Carteldecapacidadesysusprocesoscognitivos2013luissanchezdelaguila 130202102133-phpapp01

Post on 07-Aug-2015

72 views 0 download

Transcript of Carteldecapacidadesysusprocesoscognitivos2013luissanchezdelaguila 130202102133-phpapp01

RECOPILADO POR: LIC. EDILBERTO ATENCIO GRIJALVA – OXAPAMPA - PASCO http://mateoxa.blogspot.com - E-mail: Atencio_lmc@hotmail.com

CARTEL DE LAS CAPACIDADES Y SUS PROCESOS COGNITIVOSCAPACIDADESPECÍFICA DEFINICIÓN

PROCESOS COGNITIVOSFORMA DEEVIDENCIAPROCESOS

COGNITIVO/MOTORES CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO

IDENTIFICARRECONOCER

Capacidad para ubicaren el tiempo, en elespacio o en algún

medio físicoelementos, partes,

características,personajes,

indicaciones u otrosaspectos.

Recepción deinformación.

Proceso mediante el cual se lleva la información a lasestructuras mentales. El estudiante identifica

cuando señala algo,hace marcas, subraya,

resalta expresiones,hace listas, registra lo

que observa, etc.

Caracterización Proceso mediante el cual se señala características yreferencias

Reconocimiento.

Proceso mediante el cual se contrasta lascaracterísticas reales del objeto de reconocimiento conlas características existentes en las estructurasmentales.

DISCRIMINARDIFERENCIAR

Capacidad paraencontrar las

diferencias esencialesentre dos o más

elementos, procesos ofenómenos.

Recepción deinformación

Proceso mediante el cual se lleva la información a lasestructuras mentales. El estudiante discrimina

cuando elabora cuadrosde doble entrada,

explica diferencias, eligealgo sustancial de un

conjunto de elementos.

Identificación ycontrastación decaracterísticas

Proceso mediante el cual se identifica característicasde cada elemento y se compara con las característicasde otros

Manifestación de lasdiferencias

Proceso mediante el cual se manifiesta las diferenciasentre uno y otro elemento

COMPARARCOTEJAR

CONTRASTAR

Capacidad paracotejar dos o más

elementos, objetos,procesos o fenómenos

con la finalidad deencontrar semejanzas

o diferencias.

Recepción deinformación

Proceso mediante el cual se lleva la información a lasestructuras mentales. El estudiante compara

cuando encuentraelementos comunes o

aspectos distintos entrelos fenómenos que

observa, hace cuadroscomparativos, paralelos

Identificación de lascaracterísticas

individuales

Proceso mediante el cual se identifica o señalareferentes de cada elemento

contrastación decaracterísticas de dos

o mas objetos deestudio

Proceso mediante el cual se contrasta lascaracterísticas de dos o más elementos

SELECCIONARESCOGER

DISTINGUIR

Capacidad quepermite escoger los

elementos de un todo,de acuerdo con

determinados criteriosy con un propósito

Determinación decriterios o

especificaciones

Proceso mediante el cual se establecen criterios oespecificaciones que servirán de referente para laseleccionar

El estudiante seleccionacuando separa objetos,características, cuandoregistra información desu interés, cuando hace

elecciones, etc.

Búsqueda deinformación

Proceso mediante el cual busca información encontextos o fuentes diversas

RECOPILADO POR: LIC. EDILBERTO ATENCIO GRIJALVA – OXAPAMPA - PASCO http://mateoxa.blogspot.com - E-mail: Atencio_lmc@hotmail.com

definido. Identificación ycontrastación de

criterios oespecificaciones con

prototipos

Proceso mediante el cual se identifica característicasde elementos y se contrasta con los criterios oespecificaciones.

Elección Proceso mediante el cual se elige el elemento

ORGANIZARORDENAR

Capacidad quepermite disponer en

forma ordenadaelementos, objetos,

procesos ofenómenos, teniendo

en cuentadeterminados criterios.

Recepción deinformación

Proceso mediante el cual se lleva la información a lasestructuras mentales.

El estudiante organizacuando diagrama,

elabora mapasconceptuales, redes

semánticas, esquemas,cuadros sinópticos,

coloca cada cosa en sulugar.

Identificación de loselementos que se

organizará

Proceso mediante el cual se ubica los elementos y elcontexto que se desea organizar

Determinación decriterios para

organizar

Proceso mediante el cual se establecen criterios deorganización.

Disposición de loselementos

considerando loscriterios y orden

establecidos

Proceso mediante el cual se realiza la acción, odisposición de los elementos de acuerdo con loscriterios establecidos.

ANALIZAR.EXAMINAR

Capacidad quepermite dividir el todo

en partes con lafinalidad de estudiar,explicar o justificaralgo estableciendo

relaciones entre ellas.

Recepción deinformación

Proceso mediante el cual se lleva la información a lasestructuras mentales.

El estudiante analizacuando identifica los

hechos principales deun acontecimientohistórico, establece

relaciones entre ellos,determina sus causas y

consecuencias y lasexplica en función del

todo.

Observación selectivaProceso mediante el cual se observa selectivamente lainformación identificando lo principal, secundariocomplementario,

División del todo enpartes

Procedimiento mediante el cual se divide lainformación en partes, agrupando ideas o elementos

Interrelación de laspartes para explicar o

justificar

Procedimiento mediante el cual se explica o justificaalgo estableciendo relaciones entre las partes oelementos del todo

INFERIR.DEDUCIR

CONCLUIR

Capacidad paraobtener informaciónnueva a partir de losdatos explícitos o de

otras evidencias.

Recepción deinformación

Proceso mediante el cual se lleva la información a lasestructuras mentales.

El estudiante infierecuando hace deducciones,

otorga significado a lasexpresiones a partir delcontexto, determina elmensaje de eslóganes,otorga significado a los

recursos no verbales y alcomportamiento de laspersonas, determina

causas o posiblesconsecuencias.

