Castañeda

Post on 19-Jan-2016

14 views 0 download

Transcript of Castañeda

Ing. Industrial

INGENIERÍA DEL

PRODUCTODra. Elisa Castañeda

2010

Objetivos del Curso : Ingeniería del Producto

• El objetivo del curso es presentar el proceso de desarrollo de un nuevo producto de la forma que es hecho en empresas modernas.

• Eso significa desarrollar el proyecto no sólo sobre el aspecto visual de los productos, sino también incluyendo el proyecto para la reducción de costos o el proyecto para la confiabilidad y el proyecto con preocupación ecológica.

• Se debe cubrir el desarrollo de nuevos productos en forma integral partiendo de la investigación de mercado y pasando por el proyecto conceptual, desarrollo y especificaciones para la fabricación, es decir hay que integrar el punto de vista del mercado con el de la ingeniería del producto donde la creatividad y la innovación juegan un papel preponderante.

OBJETIVOS PARA EL ALUMNO Conocimientos de una serie de métodos y herramientas de diseño y

desarrollo de producto.

Confianza en su propia capacidad para crear un producto.

Conciencia del papel que desempeñan las funciones múltiples en la creación de un nuevo producto (por ejemplo, marketing, finanzas, diseño industrial, ingeniería, producción, ingeniería concurrente).

Capacidad para coordinar tareas diversas e interdisciplinarias a fin de lograr un objetivo común.

Refuerzo de los conocimientos específicos de otros cursos a través de la práctica y la reflexión en un escenario eminentemente práctico.

INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE NUEVOS PRODUCTOS

“Todo lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad” (Julio Verne)• Según Revson, “un producto es cualquier cosa que puede ofrecerse

en un mercado para atención, adquisición uso o consumo, que podría satisfacer un deseo o una necesidad”. En consecuencia el diseño de productos es la base de la Ingeniería de Producto y la actividad más atractiva en el mundo empresarial que se apoya en la creatividad e innovación.

• En este contexto el diseño de productos es la base del éxito de las empresas innovadoras, y es un factor estratégico para las empresas, pero los productos para tener éxito, deben ajustarse a las necesidades del mercado final

Acerca de la Creatividad e Innovación

"Que bueno seria volver a ser niño para que nuestra imaginación volviera a volar mas allá de la realidad que nos agobia",

Hay muchas definiciones de creatividad:

• Es la habilidad de transformar el conocimiento en ideas y acciones que generen nuevos mercados, sistemas y productos.

La creatividad La creatividad, es la generación de

nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.

Los tres grandes sentidos del concepto: › Acto de inventar cualquier cosa nueva (ingenio). › Capacidad de encontrar soluciones originales. › Voluntad de modificar o transformar el mundo.

(Wikipedia)

Definiciones de creatividad

• .

Ver lo que todos ven

Pensar lo que nadie ha

pensado

Hacer lo que nadie

se ha atrevido a

hacer

Definiciones de creatividad

• . Creatividad es:

Capacidad Para generar

Soluciones Originales y novedosas

Ingredientes de la creatividad

• .

Creatividad

Imaginación

Libertad de pensamiento

ConocimientoDesarrollo de productos

Ingredientes de la creatividad

Acerca de la Creatividad e Innovación

LA INNOVACIÖN“La innovación es un ingrediente vital para el éxito de

los negocios ”“La táctica gerencial de acortar deliberadamente la vida

de productos en el mercado introduciendo rápidamente nuevos productos es una estrategia contra los competidores más lentos”

“El desarrollo completo de un producto, por si solo no garantiza éxito se debe seleccionar bien su destino, recorrer un buen camino, cambiar de curso cuando fuera necesario, derribar los obstáculos, evitar los accidentes y mantener una buena velocidad media para ser ultrapasado por los competidores”

CREATIVIDAD Y APRENDIZAJE

• Para Fernández(2005), Es necesario diferenciar entre la persona creativa, el proceso creativo y el producto creativo.

–Persona creativa–Proceso creatvo–Producto creativo

CREATIVIDAD Y APRENDIZAJE Hay mejores resultados si la creatividad se enfoca no desde

la persona creativa, sino desde grupos creativos, de los que se generan variedad de alternativas suficientes para elegir una idea útil y novedosa.

