carlosv-polit-interioryexterior-111111163432-phpapp02.ppt

Post on 25-Nov-2015

10 views 2 download

Transcript of carlosv-polit-interioryexterior-111111163432-phpapp02.ppt

  • ESPAA DEL S. XVIEl Imperio de Carlos V. ( 1516 1556 )

    Poltica interior y exterior

  • Carlos I de Espaa y V de AlemaniaAustrias ( Mayores S. XVI ) Carlos I / Felipe II ( Menores S. XVII ) Felipe III / Felipe IV/ Carlos IICarlos I de Espaa, en 1516 (muere Fernando Catlico e incorpora en 1519, apoyado por los Fugger, Welser, la corona del Sacro Imperio Germanico ( V de Alemania )Enormes posesionesDispersin de los territoriosDificultad de gobernar; territorios con leyes e instituciones propias

    Cuales son estas posesiones ?

  • MARCO POLITICO ADMINISTRATIVO DE LOS AUSTRIASEra una monarqua multinacional, formada por reinos muy dispersos con alto grado de autonoma, pero bajo la primaca de Castilla. Desarrollaron el modelo de los Reyes Catlicos, la monarqua autoritaria. Los rganos de gobierno con Carlos I eran: 1. El monarca: centro del poder y de la Corte, en Madrid desde 1561. Los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II ) gobernaron directamente pero los Menores delegaron en Validos (como Lerma y Olivares)Sistema Polisinodial:

    Consejo de Estado Consejos Territoriales Consejos TcnicosDiferentes reinos. Principio unidad monarqua. Asuntos + importantes: polit. Exterior, Guerra y paz. Grandes cuestiones presidido por el ReyAsuntos especficos de cada reino o territorio. Aragn, Navarra, Indias, Italia, Flandes, Portugal. Por encima de todos, el de Castilla. Competencias econmicas, religiosas, culturales. Tribunal supremo por encima de Chancilleras o audienciasFunciones concretas para asuntos particulares: Inquisicin, Ordenes Militares, Hacienda o Guerra ( separado por Felipe II del de Estado )

  • MARCO POLITICO ADMINISTRATIVO DE LOS AUSTRIASFuncionamiento: Elevar informes ( consultas ) para que el Rey decidieraResolver asuntos delegados por el Rey.

    Se consagra la figura del Secretario de los consejos puente monarca y consejo, siendo el secretario personal del Rey el secretario del Consejo de Estado.

    Diplomacia, ejrcito papel importante en poltica exterior.

    Junto a los Consejos se encontraban las Juntas, de carcter menos importante y, en general, creadas para asuntos especficos y de duracin determinada.

    El sistema polisinodial fue cayendo en desuso con el periodo ilustrado con la creacin de los Secretarios del Despacho, para desaparecer por completo en el siglo XIX con la figura de la Junta Central Suprema, antecedente del Consejo de Ministros, mtodo de gobierno adoptado definitivamente durante el reinado de Isabel II.

  • Administracin Territorial y localCastilla Indias Navarra Aragn Italia Portugal Flandes ( 1480) (1524) (1515) (1494) (1555) (1582) (1588) Autoritaria Pactista = monarqua centralista vs. Foralista

    Las instituciones de cada territorio le conferan un cierto grado de autonoma en sus actuaciones:

    Virreyes, que suplan al monarca asumiendo sus funcionesCortes. Mas reivindicativas las de Aragn y Navarra que las castellanas. Impuestos convocando al estado llanoAudiencias: Tribunales superiores de cada territorio. ( Chancillera / Audiencia / Consejos Territoriales )

    En la administracin local, perdida de su carcter democrtico: venta de cargos pblicos / privilegios de villazgo / en Aragn, la insaculacin.

    Se consagra la jurisdiccin real frente a los seoros jurisdiccionales.

    Caso particular: Amrica: Casa de Contratacin / Consejo de Indias.Virreinatos ( Hasta el nieto, en manos de Colon) Nueva Espaa / PerGobernaciones, ( provincias )con rango de capitanes generales en zonas conflictivas Corregimientos, a nivel local y zonas pacificadasAudiencias, tribunales de justiciaCabildos o ayuntamientos, como unidad administrativa bsica

  • La Hacienda RealMultiplicidad de Rentas, bajo la contribucin principal de la Corona de Castilla: rentas ordinarias sobre act. Comerciales ( IVA)Servicios impuestos directos exentos los privilegiados (IRPF)Procedente del clero un % del diezmo ( carcter voluntario )Caudales de las Indias ( el quinto o 20 %)Procedimiento de recaudacin:Arrendamiento: se arrendaba a un particular el cobro del impuesto a cambio de una cantidad fija ( corrupcin )Repartimiento: asignacin a una ciudad de una cantidad fija que deba pagar a la Corona por un impuesto concretoGastos: Corte + burocracia+ gastos militares= dficit fiscal crnicoPrstamos a banqueros europeos. Bancarrotas Deuda pblica ( juros ). Sus intereses consuman las rentas ordinarias de la CoronaVentas de cargos o de jurisdicciones sobre villas o lugares de realengo