Identificación depremisas

Proceso mediante el cual se identifican informaciónque se utilizará como base la inferencia

Contrastación de laspremisas con el

contexto.

Proceso mediante el cual se contrastan las premisas osupuestos con el contexto

Formulación dededucciones

Proceso mediante el cual se obtienen deducciones apartir de las premisas o supuestos.

RECOPILADO POR: LIC. EDILBERTO ATENCIO GRIJALVA – OXAPAMPA - PASCO http://mateoxa.blogspot.com - E-mail: Atencio_lmc@hotmail.com

JUZGARENJUICIAR

Capacidad paracuestionar el estado de

un fenómeno, laproducción de unacontecimiento, el

pensamiento de losdemás, las formas de

organización, tratando deencontrar sus virtudes y

deficiencias y asumiendouna posición al respecto.

Recepción deinformación

Proceso mediante el cual se lleva la información a lasestructuras mentales. El estudiante enjuicia

cuando emite unaapreciación personal,

hace comentarios,platea argumentos a

favor o en contra,expresa puntos de vista.

Formulación decriterios

Proceso mediante el cual se establecen criterios quepermitan emitir un juicio

Contrastación de loscriterios con el

referente

Proceso mediante el cual se compara los criteriosestablecidos con el referente con la finalidad deencontrar las virtudes y deficiencias.

Emisión de la opinióno juicio.

Proceso mediante el cual se emite y asume unaposición

APLICAREMPLEAR.UTILIZAR.

Capacidad quepermite la puesta enpráctica de principioso conocimientos en

actividades concretas

Recepción de lainformación.

Proceso mediante el cual se lleva la información a lasestructuras mentales. El estudiante aplica

cuando emplea,administra o pone en

práctica unconocimiento, un

principio, una fórmula oun proceso con el fin deobtener un determinadoefecto, un resultado o

un rendimiento enalguien o algo.

Identificación delproceso, principio o

concepto que seaplicará

Proceso mediante el cual se identifica y se comprendeel proceso, principio o concepto que se pretendeaplicar

Secuenciar procesos yelegir estrategias

Proceso mediante el cual se establecen secuencias,un orden y estrategias para los procedimientos querealizará

Ejecución de losprocesos yestrategias.

Proceso mediante el cual se pone en practica losprocesos y estrategias establecidos

RESOLVERSOLUCIONAR

ZANJAR

Acción De solucionaruna dificultad o

problema tomando encuenta un conjunto de

datos disponibles.

Comprender elproblema

Proceso mediante el cual se lleva la información a lasestructuras mentales y se identifica los datos y laincógnita del problema. El estudiante resuelve

cuando encuentra unasolución con

fundamento lógico a unadificultad o problema

planteado.

Determinar una o másestrategias de

solución

Proceso mediante el cual se identifican informaciónque se utilizará como base para plantear formas desolución.

Poner en ejecución laestrategia elegida

Proceso mediante el cual se procede a resolver elproblema haciendo uso de la estrategia elegida.

Revisar todo elproceso seguido

Proceso metacognitivo aplicado para verificar q todo elproceso fue ejecutado correctamente.

FORMULARPLANTEAR

Capacidad que permiteestablecer relacionesentre elementos parapresentar resultados,

nuevas construcciones osolucionar problemas

Recepción de lainformación.

Proceso mediante el cual se lleva la información a lasestructuras mentales. El estudiante formula

cuando expresa mediantesignos matemáticos, las

relaciones entre diferentesmagnitudes que permitirán

obtener un resultado;

Identificación deelementos

Proceso mediante el cual se identifican los elementosque se deben relacionar para obtener resultados ogenerar nuevas construcciones

Interrelación de loselementos

Proceso mediante el cual se establecen relacionesentre los elementos.

RECOPILADO POR: LIC. EDILBERTO ATENCIO GRIJALVA – OXAPAMPA - PASCO http://mateoxa.blogspot.com - E-mail: Atencio_lmc@hotmail.com

Presentación de lasinterrelaciones

Proceso mediante el cual se pone en práctica lasrelaciones entre elementos obteniéndose losresultados o la nuevas construcciones

REPRESENTARDIAGRAMAR

ESQUEMATIZARDISEÑAR

GRAFICARDIBUJAR

Capacidad quepermite representar

objetos mediantedibujos, esquemas,

diagramas, etc

Observación delobjeto o situación que

se representará

Proceso mediante el cual se observa con atención elobjeto o situación que se representará

El estudiante representacuando dibuja un objeto,

actúa en una obrateatral, elabora un

plano, croquis, plano odiagrama

Descripción de laforma / situación yubicación de sus

elementos

Proceso mediante el cual se toma conciencia de laforma y de los elementos que conforman el objeto osituación que se representará

Generar un orden ysecuenciación de la

representación

Proceso mediante el cual se establece un orden ysecuencia para realizar la representación

Representación de laforma o situaciónexterna e interna

Proceso mediante el cual se representa la forma osituación externa e interna

ARGUMENTARARGÜIR

FUNDAMENTARSUSTENTAR

Capacidad quepermite sustentar osostener puntos de

vista

Recepción de lainformación

Proceso mediante el cual se lleva o recupera lainformación de las estructuras mentales.

Estudiante argumentacuando sustenta con

fundamentosdeterminados temas opuntos de vista en unaexposición, discusión,

alegato, etc.

Observación selectivade la información quepermitirá fundamentar

Proceso mediante el cual se identifican la informaciónque se utilizaran para fundamentar los argumentos.

Presentación de losargumentos

Proceso mediante el cual se presenta los argumentosen forma escrita u oral.