Para obtener mejores resultados es necesario tener en cuenta las siguientes características:

La cohesión del grupo, la homogeneidad/heterogeneidad, la identidad/diversidad, pensamiento convergente/divergente, proximidad/profundidad de las disciplinas, estructura del grupo, clima del grupo, longevidad del grupo, conocimiento común y mecanismos para enriquecer el debate

CREATIVIDAD Y APRENDIZAJE

• Realzar la creatividad en la organización requiere: –Enriquecer la organización con la orientación al

mercado, liderazgo facilitador, organización flexible, comunicaciones abiertas, compartir conocimiento, tolerancia al fracaso empowerment, incentivos y recompensas adecuadas y cultura adaptativa.

CREATIVIDAD Y APRENDIZAJE

–Enriquecer el espacio físico, es necesario tener en cuenta• Controlar el crecimiento del lugar de trabajo o dimensión

controlada.• Diseño interno del espacio físico

CREATIVIDAD Y APRENDIZAJEAprendizaje organizativo

• Es importante la habilidad de la empresa para transferir el conocimiento personal entre contextos diferentes para que pueda ser utilizado en la organización.

• El aprendizaje organizativo es un estilo de conducta , un modo de actuar, donde todos los trabajadores están dedicados a la generación, generalización y control de conocimientos ( Fernández, 2005).

CREATIVIDAD Y APRENDIZAJEAprendizaje organizativo

El aprendizaje organizativo comienza en forma individual, la empresa debe convertirse en un organismo vivo, no considerar sólo el aprendizaje individual, sino más bien, debe haber todo un sistema orgánico de aprendizaje con la participación de todos los trabajadores, es decir, debe ser cosa de todos.

Las organizaciones, tienen memorias y sistemas cognitivos, los miembros pasan, pero las memorias conservan ciertos comportamientos, mapas mentales, normas y valores a través del tiempo; este conocimiento perdura aún con el cambio de las personas que ayudaron a generarlo.

CREATIVIDAD Y APRENDIZAJEAprendizaje organizativo

• La clave del aprendizaje organizativo está en el compromiso personal en el sentido de identificación con la empresa y con su misión, es decir en la búsqueda de una creatividad automotivada.

• Poner el conocimiento personal a disposición de los demás constituye la actividad fundamental del aprendizaje organizativo, para lo cual el lenguaje y el proceso de comunicación son esenciales.

• Entonces la capacidad de aprendizaje de las organizaciones requiere generar y generalizar ideas, una organización que aprende, es experta en crear adquirir y transmitir conocimiento.

NUEVOS PRODUCTOS: Categorías

+INNOVACIONES

+MEJORAS

+IMITACIONES

Razones para el Lanzamiento de Nuevos Productos

• Razones de Mercado.

• Razones Técnicas

• Razones de Rentabilidad.

• Razones de Dinámica

Innovación, riesgo y competitividad

• La actividad de desarrollo de un nuevo producto no es tarea simple ni directa.

• “Los métodos sistemáticos de proyecto exigen un abordaje interdisciplinar, abarcando métodos de marketing, ingeniería de métodos y la aplicación de conocimientos sobre estética y estilo”

• Lo más importante es tener conocimientos básicos y metodológicos

• La capacidad de usar métodos básicos en cada una de esas tres áreas: Marketing, Ingeniería y Diseño Industrial, capacitará al diseñador a tener una visión global sobre el proceso de desarrollo de nuevos productos

Innovación, riesgo y competitividad

• El secreto de una innovación bien exitosa es el gerenciamiento del riesgo, que debe estar relacionada con:

a. El establecimiento de las metasb. La eliminación del producto

El desarrollo de nuevos productos involucra : Consumidores Vendedores Ingenieros de Producción Diseñadores Empresarios

Innovación, riesgo y competitividad

“Lo mínimo que se puede hacer es establecer un compromiso entre los factores que

adicionan valor al producto y aquellos que provocan aumento de costo”

Motivos de fracasos de nuevos productos

32%

23%14%

13%

10%8%

Análisis inadecuado del mercado

Defectos de los productos

Costos mayores que los previstos

Esfuerzo inadecuado de mercado

Inoportunidad

Reacción de la competencia

TIPOS DE RIESGOS (Schnarch)

NOVEDAD Y RIESGO

FASES DE LA INNOVACIÓN

• CREATIVA: Generación de la idea

• EJECUTIVA: Transformación de la idea en resultados

Novedad de productos según tecnología y mercado

El Proceso CreativoSe han estudiado procesos creativos con el propósito

de desentrañar los mecanismos psíquicos de esta actividad.

