Caso 2: Experiencia de ZEE en El Carmen de la Frontera, Huancabamba - Piura

Post on 22-Jul-2015

669 views 0 download

Transcript of Caso 2: Experiencia de ZEE en El Carmen de la Frontera, Huancabamba - Piura

“Industrias Extractivas, Cambio Climático y Gestión del TerritorioExperiencia de ZEE en El Carmen de la Frontera"

1

Julia Cuadros Falla

13 de Noviembre de 2012

Taller Regional

Desarrollo Sostenible de Montañas:

Construyendo el futuro que necesitamos

2

Fecha: JUNIO 2012Fuente: INGEMMET

Elaboración: CooperAcción

3

2005 = 7.3 %

ha: 9 840 415.33

2007 = 13.46 %

ha: 17 129 184.22

2009: 15.03%

19 130 891.48

Noviembre

2010

Noviembre 2011

Junio 2012

9

14

Páramo húmedo: Verde claro

Área de amortiguamiento: Amarillo

Santuario Tabaconas Namballe: Verde

oscuro.

15Precipitaciones al 2030

16

Tanto Huancabamba como Tambogrande

tienen grandes extensiones de territorio

concesionado para actividades mineras, por

lo que para realizar una evaluación ambiental,

que pueda indicar si se pueden o no realizar

actividades mineras, se requeriría un análisis

detallado de los registros meteorológicos

históricos para cualquier estimación del

balance hídrico, y de la vulnerabilidad ante

fenómenos climatológicos extremos; así

como tomar en cuenta las variaciones

esperadas en precipitación por el cambio

climático global.

17

Conflictos por el uso del

territorio

En Abril de 2012,

existían un total de 167

de conflictos

territoriales:

167, que representaron

el 68,72% del

total de conflictos.

Los conflictos

socioambientales

representaron el

59,67%

IDH – IDE: Condición previa de vulnerabilidad

La experiencia de ZEE en “El Carmen de la Frontera”

19

20

Ecosistemas frágiles,

cabeceras de cuenca,

alta diversidad

biológica

y geográfica,

endemismos,

patrimonio histórico

cultural,

actividades

agropecuarias,

turísticas, fuerte

organización social,

CC. Segunda y Cajas,

Rondas,

débil presencia del

estado, niveles de IDH

bajos, riquezas

minerales, conflictos.

• 2009

• primeras acciones: capacitación de funcionarios, líderes, población.

• Importancia voluntad política del gobierno local, claves para el éxito.

21

Inicio del proceso

Algunas dificultades:1. Demarcación

22

Deficiencia en el acceso a la información:

Estado no cuenta con un sistema de recojo de información distribuido espacialmente.

Información de mejor calidad en zonas urbanas, principales ciudades de la costa. Vacíos suelen ser cubiertos a nivel local a través de esfuerzos aislados con costos elevados que son asumidos por los gobiernos locales y/o instituciones de la sociedad civil.

23

Microcuenca Río Blanco

24

Imagen satélite

Red Hídrica IGN

No coinciden!

Microcuenca de Rosarios

25

Río

Participación de sociedad civil e instituciones del estado: DS 087-2004 Art.14

• Comité técnico consultivo integrado por representantes dealto nivel de todos los sectores.

• La representatividad de sectores es diferenciada a nivel local.La estructura contemplada en el reglamento no consideraestas particularidades.

• Participación de la sociedad civil fue de mayor relevancia quela institucional. – IDE BAJO

• La extensión del distrito, así como la escasa accesibilidad ydispersión de la población obligó al equipo a cambiar deestrategia en relación al componente de participación yvalidación de los avances, que se desarrollaban a través detalleres y eventos masivos en el marco del proceso.

26

Logros

• A nivel técnico lo constituye la actualización de la información cartográfica física y social para el distrito. El Carmen de la Frontera no contaba con ningún tipo de información actualizada de esa naturaleza, sin contar con un soporte técnico para sus decisiones a nivel territorial.

27

Participación:

• La asistencia eventos convocados fue masiva y activa. La población demostró capacidad de juicio y propuesta, los eventos fueron enriquecedores para el proceso. Esto se logró gracias a un trabajo intensivo de involucramiento, apoyado en una estrategia de comunicación constante con dirigentes locales, distribución de información (afiches informativos, folletos, mapas), también a través de radio.

28

29

31

Retos a nivel nacional

• El Ordenamiento del Territorio, debeconvertirse en una política pública.Propuesta de Ley Orgánica de OT.

• Decisión sobre dónde sí y dónde no sepueden realizar actividades extractivas– Ordenamiento– Consulta y participación ciudadana– Estudios técnicos– Articulación a los Planes de Desarrollo

Concertados

32

LECCIONES APRENDIDAS

33

• La gestión del territorio aunque presenta un fuerte componente técnico es principalmente social, pues es la sociedad quien determina el éxito o el fracaso de una propuesta de desarrollo, por tanto le da viabilidad.

34

• Como dice Claudia Serrano (RIMISP (http://www.rimisp.org/inicio/noticia.php?id_=303)

• El territorio es más que un lugar físico donde se localizan los recursos físicos.

• Es un espacio socialmente construido donde se conjugan la identidad territorial, la memoria, los vínculos sociales, las historias compartidas.

• En los territorios, la cercanía y la relación cara a cara generan oportunidades y se potencian encadenamientos e interacciones que generan dinámicas de desarrollo territorial.

ETICA DE INTERVENCIÓN EN EL TERRITORIO

35

www.cooperaccion.org.pejcuadros@cooperaccion.org.pe

Muchas Gracias