REALIZAROPERAR

ELABORAREJECUTAR

Capacidad quepermite ejecutar un

proceso, tarea uoperación

Recepción de lainformación del qué

hacer, por qué hacer ycómo hacer (imágenes

)

Proceso mediante el cual se recepciona informaciónsobre el qué se va a realizar y el cómo se va arealizar. En algunos casos se requiere incorporarimágenes visuales del cómo se va a realizar

El estudiante realizacuando lleva a cabo unprocedimiento para laproducción de un bien,

un movimiento físico, unpaso de una danza, etc.

Identificación ysecuenciación de losprocedimientos que

involucra larealización

Proceso mediante el cual se identifica y secuencia losprocedimientos que se pretenden realizar

Ejecución de losprocedimientos

controlados por elpensamiento

Proceso mediante el cual se pone en práctica losprocedimientos de la realización. En una primerainstancia controlados por el pensamiento y en unasegunda instancia es la puesta en práctica de losprocedimientos de manera automática

RECOPILADO POR: LIC. EDILBERTO ATENCIO GRIJALVA – OXAPAMPA - PASCO http://mateoxa.blogspot.com - E-mail: Atencio_lmc@hotmail.com

APRENDIZAJEESPERADO

SECUENCIA DIDACTICA

recursos indicadoresInstrumentosde evaluaciónConflicto

cognitivo tiem

po Sistematización temática

tiem

po Taller

2Textos Fast Test

Guías P. objetivas

3Paleógrafos Escala de

dif.semânticoPlumones Escala de

Likert

4Multimedia Lista de cotejo

Internet Ficha deobservacion

5Tv/dvd Ficha de

exposicionMat.auditivo Ficha de

debate

6Recortes per/rev. Ejercicios

practicos o.c

Evaluación de actitudes permanentemente

PROCESO DE SESION DE APRENDIZAJETITULO DE LA SESION:PROFESOR RESPONSABLE DE LA EJECUCION: Lic. Edilberto Atencio GrijalvaNº DE SESION FECHA

AREA Matemática CICLO VII GRADO SECCIONESCAPACIDADES

FUNDAMENTALES AEJECUTAR

CAPACIDADES DE AREA AEJECUTAR

CAPACIDADESESPECIFICAS EN

LA SESION

CONTENIDOSTRANSVERSALES

CONTENIDOS APLICADOS

Pensamiento creativo Razonamiento y demostración

Pensamiento critico Comunicación Matemática

Toma de decisiones/ejecutivo Resolución de Problemas

Solución de problemas/resolutivo

RECOPILADO POR: LIC. EDILBERTO ATENCIO GRIJALVA – OXAPAMPA - PASCO http://mateoxa.blogspot.com - E-mail: Atencio_lmc@hotmail.com

CONOCE COMPRENDE APLICA ANALIZA SINTESA EVALUARecordar materialaprendido conanterioridad, comohechos términos,conceptos básicos, etc.¿Qué es…?¿Cómo es…?¿Dónde es…?¿Cuándo paso____?¿Cómo explicaría usted?¿Por qué…?¿Cómo describiríausted…?¿Cuándo fue...?¿Cuáles son lasprincipales…?¿Puede enunciar…?¿Cuál…?¿Quién fue…?

Demostrar el entendimientode hechos e ideasorganizando, comparando,traduciendo, interpretando,haciendo descripciones yexponiendo las ideasprincipales.¿Cómo clasificaría usted eltipo de...?¿Cómo compararía usted...?¿Cómo contrastaríausted...?¿Cómo expondría ocompararía usted en suspropias palabras....?¿Qué hechos o ideas seevidencian...?¿Cuál es la idea principalde...?¿Qué evidenciassoportan...?¿Puede explicar que estápasando con/en...?¿Qué significa...?¿Qué puede decir alrespecto...?¿Cuál es la mejorrespuesta...?¿Podría usted resumir...?

Resolver o solucionarproblemas aplicando elconocimiento adquirido,hechos, técnicas y reglas,de manera diferente.¿Cómo usaría usted....?¿Qué ejemplos podría ustedencontrar para....?¿Cómo resolvería usted_______ utilizando lo que haaprendido sobre...?¿Cómo organizaría usted______ para demostrar....?¿Cómo demostraría usted suentendimiento de....?¿Qué aproximación o punto devista, utilizaría para....?¿Cómo aplicaría usted lo queha aprendido paradesarrollar....?¿De qué otra manera planearíausted....?¿Qué pasaría si....?¿Podría usted utilizar algunoshechos para....?¿Cuáles elementos cambiaríausted....?¿Qué hechos seleccionaríapara demostrar....?

Examinar y fragmentar lainformación en diferentespartes mediante laidentificación de causasy motivos; realizarinferencias y encontrarevidencias que apoyengeneralizaciones.

¿Cuáles son las partes ocaracterísticas de...?¿Cómo es ______ enrelación a...?¿Por qué cree usted...?¿Cómo se compone...?¿Qué razones, motivos,existen para...?¿Puede listar loscomponentes...?¿Qué inferencias puedehacer usted...?¿A qué conclusiones puedellegar...?¿Cómo clasificaría usted...?¿Cómo categorizaríausted...?¿Puede usted hacer unlistado de las partes...?¿Qué evidencia encuentrausted...?¿Que relación existeentre...?¿Puede usted diferenciarentre...?¿Cuál es la función de...?¿Qué ideas justifican...?

Compilar información yrelacionarla de diferentemanera combinandoelementos con un nuevopatrón o proponiendodistintas alternativas desolución.

¿Qué cambios haría ustedpara resolver....?¿Cómo mejoraría usted....?¿Qué pasaría si....?¿Puede proponer unaalternativa....?¿Puede usted inventar....?¿Cómo adaptaría usted_____ para crear unasituación o cosadiferente....?¿Cómo cambiaría,modificaría, el terreno,plano...?¿Qué haría usted paraminimizar (o maximizar)....?¿Qué diseñaría usted...?¿Suponga que usted puede______ qué haría....?¿Cómo examinaría,evaluaría, usted....?¿Podría usted formular unateoría para....?¿Cómo estimaría usted losresultados de....?¿Qué hechos puede ustedcompilar....?¿Podría usted construir unmodelo que cambiara....?