Necesidad o Cuestionamiento

Preparación

Incubación

Iluminación

Verificación o Elaboración

El Proceso Creativo

¿Cual es el problema? ¿Qué puede hacerse?

Análisis Enfoque

Diagnostico Posibilidades

Síntomas Alternativas

Barreras Ideas

El Problema Proposiciones

Hechos Acciones

Dificultades Soluciones

Inquietudes Innovaciones

Teoría

Realidad

Esquema de Solución de Problemas

Estudios Sobre Creatividad

• La creatividad no es sólo un proceso que ocurre en el individuo, sino un proceso social que ha llevado a definir actitudes, motivación, aptitudes y características de la personalidad

• La creatividad es una capacidad de todo ser humano

• Se estima que en promedio no se utiliza mas allá de un 10% de este potencial

• La creatividad es algo que puede desarrollarse.

Estudios Sobre Creatividad

P ositivasE xigentesR acionalesS agacesO bservadorasN ovedosas A pasionadasS ensibles

C omunicativasO ptimistasN otables

C onstantesR ecursivasE mprendedorasA mbiciosasT enacesI maginativasV ehementesI mpulsivasD inámicasA náliticasD esafiantes

Estudios Sobre Creatividad

Acciones Manera formal Manera Creativa

Comience porFormular una solución Definir el problema

Esfuercese porImponear la solución

Comprender el problema

Haga preguntas para descubrir

Que piensan de los cambios que queremos

Que ideas tienen, que cambios proponen

Haga participar a los demás

Explicándoles y esperando su cooperación

Conocer y escuchar sus opiniones

Impresiones Manera formal Manera Creativa

Los demás se sienten

Inferiores y manipulados

Igualados y motivados

Actitudes formal y creativa

Estudios Sobre Creatividad

Consecuencias Manera formal Manera CreativaNuestras acciones inspiran Sospecha y temor

Confianza y Seguridad

Los cambios se perciben como Imposiciones OportunidadesLos demás sienten que Se les inhibe Se les respeta

Conclusiones Imposiciones Oportunidades

Es probable que las relaciones

Se dañen de manera permanente Se fortifiquen

Este enfoque estimula

La negociación es dura La solución creativa

Actitudes formal y creativa

Estudios Sobre Creatividad

Emocionales Culturales Perceptuales Organizacionales

Temor a equivocarse

Poca curiosidad Dificultad para ubicar relaciones

Precio de equivocarse

Miedo al ridiculo Exceso de fe en la lógica

No utilizar todos los sentidos

Pronósticos de Frustración

Aferrarse a una idea

Inhibiones y mitos Fallas en la definición del

Perder reputación

Prejuicios Limitar la fantasía Descuidar lo obvio SobreadministraciónRigideces Modelos

EducativosFalta de entrenamiento perceptual

Presión para producir

Deseo de triunfo fácil

Costumbres y Tradiciones

Falta de estímulos

Inseguridad Arraigo familiarBaja AutoestimaTemor a lo desconocidoPocos incentivos

Obstáculos a la creatividad

Estudios Sobre Creatividad

Objetivos Generales Actividades o Acciones

Superar bloqueos personales para uno y para las personas con quienes trabajo

Combatir y eliminar los obstaculos organizacionales que se presenten

Comprender la creatividad del grupo y hacer que funcione

Crear mecanismos, instancias y canales para que esta se manifieste plenamente

Otros objetivos que usted considere relevantes

Desarrollo de la creatividad

Estudios Sobre Creatividad

L a Pers o n a q u e t i en e m etas c l aras

L a Pers o n a q u e n o t i en e m etas

Se s ien te en tu s ias m ad a; s u v id a es in ten s a y to d o le p arec e in teres an te

