...

Todas las asignaciones son

eficientes

Todas las asignaciones son

eficientes

E

D

Podemos usar el mecanismo competitivo...Esto funciona aún en un caso extremo...Pedro es dueño de todo el bien 1Pedro es dueño de todo el bien 1

Pero, ¿qué pasa si Pedro obtiene el PODER...?

M

Aun cuando las condiciones técnicas del

problema son “bien comportadas”, otorgarle

el poder monopólico a Pedro nos lleva a una

pérdida de eficiencia……fuerza un incremento en

el precio del bien.

Aun cuando las condiciones técnicas del

problema son “bien comportadas”, otorgarle

el poder monopólico a Pedro nos lleva a una

pérdida de eficiencia……fuerza un incremento en

el precio del bien.

La solución con precios aceptados-por todos-

max Ua(x1a , x2

a) s.a. p1x1a + p2x2

a p1R1a + p2R2

a

x1a(p1

, p2) = D1a (p1 , p2 , p1R1

a +p2R2a)

x2a(p1

, p2) = D2a (p1 , p2 , p1R1

a +p2R2a)

x1b(p1

, p2) = D1b (p1 , p2 , p1R1

b +p2R2b)

x2b(p1

, p2) = D2b(p1 , p2 , p1R1

b +p2R2b)

La conducta competitiva de Juan:

Pedro se comporta igual:

Pedro como monopolista del bien 1

max Ub(x1b , x2

b) s.a. x1b = R1 - x1

a(p1 , p2)

x2b = R2 - x2

a(p1 , p2)

x1a(p1

, p2) = D1a (p1 , p2 , p1R1

a +p2R2a)

x2a(p1

, p2) = D2a (p1 , p2 , p1R1

a +p2R2a)

Juan se comporta como antes:

Pero ahora Pedro se aprovecha de la complacencia de Juan:

Algún poder cría distorciones:

x2a

Oa

x1a

Hay una brecha entre las TMS de estos individuos

TM

S de Juan

M

TMS de PedroPero qué puede causar esto...?

Motivos para las distorciones...

Numeros:Un gran comprador-vendedor de B-muchos compradores-vendedores de A

Instituciones¿Monopolio legal?

Información imperfecta:Pedro conoce las preferencias de Juan pero puede disimular las suyas propias.

Reinterpretemos el modelo de monopolio como uno de mala información.

El monopolio y la mendacidad pueden ir juntos ...

x2a

Oa

x1a

Pedro pued revelar curvas de

indiferencias “pretendidas”.

M

Pedro podrá usar su poder para manipular confiando en Juan...

¿Y si Juan tiene la misma idea..?

Juan trata de manipular los

precios en retaliación

R

Este punto de retaliación puede ser

aun peor...

Este punto de retaliación puede ser

aun peor...

Trucos con resultados eficientes.

•El resultado de eficiencia parece sugerir que podemos alcanzar mediante algun tipo de ingeniería económica una asignación PE escogiendo una distribución “adecuada” de la propiedad.

•Pero cuidado con las no convexidades...

•...y el poder distorcionante de los precios...

•...tanto en economías de intercambio como de producción.

• ¿Ademas, cómo vamos a elegir entre las distintas asignaciones PE?

•El resultado de eficiencia parece sugerir que podemos alcanzar mediante algun tipo de ingeniería económica una asignación PE escogiendo una distribución “adecuada” de la propiedad.

•Pero cuidado con las no convexidades...

•...y el poder distorcionante de los precios...

•...tanto en economías de intercambio como de producción.

• ¿Ademas, cómo vamos a elegir entre las distintas asignaciones PE?

BienestarBienestar

La Constitución

La Constitución

Extención de la

eficiencia

Extención de la

eficienciaEquidadEquidad

Principio de Bienestar

Principio de Bienestar

La función de Bienestar

Social

La función de Bienestar

Social

Economía del Bienestar aplicada

Economía del Bienestar aplicada

EficienciaEficiencia EquidadEquidad

Principio de Bienestar

EficienciaEficiencia

Otros conceptos tales como eficiencia potencial o equidad pueden lograr apoyo.