Exponer y sustentar opinionesrealizando juicios sobre información,validar ideas sobre trabajode calidad en base a criteriosestablecidos.¿Está usted de acuerdo con lasacciones o procedimientos...? ¿Conlos resultados....?¿Cuál es su opinión de....?¿Cómo aprobaría (desaprobaría)usted....?¿Puede usted establecer el valor oimportancia de....?¿Sería mejor si....?¿Por qué cree usted que (tal persona)escogió...?¿Qué recomendaría usted....?¿Qué valor daría usted a...?¿Qué argumentaría usted paradefender tales acciones....?¿Cómo evaluaría usted...?¿Cómo podría usted determinar...?¿Qué elección habría hecho usted....?¿Cómo seleccionaría usted....?¿Cómo daría usted prioridad....?¿Qué juicio haría usted sobre....?¿En base a lo que usted sabe, cómoexplicaría....?¿Qué información usaría usted parajustificar tal punto de vista....?¿Cómo justificaría usted....?

RECOPILADO POR: LIC. EDILBERTO ATENCIO GRIJALVA – OXAPAMPA - PASCO http://mateoxa.blogspot.com - E-mail: Atencio_lmc@hotmail.com

DESCRIPCION NIVELES DE APRENDIZAJECONOCE COMPRENDE APLICA ANALIZA SINTEZA EVALUA

ACCIONES QUEREALIZA EL

ALUMNO

El estudiante recuerda yreconoce informaciónde ideas además de

principiosaproximadamente enmisma forma en que

los aprendió

El estudiante esclarece,comprende o interpretainformación en base aconocimientos previos.

El estudianteselecciona,

transfiere y utilizadatos y principios

para completar unatarea o solucionar

un problema.

El estudiantediferencia, clasifica

y relaciona lasconjeturas, hipótesis,

evidencias oestructuras de una

pregunta oAseveración.

El estudiante genera,integra y combina

ideas en unproducto, plan o

propuesta nuevaspara él o ella.

El estudiante valora,evalúa o critica en

base a estándares ycriterios específicos.

ACCIONES QUE DEBE REALIZAR EL ESTUDIANTE EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

RECOPILADO POR: LIC. EDILBERTO ATENCIO GRIJALVA – OXAPAMPA - PASCO http://mateoxa.blogspot.com - E-mail: Atencio_lmc@hotmail.com

¿QUÉ ENTENDEMOS POR ESTRATEGIAS?

Las estrategias metodológicas deben ser diseñadas de tal forma que pueda:a) Permitir la activación de las operaciones mentales para procesar, organizar, sistematizar, criticar información de una manera

adecuada a la vez que desarrollar una actitud creativa.b) Contribuir en la mejora del clima afectivo dentro y fuera de los espacios de la institución escolar.c) Promover la creatividad.d) Asignar un papel activo a los estudiantes, sensibilizándolos, haciéndolos conscientes y responsables del cumplimiento de su rol

como principales autores de su aprendizaje.e) Permitir desarrollar una personalidad más rica y plena en los maestros y estudiantes, pues en el proceso del enseñar y aprender

ambos desarrollan capacidades intelectuales, afectivas y volitivas, entre otras.

LA PROPUESTA DE AMESTOYSu propuesta (2001) es básicamente una estrategia para pensar a la que se le denomina Estrategia para Desarrollar Habilidades

del Pensamiento, que aún habiendo nacido bajo la influencia del enfoque constructivista, supera dicha frontera y le asigna tanto alenseñante como al aprendiz roles protagónicos en el desarrollo de estas habilidades.

El rol del docente se expresa, en la organización de las actividades de aprendizaje, en la explicación de las estrategias a usar, enhacer conocer la importancia que tienen las mismas y; en el propiciar en los estudiantes la reflexión sobre el proceso mental ejercitado,después de cada sesión. Por otro lado, el rol del aprendiz es desarrollar en forma consciente las actividades diseñadas para activar losoperadores intelectuales, denominados en esta propuesta, los procesos de pensamiento.

Desarrollar habilidades del pensamiento a través del entrenamiento y desarrollo de los procesos mentales es pues el objetivo ymetodología, respectivamente, de su investigación de dos décadas.

“La metodología aquí propuesta se centra en el aprendizaje. Es decir, mediante preguntas y reflexiones se estimula al alumno paraque elabore las ideas que utiliza. Además, se pretende generar en él una actitud crítica consciente, que progresivamente lo lleve a sabermás, tanto de lo que conoce como de sus capacidades y limitaciones. Así, aplicará con más precisión los procesos que le permitanadquirir nuevos conocimientos, administrar su aprendizaje y verificar su progreso” (AMESTOY; 2001: 6).

Cuando el proceso mental se manifiesta en sus procedimientos lo que obtenemos es la estrategia para pensar, a ese procesoAmestoy, en sus libros, lo refiere como método para Aprender a Pensar. Dicho método se aplica en los procesos del pensamiento, de

Estrategias metodológicas son el conjunto de métodos, técnicas,procedimientos y planes de acciones humanas, que de una manera conscientey coherente, conjugamos para el logro de un determinado fin u objeto dentrodel proceso de la enseñanza y el aprendizaje, teniendo como herramienta desoporte los medios y materiales educativos.

RECOPILADO POR: LIC. EDILBERTO ATENCIO GRIJALVA – OXAPAMPA - PASCO http://mateoxa.blogspot.com - E-mail: Atencio_lmc@hotmail.com

allí que algunos lo denominen como la metodología o paradigma de los procesos. Este método se experimentó en el Programa dedesarrollo de Habilidades del Pensamiento. Actualmente la Doctora Amestoy es Miembro del Grupo Harvard, para el desarrollo dehabilidades Intelectivas.