Se s ien te ab u rrid a, d es m o tivad a y le p arec e q u e en s u v id a "n o p as a n ad a in teres an te"

Sab e q u e es q u ien c rea las o p o rtu n id ad es y q u ien el ig e lo q u e q u iere h ac er

Es ta es p eran d o q u e s e le "Pres en te la o p o rtu n id ad ", q u e lo s d em as d ig an "q u e van a h ac er c o n m ig o "

A c ep ta h ac er ú n ic am en te lo q u e ap o ye s u s m etas , a c o rto o larg o p laz o

A c ep ta c u alq u ier c o s a q u e le p ro p o n g an y q u e le p arez c a in ters an te en el m o m en to

Importancia de metas claras

Estudios Sobre Creatividad

La Persona que tiene metas claras

La Persona que no tiene metas

Como sabe para donde va, puede elegir rápidamente cuando se le presentan varias alternativas

Ante varios intereses, se siente angustiada y confundida porque no sabe que hacer, ya que no ha establecido sus prioridades

Es creativa y original, optimiza su tiempo y sus recursos para lograr los mejores resultados

Tiene baja energía y poca creatividad porque hace apenas lo necesario para "mantener el motor prendido"

Tiene una gran disposición a tomar nuevos pasos, a ensayar , a aprender de sus errores

Tiene muy poca disposición a tomar riesgos, ya uqe como no cree que puede crear su propio futuro, se dedica a cuidar lo que ya tiene, pues considerar que ha sido muy de buenas al tenerlo

Importancia de metas claras

Temas de Reflexión

• Matando la creatividad• Algunos ejercicios

Algunos Ejercicios

Algunos Ejercicios• En una carrera, después de mucho esfuerzo pude pasar al que iba segundo. Sin embargo,

no gané la carrera. ¿Por qué? • En otra ocasión, pasé al último competidor en una carrera de tres personas y sin embargo

no me dieron la medalla de plata ¿por qué no? • El padre de Mary tiene cinco hijas: 1. Nana, 2. Nene, 3. Nini, 4. Nono y... ¿cuál es el

nombre de la quinta hija? • Tomo 1000 y le sumo 40. Luego tomo otros 1000 y le sumo 30. Le agrego 1000 más y

luego 20 más. Tomo adicionalmente 1000 y le sumo finalmente otros 10. ¿Cuánto tengo en total?

• ¿Puede un musulmán casarse con la hermana de su viuda? • Los estadounidenses celebran su independencia de Inglaterra el 4 de julio. ¿Hay también

4 de julio en Inglaterra? • Si divido 30 por ½ y le sumo 10. ¿Cuál es el resultado? • El doctor me dio tres pastillas para tomar cada media hora. ¿Cuántos minutos me duran

las pastillas? • ¿Cuántos ejemplares de cada especie animal llevó Moisés en el Arca? • Si el ayudante del carnicero mide un metro con 90, ¿se puede saber lo que pesa?

Como buscar y encontrar ideas

Análisis FuncionalInventario de característicasAnálisis MatricialMapas preceptúalesInvestigación de mercadosInvestigación y desarrolloEstudios de modos de vida

Racionales

• Algunos métodos o formas que permiten estimular el desarrollo de ideas creativas para nuevos productos

Cómo buscar y encontrar ideas

BrainstormingSinécticaBiónicaMorfologíaPalabras al azarBiosociaciónLista de atributosPensamiento lateralOtros

Intuitivos

Cómo buscar y encontrar ideas

Ventajas Potenciales Desventajas EfectivasLos individuos pueden aportar diferentes puntos de vista que pueden estimular ideas

Pueden ser mas costosas en términos de recursos, tiempo y esfuerzo

Reunir personas es el mejor modo de transferir ideas

El líder puede utilizarlo como un proceso para imponer sus ideas

La confontración fuerza el reconocimiento de que ciertas creencias son personales y no absolutas

Los especialistas tienden a rechazar e ignorar las ideas de los profanos

Ventajas y desventajas de reuniones en grupo

Cómo buscar y encontrar ideas

Ventajas Potenciales Desventajas Efectivas

El trabajo en grupo puede reforzar los objetivos y las motivaciones comunes

La composición del grupo puede ser elevada, con marcadas diferencias en capacidades y experiencias

El trabajo en grupo puede reducir el "no inventando aquí", incluídas personas claves en la génesis de las ideas

Los obstáculos personales a la generación de ideas siguen operando ( se teme hcer el ridiculo y se critica a los demás).