  • LA LLEGADA DE CARLOS DE GANTEFernando Catlico muere 1516 Cardenal Cisneros, regente de CastillaCarlos de Gante es proclamado Rey de Castilla y Aragn Rechazo nobles ( Juana)Cardenal Cisneros reclama la presencia del Rey ( en Bruselas )Carlos I de Espaa: ( 1516 1556)Desembarca en Espaa, desconocimiento lengua yCostumbres, corte extranjera( Adriano de Utrech)1518 ( Cortes en Valladolid ) fidelidad a Castilla1519 Jura fueros de Aragn y CataluaAquisgrn : Tomar posesin del Sacro ImperioRomano germnico/ no va a Mallorca y ValenciaCarlos V de AlemaniaDinero a Cortes castellanas para pagar a prestamistas ( Fugger, Welser) votos de los prncipes alemanes

    Objetivos: CatolicismoMonarqua Universal

  • Conflictos InternosLa Revuelta de las Comunidades de Castilla ( Comuneros de Castilla): Chispa: Emperador solicita = 800.000 ducados = 23 millones actuales Cortes en Santiago y Corua y desde all salir a la Coronacin.Gobernador de Castilla : Adriano de Utrecht. Febrero 1520 revuelta de Comunidades o ciudades castellanas, encabezada por artesanos y comerciantes, baja nobleza y clero + humilde.( Antimonrquico, antiautoritario) Reclaman: Regreso inmediato del Rey; Exclusin de extranjeros en los cargos polticos Recuperacin del papel de las cortes castellanas Reduccin de impuestos y de los gastos reales Limitar la exportacin de la lana para surtir de mt. Prima a la industria castellanaCreacin gobierno paralelo: Junta Magna de vila, en agosto ocupan Tordesillas, en busca del apoyo de la reina Juana

  • Conflictos InternosSe suman los campesinos ( antiseorial ), para reclamar los abusos de la nobleza. La nobleza se unir, y algunas ciudades ( Burgos ), al rey para acabar con la revuelta.Tras victorias comuneras, son derrotados el 23 de abril de 1521 en Villalar, siendo ajusticiados al da siguiente Padilla (Toledo), Maldonado ( Salamanca ) y Bravo (Segovia). Alianza monarqua alta nobleza que anclar a Castilla en la Edad Media, frenando la iniciativa de la naciente burguesa urbana

  • Conflictos InternosLas Germanas ( milicia o hermandad ) : Valencia , Mallorca y Murcia. Revueltas de carcter popular antiseorial y antimudjar. ( 1519- 1523 ). Motivos:Carlos V no acude a jurar Fueros.Corrupcin municipalAtaques corsarios berberiscos y hambre generalizada: Gremios y parroquias reclutaban a vecinos hermanados para defenderse

    Valencia: Ante los gremios,huye nobleza y el virrey por la peste. Vaco de poder aprovechado por la Junta de los Trece. Plantean los artesanos que se reduzcan los privilegios de la nobleza. Victoria Real , con el apoyo de los nobles de Almenara y Orihuela. Se ajusticia a Vicente Peris. Posteriormente la virreina, Germana de Foix ( 2 esposa de Fernando Catlico ) inicia una dura represin contra ciudades agermanadas, hasta el perdn de Carlos V ( 1528).Similar rebelin en Mallorca y Murcia

    Texto n 1 pg.162

  • (FELIPE II)

  • Problemas de poltica exterior

    El Imperio Cristiano de Carlos V : Problemas que ya tuvieron sus abuelos por pretensiones imperiales y religiosas

    Turcos Otomanos: Amenazaban Austria y el Mediterrneo: Solimn el Magnfico ocupa Hungra ( batalla de Mohacs, muere rey Luis II, casado con Mara, hermana de Carlos V) y amenazan Viena (Carlos V levanta el cerco de Viena ). Libera Viena pero derrota en Argel ( base de la piratera musulmana ).Victorias y derrotas se suceden, as como el control de territorios ( Tnez )

    Francia, rodeada de territorio Habsburgo. Francisco I rival de Carlos ( emperador alemn, ducado de Miln: Batalla Pava (1525), con apoyo de Venecia y el Papado. Es capturado y casado con Leonor ( hermana de Carlos ) Saqueo de Roma. Coronado por Clemente VII como Emperador. Concilio de Trento propicia la alianza Carlos V - Papado. Gnova se convierte en aliada del Emperador, sobre todo sus banqueros, sustituyen a los alemanes.

    Problema protestante ( no evit ruptura de Enrique VIII con Roma, ni fren el Luteranismo por Norte Alemania. Mximo defensor de la Contrarreforma tras Concilio de Trento. Batalla de Mlhberg (1547) derrota a la Liga de Smalkalda. Enrique II de Francia reanuda los conflictos ( derrota en Metz). Paz de Augsburgo (1555): libertad religiosa en el Imperio de acuerdo a la de sus prncipes o gobernantes.

  • Poltica Americana: Vuelta al mundo. Magallanes Elcano . ( pg. 167 )Conquistas de Aztecas e Incas. Exploracin y explotacin en Amrica ( requerimientos y encomiendas - consecuencias )

    Se retira a Yuste ( Cceres). Problemas de religin en Alemania. Decide:Renuncia a la Corona Imperial y Austria, en manos de su hermano Fernando.

    Espaa, Franco Condado, P. Bajos, posesiones Italianas, a Felipe II ( 1556-1598), su hijo, que ya gobernaba en Miln, 1546, y un ao despus en los P. Bajos = Imperio de base Hispnica