Amestoy (2001) parte del principio que se puede desarrollar la habilidad para pensar. Ello se puede lograr con la ejercitación delprocedimiento de los procesos mentales. El entrenamiento (ejercitación) sistematizado e intencionado desemboca en una práctica yaplicación de los procedimientos (habilidad), en forma natural y espontánea, en situaciones académicas y de la vida cotidiana.2.1. Pensamiento.

¿Cómo se define el pensamiento en esta metodología?Siempre que se activa la mente se está pensando y esto se hace sobre los estímulos que nos da el medio. . Pero se puede

pensar rutinariamente o se puede pensar bien: Pensar bien significa hacerlo eficazmente, pensar con el fin expreso de hacerrealidad algún objetivo específico. Es el tipo de pensamiento implícito en la resolución de problemas, en la formulación de inferencias.Por ello, en el Programa los objetivos de desarrollo se centran en el pensamiento intencionado, resuelto y orientado hacia un objetivo.

2.2. Proceso¿Qué es un proceso de pensamiento?

El proceso es un operador intelectual capaz de transformar un estímulo externo en una representación mental, o unarepresentación mental en otra representación o en una acción motora. Los procesos son conceptos; cada proceso tiene un significadoque lleva implícito la acción que lo caracteriza, la cual es ejecutada siguiendo el procedimiento que corresponde.Esquematizando podríamos decir que: Es un elemento básico del funcionamiento mental. Es un operador del pensamiento; actúa sobre los contenidos para generar nuevos conocimientos o para facilitar la adquisición, uso

o almacenamiento de información. Los procesos constituyen operaciones de pensamiento capaces de transformar una imagen o representación mental en otra o en

una actividad motora. Es la base para generar procedimientos y habilidades.

Las características de los procesos son: Se operacionalizan. Se transforman en una estrategia Inducen a acciones. Guían el pensamiento. Admiten reorganización. Son susceptibles de práctica. Son independientes de las personas Se transforman en una habilidad.

Tengan en cuenta que

RECOPILADO POR: LIC. EDILBERTO ATENCIO GRIJALVA – OXAPAMPA - PASCO http://mateoxa.blogspot.com - E-mail: Atencio_lmc@hotmail.com

2.3 Procedimiento¿QUÉ SE ENTIENDE POR PROCEDIMIENTO?

Entendemos por procedimiento a la estrategia para pensar. Es el conjunto de actividades mentales direccionadas a ejercitar unproceso mental.El siguiente esquema nos permite observar la relación que existe entre el proceso, procedimiento y habilidad mental:

En el esquema se manifiesta que los procesos mentales son los operadores intelectuales, los que activan el pensamiento. Elprocedimiento es el resultado de la operacionalización de los procesos y se define como el conjunto ordenado de pasos o accionesque acompañan a un acto mental o una actividad motora. Este conocimiento sirve para generar cambios y/o transformaciones delconocimiento o de los estímulos del medio ambiente. Los procedimientos son los instrumentos o componentes dinámicos delconocimiento.

La práctica de procedimientos, bajo condiciones controladas, genera las habilidades de pensamiento. El proceso existe por símismo, independientemente de la persona que lo ejecuta, el procedimiento proviene de la operacionalización del proceso y lahabilidad es una facultad de la persona, cuyo desarrollo requiere de un aprendizaje sistemático y deliberado. Los procesos,procedimientos y las habilidades se relacionan como se muestra a continuación:

1. OPERACIONALIZACIÓN DE LOS PROCESOS BÁSICOSEl planteamiento sobre la operacionalización de los procesos básicos que se da a conocer en el presente texto se fundamenta en la

propuesta de Margarita Amestoy difundida en su colección de libros Aprender a Pensar publicados entre los años 1999–2004 y en la obrade Fidel Cázares Gonzáles titulada Integración de los Procesos Cognitivos para el Desarrollo de la Inteligencia, publicado en 1999.

Proceso

Procedimiento

Habilidad

Operador intelectual

Estrategia para pensar

Facultad de la personapara aplicar el proceso opasos de procedimiento

Lleva implícito

Se transforma a través de lapráctica

RECOPILADO POR: LIC. EDILBERTO ATENCIO GRIJALVA – OXAPAMPA - PASCO http://mateoxa.blogspot.com - E-mail: Atencio_lmc@hotmail.com

El proceso es un operador intelectual capaz de transformar un estímulo externo en una representación mental, o una representaciónmental en otra representación o en una acción motora. Los procesos son conceptos; cada proceso tiene un significado que lleva implícitola acción que lo caracteriza, la cual es ejecutada siguiendo el procedimiento que corresponde.

La operacionalización de los procesos básicos del pensamiento consiste en establecer el procedimiento lógico o motriz a través delcual se concretiza y evidencia la activación de un proceso mental que se desea entrenar y desarrollar.

Para Amestoy, los proceso del pensamiento se clasifican de dos formas: 1) en universales y particulares, y 2) en básicos, superioresy metaprocesos. En el siguiente cuadro se presenta los procesos básicos que a su vez se clasifican en elementales e integradores.

3.1. RUTA PARA OPERACIONALIZAR LOS PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO

Los pasos a seguir para operacionalizar los procesos mentales básicos y poder trabajarlos en las sesiones de aprendizaje son:I. Definir el proceso mental

II. Establecer el procedimiento del proceso mentala) Definir el objetivo

Consiste en explicar lo que se desea que el alumno logre o desarrolle en lasesión de aprendizaje. Tiene que formularse en función al proceso mental que seactivará y se constituirá en la principal consigna de trabajo de las actividades quedesarrollará el aprendiz.

b) Establecer la secuencia para configurar el proceso mentalImplica secuenciar lógicamente el procedimiento inherente al proceso

mental.Ejemplo: para el proceso de análisis: Descomponer el objeto, proceso o situación en sus partes, fases o

componentes, etc. Relacionar las partes, fases o componentes. Establecer el sentido y significado del todo en función a la relación que

establezca entre sus partes.