El grupo dedicará mas horas - hombre que un individuo

Objetivos de la reunión poco claros y métodos mezclados (generación de ideas y evaluación)

El grupo llegará a una mayor variedad de puntos de vista y soluciones posibles, considerando estrategias mas audaces

Los rasgos de personalidad dificultan el enjuiciamiento objetivo de las ideas

Ventajas y desventajas de reuniones en grupo

Cómo buscar y encontrar ideas

¿Sustituir?¿Por quién en su lugar ? ¿por qué otra cosa? ¿otro lugar? ¿ Otro igrediente? ¿Otro material? ¿otra energía? ¿otro enfoque?

¿Reajustar?

¿Intercambio de componentes ? ¿Otro modelo? ¿Otro plan? ¿Otro orden de sucesión? ¿Trastocar causa y efecto? ¿Cambio de ritmo? ¿cambio de plan?

¿Invertir?¿Trastocar positivo y negativo? ¿cuál es lo opuesto? ¿poner hacia atrás? ¿poner lo de arriba abajo? ¿reajustar los papeles?

¿Combinar?

¿Qué piensa usted de una mezcla, una aleación, un surtido, un conjunto, unidades combinadas, objetivos combinados?

Lista para sugerir ideas

Cómo buscar y encontrar ideas

¿Otras Utilizaciones?

¿Nuevas formas de utilizarlo tal como es y está? ¿Otras utilizaciones una vez modificados?

¿Adaptar?

¿qué otra cosa igual a esto? ¿qué otra idea nos sugiere' ¿Hay algo similar en el pasado? ¿Qué podemos copiar? ¿A quién debemos emular?

¿Modificar?¿Nuevos giros? ¿Cambiar significado, color movimiento, sonido, olor, forma, línea? ¿Otros cambios?

¿Agrandar?¡Que agreagríamos? ¿Mayor frecuencia? ¿Mas fuerte? ¿Más alto? ¿Más largo? ¿Más espeso? ¿Más valor? ¿Más ingredientes? ¿Multiplicarlo? ¿Exagerarlo?

¿Empequeñecer?

¿qué hay que quitar? ¿más pequeño? ¡Más condensado? ¿Más diminuto? ¿ más corto? ¿más ligero? ¿Más aerodinámico? ¿más dividido?

Lista para sugerir ideas

Cómo buscar y encontrar ideas

TransporteLigero: Poco esfuerzo para llevarlo en la mano, el brazo, el hombro o el cuello

SeguridadCierre seguro: conservación del material escolar, facilidad de arreglar

Capacidad Espacio máximo: adaptación a libros, compartimientos para diferentes objetos

ResistenciaPara sostener el peso: a golpes y caídas; al calor y frío

ComodidadDe abrir y cerrar: cómodo de transportar, muy manejable

EstéticaForma agradable: adornos atractivos, modelo original

Análisis funcional de un bolsón

Cómo buscar y encontrar ideasAlgunas Reglas del Brainstorming

• No están permitidas las críticas, el pensamiento enjuiciador o la evaluación.

• Es bienvenida la libre manifestación, se acepta cualquier idea e incluso cuanto más atrevida y aparentemente disparatada sea, mejor.

• La cantidad es conveniente, cuántas mas ideas haya más probable será encontrar algunas de utilidad

• Se estimulan la combinación y las mejoras; además de aportar ideas propias, los miembros del grupo pueden indicar maneras de combinar y afinar ideas de los demás para articular otras.

SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

–.

Este tiene que ver con intuición, sentimientos y emociones. El sombrero rojo le permite al participante exponer una intuición sin tener que justificarla.