¿Porqué habríamos de extender el concepto de eficiencia?

La eficiencia de Pareto es "indecisiva"

¿Qué hay de las infinitas asignaciones PE que se encuentran sobre la curva de contrato?

¿Qué hay de las infinitas asignaciones PE que se encuentran sobre la curva de contrato?

Las mejoras de Pareto pueden ser elusivas

Cuidate del político que dice que puede mejorar la situación de todos

Especialmente en discursos previos al Presupuesto...

Especialmente en discursos previos al Presupuesto...

Recordemos el mapeo del conjunto alcanzable al conjunto de posibilidades de utilidad...

A

(ecuaciones de balance

materiales)

(x1a, x2

a)

(x1b, x2

b)

Ua(x1a, x2

a)

Ub(x1b, x2

b)

U

ua

ub

U

Use el conjunto de posibilidades de utilidad para mostrar...

J

puntos Paretosuperior a J

...limitaciones del concepto de EPNo se pueden comparar en términos de eficiencia solamente

No se pueden comparar en términos de eficiencia solamente

K

puntos Paretosuperior a K

No se pueden comparar siquiera en términos de Pareto

No se pueden comparar siquiera en términos de Pareto

Superioridad “Potencial” de Pareto

Para hacer usos de este concepto necesitamos la definición de “accesibilidad”...

1 Existe un H que es Pareto superior a J

2 H es “acequible” desde K

K es potencialmente superior a J si ...

Habitualmente "H es acequible desde K ”significa que el ingreso total en H es no mayor que en K.

Esto puede interpretarse como una “ regla de compensación”.

Los vencedores en H se mueven de J a K...

...par obtener suficiente ingreso para compensar a los perdedores.

Esto puede expresarse en términos de criterios convencionales de bienestar individual: la VC para cada persona.

La idea de accecibilidad

J no es superior a K...

ua

ub

U

J

...y K no es superior a J

H

Pero H es superior a J......de modo que K es potencialmente

superior a J

H es acequible desde K mediante transferencias de

suma fija

H es acequible desde K mediante transferencias de

suma fija

Dibujemos los puntos acequibles desde K:

K

Y si aplicamos el concepto de accecibilidad en forma general

Otros puntos acequibles desde

K

Otros puntos acequibles desde

K

(Podría haber muchos puntos

acequibles mediante

transferencias de suma fija)

¿Cuáles precios deben utilizarse en la evaluación? ¿Los vigentes en K? ¿Los vigentes en J?

Hablamos sólo de ganancia potencial en ingreso.La compensación no es abonada. ¿Esto importa?

Y si no tiene lugar transferencia de ingreso alguna, de modo que no existe respuesta por parte de los consumidores ¿pueden evaluarse acertadamente las ganancias y pérdidas?

Problemas con el concepto “accesibilidad”

Si ,pero este no es el mayor

de los problemas

,...

Podemos utilizar la terminología del bienestar individual...

TEOREMA: Una condición necesaria y suficiente para que s sea potencialmente superior a s´ es:

h VCh(s' s) > 0.

TEOREMA: Una condición necesaria y suficiente para que s sea potencialmente superior a s´ es:

h VCh(s' s) > 0.

¿Podemos realmente basar la economía del

bienestar en la variación

compensada...?

¿Podemos realmente basar la economía del

bienestar en la variación

compensada...?

Echemos una nueva mirada al argumento que K es potencialmente superior a J...

ub

...¿porqué no considerar el proceso “ en reversa” ?

ua

puntos acequibles desde K (usando los

precios en K)

puntos acequibles desde K (usando los

precios en K) puntos acequibles

desde J (usando los precios en J )

puntos acequibles desde J (usando los

precios en J )

K

J

Combine los dos...