Elementales Integradores1. Observación2. Comparación3. Relación4. Clasificación5. Ordenamiento6. Clasificación jerárquica

1. Análisis2. Síntesis3. Evaluación

a) Internab) Externa

RECOPILADO POR: LIC. EDILBERTO ATENCIO GRIJALVA – OXAPAMPA - PASCO http://mateoxa.blogspot.com - E-mail: Atencio_lmc@hotmail.com

c) Diseñar actividades de reflexiónPara verificar que las actividades diseñadas hayan sido coherentes con el objetivo y se hayan logrado desarrollar, es

necesario plantear actividades que posibiliten la reflexión sobre: El proceso mental trabajado en la sesión, y La verificación del objetivo

III. Elaborar hoja de trabajoConsiste en diseñar los bloques de actividades que realizará el aprendiz durante la sesión de aprendizaje. Cada bloque de

la ficha debe estar relacionado con los procedimientos que configuran el proceso mental. En esta hoja debe considerarse lasactividades de reflexión

A continuación se presenta la operacionalización de los nueve procesos básicos, y al final de cada operacionalización seotorga un espacio para precisar algunos detalles que el docente debe tener en cuenta antes y durante la experimentación.

2. OPERACIONALIZACIÓN DE LOS PROCESOS BÁSICOS4.1. Proceso mental: Observación

DefiniciónEs la actividad mental que consiste en la identificación de características de un estímulo determinado, sea éste un objeto, hecho

o situación.Procedimiento1. Definir el objetivo.2. Fijar la atención en las características que estén relacionadas con el propósito.3. Listar las características4. Verificar la congruencia del resultado de la observación, además de comprobar si las características identificadas no son

suposiciones o producto de la experiencia previa que desvirtúe la pureza del proceso.

Para reflexionar

El proceso de observación requiere básicamente identificar las características que sean congruentes con el objetivopreestablecido. Dicha identificación puede ser concreta (tomada del objeto, cuento o situación) o abstracta (cuando semencionan las características de la representación mental que se tiene en el estímulo).

La observación puede efectuarse en forma directa, cuando el objetivo que se define indica el uso de los sentidos de lapersona que realiza el proceso. En cambio, se lleva al cabo indirectamente cuando el objetivo indica la identificación decaracterísticas de un objeto, hecho o situación a través de otras personas o medios de comunicación.

El proceso de observación suele confundirse con los procesos de inferencia y uso de la experiencia previa. Esimportante considerar que estos dos procesos van más allá de la observación, debemos distinguirlos para dar claridad y precisión a nuestrasobservaciones.

RECOPILADO POR: LIC. EDILBERTO ATENCIO GRIJALVA – OXAPAMPA - PASCO http://mateoxa.blogspot.com - E-mail: Atencio_lmc@hotmail.com

4.2 Proceso mental: ComparaciónDefinición

Es el proceso mental basado en la observación de dos o más objetos, hechos o situaciones mediante el cual se identificancaracterísticas semejantes y diferentes, correspondientes a una misma variable.Procedimiento1. Definir el objetivo.2. Identificar las variables.3. Listar las características semejantes y/o diferentes.4. Verificar la congruencia entre objetivo, características y variables.Para reflexionarLa comparación implica operaciones para:1. La discriminación cuando se establecen diferencias y,2. La generalización cuando se identifican características semejantes.

La variable tiene una función muy importante en la práctica de la comparación, y entre sus características cabe mencionar lassiguientes: Permite organizar la información a partir de la comparación. Puede expresarse en forma general o específica, de acuerdo al objetivo. Admite características cuantitativas y cualitativas.

4.3 Proceso mental: RelaciónDefinición

Es el proceso mental que consiste en establecer un nexo entre características de una misma variable.Procedimiento1. Definir el objetivo2. Establecer las variables3. Escribir las características semejantes y/o diferentes para cada variable.4. Establecer nexos entre pares de características.5. Formular los enunciados que expresan las relaciones.6. Verificar las relaciones de acuerdo con las variables y el objetivo.Para reflexionar

La relación genera un nivel de abstracción tan elevado como se establezca el nexo entre las características; puede ser en unprimer nivel si la relación expresa las características identificadas, por ejemplo: “un estudiante dibujo un pentágono y el otroestudiante dibujo un hexágono”; un segundo nivel de la relación se identifica cuando se omite una de las características, porejemplo: “un estudiante dibujo un pentágono y el otro estudiante no”, y el tercer nivel de abstracción se manifiesta cuando se omitenambas características y la relación se establece por medio de las variables, por ejemplo: “ambas personas dibujaron polígonos condiferente perímetro”. El proceso de relación es fundamental en otras actividades mentales, como la clasificación, la formulación dehipótesis, el establecimiento se secuencias, la jerarquización, la elaboración de conclusiones, la evaluación y, sobre todo, en el usodel razonamiento analógico.

RECOPILADO POR: LIC. EDILBERTO ATENCIO GRIJALVA – OXAPAMPA - PASCO http://mateoxa.blogspot.com - E-mail: Atencio_lmc@hotmail.com

4.4 Proceso mental: ClasificaciónDefinición

La clasificación es un proceso mental mediante el cual se agrupan objetivos o conceptos en clases, de acuerdo con un criterioespecífico.Procedimiento1. Definir el objetivo.2. Identificar características semejantes y / o diferentes.3. Establecer relaciones entre las características.4. Definir los criterios de clasificación.5. Identificar grupos de objetos que comparten las mismas características.6. Ubicar los objetos en la clase que corresponde.7. Escribir el nombre de la clase a cada grupo de elementos.8. Verificar la inclusión de todos los elementos en cada una de las clases.Para reflexionar:

El proceso de clasificación incluye una serie de procesos más elementales, como la observación, la comparación y la relación.La observación se manifiesta en la identificación de características; la identificación de semejanzas y diferencias se lleva a cabo e lageneralización y discriminación, respectivamente, y la relación opera en el establecimiento de las clases e integración de loselementos correspondientes.Algunos de los beneficios del proceso de clasificación son:1. Ayuda en la organización de cualquier información.2. Es un proceso fundamental para entender un concepto o definirlo.3. Facilita el proceso de memorización.

4.5 Proceso mental: OrdenamientoDefinición

Es el proceso mental que consiste en establecer una secuencia entre objetos, hechos, seres, etc., basándose en laidentificación de las características que cambian.Procedimiento:1. Definir el objetivo2. Identificar las características que cambian en los objetos, hechos, seres, etc., de un conjunto de elementos.3. Definir el criterio de ordenamiento.4. Establecer la secuencia en los elementos del conjunto.5. Verificar el orden establecido de acuerdo con el criterio seleccionado.Para reflexionar

El conocimiento que maneja toda persona es de tipo semántico o procedimental. El primer tipo de conocimiento se trabaja conlas estructuras de observación, comparación, relación y clasificación; el segundo tipo tiene una gran relación con el proceso deordenamiento. El procesamiento de la información estaría incompleto si faltase uno de estos procesos, ya que ambos tipos deconocimiento se manejan mentalmente.

RECOPILADO POR: LIC. EDILBERTO ATENCIO GRIJALVA – OXAPAMPA - PASCO http://mateoxa.blogspot.com - E-mail: Atencio_lmc@hotmail.com

4.6 Proceso mental: Clasificación jerárquicaDefinición

Es un proceso integrador en cuya estructura se incluyen el proceso de clasificación (como organizador para la formación declases) y el proceso de ordenamiento (como generador de la secuencia de clases y subclases).Procedimiento1. Definir el objetivo.2. Identificar características esenciales.3. Definir los criterios de clasificación.4. Ordenar las variables de clasificación.5. Clasificar de acuerdo con el orden establecido de las variables.6. Elaborar un diagrama de clasificación hasta agotar las variables7. Verificar el procedimiento.

Para reflexionarEl proceso de clasificación jerárquica es el último de los procesos lógicos del pensamiento dentro de la secuencia que se inicia conla observación, y pasa por la comparación, la relación, la clasificación y el ordenamiento. Es una estructura muy completa quefavorece el almacenamiento y la recuperación de datos en la memoria.

2.7 Proceso mental: AnálisisDefiniciónEl análisis es el proceso que consiste en descomponer un todo en los elementos que lo integran, de acuerdo con uno o varios criteriospreviamente establecidos.Procedimiento1. Definir el objetivo2. Establecer los criterios3. Seleccionar uno de los criterios establecidos y separar el todo en sus partes de acuerdo con el criterio elegido.4. Verificar el procedimiento seguido.

Para reflexionarEl análisis es un proceso muy útil para el desarrollo del pensamiento crítico; una persona crítica se vale de la estructura analítica paraprofundizar en el manejo de información.Definir el objetivo y el o los criterios y descomponer el todo son partes esenciales del proceso de análisis.

2.8 Proceso mental: SíntesisDefiniciónLa síntesis es un proceso inverso del análisis, y consiste en la integración de las partes de un todo en una totalidad nueva ysignificativa.

RECOPILADO POR: LIC. EDILBERTO ATENCIO GRIJALVA – OXAPAMPA - PASCO http://mateoxa.blogspot.com - E-mail: Atencio_lmc@hotmail.com

Procedimiento1. Definir el objetivo.2. Analizar globalmente los elementos.3. Elaborar esquemas (pueden ser mentales o trazado en papel)4. Integrar los conceptos y relaciones en un contexto determinado.5. Elaborar la síntesis.6. Verificar si se incluyeron todos los elementos en la síntesis final.

Para reflexionarEl desarrollo del pensamiento crítico avanza con el uso del proceso de síntesis; es importante profundizar con ayuda del análisis, pero lo esmás llegar a integrar el resultado del análisis en una síntesis.La síntesis apoya la tarea de aprender algo con significado; en ocasiones el aprendizaje de cualquier elemento queda inconcluso por la falta deaplicación de este proceso.

2.9 Proceso mental: EvaluaciónDefiniciónEs el proceso mediante el cual se elaboran juicios de valor con base en la comparación e identificación de discrepancias entre un idealy una realidad, o bien entre dos realidades.Evaluación internaDefiniciónEl proceso de evaluación interna consiste en la elaboración de juicios de valor entre un ideal y una realidad.Procedimiento1. Definir el objetivo.2. Describir la situación ideal.3. Describir la situación real.4. Definir los criterios de evaluación.5. Comparar las situaciones ideal y real.6. Identificar discrepancias.7. Emitir el juicio de valor.8. Verificar el proceso.Evaluación externaDefiniciónEl proceso de evaluación externa consiste en emitir un juicio de valor ente dos situaciones reales.Procedimiento1. Definir el objetivo2. Describir la primera situación real.3. Describir la segunda situación real.4. Definir los criterios de evaluación.5. Compara ambas situaciones.

RECOPILADO POR: LIC. EDILBERTO ATENCIO GRIJALVA – OXAPAMPA - PASCO http://mateoxa.blogspot.com - E-mail: Atencio_lmc@hotmail.com

6. Identificar discrepancias.7. Emitir el juicio de valor.8. Verificar el procedimiento seguido.

Para reflexionarLos procesos de análisis, síntesis y evaluación consolidan el desarrollo del pensamiento crítico; la integración y el uso de estos tres procesos,desarrollados con el apoyo de la observación, la comparación, la relación, la clasificación, el ordenamiento y la clasificación jerárquica,contribuyen a mejorar la inteligencia.Definir y operacionalizar las capacidades cognitivas del área.