De modo que K es potencialmente

superior a J y

J es potencialmente superior a K!

De modo que K es potencialmente

superior a J y

J es potencialmente superior a K!

Extensión del concepto de eficiencia

Es la base del análisis de Costo-Beneficio.

Se fundamenta en la curiosa nocón de “accesibilidad”.

La “compensación “nunca se paga.

Puede producir contradicciones.

BienestarBienestar

La constitución

La constitución

Extensiones de la

eficiencia

Extensiones de la

eficienciaEquidadEquidad

Principios de Bienestar

Principios de Bienestar

La función de bienestar

social

La función de bienestar

social

Aplicación de la teoria del bienestar

Aplicación de la teoria del bienestar

EficienciaEficienciaExtensiones

de la eficiencia

Extensiones de la

eficiencia

Principio de Bienestar

EficienciaEficiencia

Equidad :algunos problemas conceptuales

• ¿Cómo relacionarlo con nuestro enfoque individualista?

• ¿Cómo incorporalo a un modelo?

• ¿En qué lo podemos fundamentart?

• ... y porqué habriamos de introducir el concepto en un primer lugara?

Conceptos de equidad Equidad como un

imperativo moral externo.

Equidad como la imagen espejo de la Superioridad de Pareto.

¿Equidad basada en el egoismo?

Algunas veces el concepto de eficiencia

produce resultados aberrantes...

¿Podemos incorporar el conceto de “equidad” al modelo de intercambio?

x2b

Ob

x1a

x2a

Oa

x1b

Algunas asignaciones son claramente inequitativas...

estas asignaciones son eficientes pero..

... para nada atractivas

Quizas estas tambien...

¿Es esta equitativa?Intercambiemos sus asignaciones...

¿Envidiaría Juan a Pedro?

Un nuevo vistazo a la “Superioridad” de Pareto

Para todo individuo h:

Una asignación [xh] es superior a otra [x h] si:

Uh(xh) Uh(x h)

Por lo menos para un individuo: Uh(xh) Uh(x h)

...para formalizar “equidad” y “ausencia de envidia”:

Equidad: asignaciones

Uh(xh)Uh(xh')Uh(xh)Uh(xh')

Una asignación es equitativa si para cualquier par de individuos h y h'...

dados mis gustos prefiero debilmente...

...mi canasta a la tuya

Un resultado atrayente [??]

TEOREMA: Si todos los individuos tienen igual ingreso la asignación competitiva se corresponde con el equilibrio competitivo ..

TEOREMA: Si todos los individuos tienen igual ingreso la asignación competitiva se corresponde con el equilibrio competitivo ..

..y por supuesto debe ser eficiente

x2b

Ob

x1a

x2a

Oa

x1b

La asignación equitativa se parecería a esto...

ingreso en términos del bien 1

ingreso entérminos del bien 1

¿Y si Juan y Pedro tienen diferentes necesidades debido a la edad , posibles discapacidades , tipo de familia...?

De donde viene el problema: ¿de la Competencia?

¿ del Individualismo?

¿Y si Juan y Pedro tienen diferentes necesidades debido a la edad , posibles discapacidades , tipo de familia...?

De donde viene el problema: ¿de la Competencia?

¿ del Individualismo?

Recta de presupuesto

Recta de presupuesto

Equilibrio Competitivo

Equilibrio Competitivo

Resumen

Hemos hecho dos intentos de contestar la pregunta “¿Cómo debe ser el manejo de la economía?"

El primero fue “Según la Constitución”.

Este segundo intento consistió en aplicar un número de principios generales al problema....

Eficiencia

Eficiencia potencial

Equidad

Resumen

Linda idea pero no nos lleva demasiado lejos

Redondita. Simple. Pero quizás limitada.Persuasiva pero quizás peligrosa en términos economicos/politicosPor estos motivos vamos a

encarar un enfoque de función de bienestar

Por estos motivos vamos a encarar un enfoque de función de bienestar