El docente debe conocer la definición, en términos operativos, las capacidades cognitivas del área curricular que está a su cargo. Debesaber cuáles son los aspectos centrales de cada capacidad.Esa definición permitirá, luego operacionalizarla, que el docente esté claro en cómo va a enfrentar el reto de desarrollar dicha capacidadde área, es decir, a través de qué capacidades y con qué actividades/estrategias se configura su desarrollo.Además de ello la operacionalización permite establecer fronteras didácticas entre una y otra capacidad de área. Por ejemplo en el áreade Matemática, debe estar claro como se entienden las capacidades del área: y que es lo que distingue a las actividades/estrategiasorientadas a desarrollar y evaluar la capacidad de razonamiento y demostración con las que se consideran para la resolución deproblemas y comunicación matemática.Lo dicho se constituye en lo más importante, operativamente hablando, porque además de tomar decisiones de cómo concebimos elpropósito de nuestra labor pedagógica, también definimos, operativamente, nuestro criterio de evaluación.Nosotros mostramos una propuesta de definición y operacionalización de cada capacidad cognitiva del área de matemática. Para ello seha considerado la información que nos ofrece los documentos del Ministerio de Educación, así como de los representantes del enfoquecognitivo y de los teóricos del pensamiento, de la inteligencia y la creatividad.

Seleccionamos una capacidad de área y formulamos un aprendizaje esperadoTeniendo en cuenta la definición de la capacidad de área y su operacionalización se formula un aprendizaje esperado

Operacionalizamos el aprendizaje esperadoSe establecen los pasos o aprendizajes esperados, que configuran el aprendizaje esperado más complejo. El producto de este paso esel diseño de la estrategia para lograr el aprendizaje esperado.Lo que debemos diseñar son las actividades principales de la fase de construcción o de procesamiento, de una sesión de aprendizaje

Se elabora el diseño de la sesión de aprendizajeA la operacionalización del aprendizaje esperado, se incorpora las actividades de inicio y salida y se plantea el diseño de la sesión osesiones de aprendizaje. Estas actividades de inicio y salida, según Amestoy, se refiere entre otros a la precisión de los objetivos de laejercitación del proceso y a actividades de metacognición, respectivamente.

Se elabora una hoja de trabajoSe diseñan bloques de actividades didácticas para cada uno de los pasos en que ha sido operacionalizado el aprendizaje esperado. Elconjunto de bloques constituyen la hoja de trabajo.A continuación se presenta dos ejemplos:

La operacionalización de las capacidades Los diseños de las estrategias y las sesiones Las hojas de trabajo

RECOPILADO POR: LIC. EDILBERTO ATENCIO GRIJALVA – OXAPAMPA - PASCO http://mateoxa.blogspot.com - E-mail: Atencio_lmc@hotmail.com

Ejemplo Nº 11. Operacionalización de las capacidades cognitivas del área de matemática

CAPACIDADES DE ÁREA OPERACIONALIZACIÓN

RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN:Procedimiento intelectual mediante el cual,partiendo de unos datos conocidos, a los quellamamos premisas, llegamos por inferencia,a través de una sucesión coherente de pasos,a otro u otros datos desconocidos, que sederivan de aquellos, a los que llamamosconclusión.

De modo específico, tiene que ver principalmente con: Formulación de conjeturas Argumentación de conjeturas (propias y de otros): fundamentación Demostración (secuencia): práctica (ejemplos, intuitiva), gráfica, formal Deducción: Conclusiones, generalizaciones, reglas, fórmulas, propiedades Percepción de patrones y/o regularidades

Además: Evaluación de relaciones entre los elementos y/o las propiedades de los objetos La algoritmización de procedimientos usados en la solución de problemas La representación de sus conclusiones lógicas El pronóstico de resultados de procesos matemáticos La estimación con fundamentos o intuitiva

COMUNICACIÓN MATEMÁTICA:La comunicación matemática permiteexpresar, compartir y aclarar las ideas, darsignificado y permanencia a las ideasmatemáticas y a difundirlas.

La comunicación matemática tiene que ver, principalmente con la: Recodificación de ideas, propiedades, información,... matemática Expresión oral y escrita de información matemática Interpretación de gráficos y/o expresiones simbólicas

Además, con la: Identificación, discriminación, evaluación, la inferencia de datos en gráficos, tablas, diagramas y/o

símbolos interpretación, comprensión y transmisión de información utilizando expresiones matemáticas en forma

precisa y coherente. Representación gráfica, simbólica o literal de deas o propiedades matemáticas Expresión de contenidos matemáticos en forma oral y/o escrita.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:“... Resolver un problema es encontrar uncamino allí donde no había previamentecamino alguno, es encontrar la forma de salirde una dificultad de donde otros no puedensalir, es encontrar la forma de sortear unobstáculo, conseguir un fin deseado que noes alcanzable de forma inmediata, si no esutilizando los medios adecuados...”

La resolución de problemas se manifiesta, principalmente, cuando: Diseñan estrategias/procedimientos de resolución de problemas Modelan situaciones cotidianas y matemáticas Adaptan una estrategia/procedimiento conocido a un nuevo tipo de problema

Además: Descubren la equivalencia de estrategias/procedimientos Evalúan/reflexionan las estrategias/procedimientos usados Formulan problemas Seleccionan y organizan datos Aplican algoritmos/procedimientos en contextos diferentes Analizan la razonabilidad de los resultados

RECOPILADO POR: LIC. EDILBERTO ATENCIO GRIJALVA – OXAPAMPA - PASCO http://mateoxa.blogspot.com - E-mail: Atencio_lmc@hotmail.com

GGRRAACCIIAASShttp://mateoxa.blogspot.com

atencio_lmc@hotmail.com