Este tiene que ver con hechos, cifras, necesidades y ausencias de información

Tiene que ver con la lógica positiva. Por qué algo va a funcionar y por qué ofrecerá beneficios. Debe ser utilizado para mirar hacia adelante, hacia los resultados de una acción propuesta, y/o encontrar algo de valor en lo que ya ha ocurrido

Este es el sombrero de la creatividad, alternativas, propuestas, lo que es interesante, estímulos y cambios

Este es el sombrero de la vista global y del control del proceso. No se enfoca en el asunto propiamente dicho sino en el 'pensamiento' acerca del asunto

haciendo uso de este sombrero pondremos en marcha el pensamiento del juicio y la cautela, poniendo de manifiesto los aspectos negativos del tema tratado.

Cómo buscar y encontrar ideas

C ombinar Componer, compaginar, relacionar, objetos o funciones, unos con otros

R eorganizarReagrupar, restructirar, redefinir, replanterarse de nuevo el objeto en su estructura, elementos o circunstancias

E mpleos diferentesBuscar posibles aplicaciones, empleos o usos que no sean el suyo propio.

A mpliarAmpliar, aumentar, adicionar, multiplicar, mejorar o perfeccionar su dimensión, precio, peso, accesorios, seguridad y

TransformarModificar, sustituir, transfigurar, trastocar, dando formas, funciones, utilización, posición

I nvertir Poner del revés su estructura, elementos, funciones, utilización, posición

Visión diferenteVariar experiencia, contemplando el objeto desde ángulos o puntos de vista diferentes

I nferirDerivando, extrapolando o generalizando sus funciones, elementos, formas, etc. a otros objetos o situaciones

D isminuir Reducir, empequeñecer, etc.

A daptar Acoplar, acomodar el objeto a nuevas situaciones

Verbos Manipulativos

Cómo buscar y encontrar ideas

Recordar que AdvertenciaNo existen repuestas únicas, sino diferentes alternativas correctas

No busque "la respuesta", analice alternativas

Usted puede aportar a esas respuestas

No sea tímido, exprese lo que piense

Otros contribuyen. Escuhe y deje que hablen

Acepte las contribuciones de los demás. No interrumpa

Debe mantenerse positivo, apoyando, modificando y mejorando

Evite todo tipo de criticas destructivas

Debe buscar variedad, cantidad y avanzar

No insista en un solo aspecto

Debe mirar nuevas posibilidades, romper paradigmas, tomar iniciativas

Evite que los convencionalismos lo restrinjan

Está trabajando con un grupo y debe dirigirse siempre a él

No hable con sus vecinos, no forme grupos

Debe disfritur la reunión y mantener el entusiasmo

No sea demasiado cuidadoso ni lance ideas para luego desistit

Consejos para reuniones de grupo

Ejercicios de creatividad:

• Escribe un hecho curioso o algo que pueda ser una noticia. Observa en tu escuela, en tu barrio, en el mercado, en el parque. Si no se te ocurre nada, consulta un periódico. Ahora narra la misma noticia de diferentes formas: seria, humorística, de cotilleo, e incluso como deportiva.

Ejercicios de creatividad: las conexiones morfológicas forzadas

• a. Liste los atributos de la situaciónb. Debajo de cada atributo, coloque tantas alternativas como pueda imaginarc. Cuándo haya completado, haga varias conexiones, al azar o no, entre las diferentes alternativas, eligiendo una diferente de cada columna y armando las combinaciones en

formas enteramente nuevas a su orden original.• Ejemplo: Mejorando una cartera a)Forma Material Bolsillos Divisiones

Rectangular Tela Incorporados Desmontables Cuadrada Cuero No incorporados Rígidas Semicircular Cuerina Retráctiles Flexibles Trapezoide Goma Externos Sin divisiones

Ejercicios de creatividad• Aquí veremos algunos pasos a seguir en este

entrenamiento:• Elige un proyecto o idea en el que quieras trabajar.• • ¿Es de tu interés? Piensa en cuánta energía piensas

entregarle para que se haga realidad. ¿No te convence? Busca señales en tu interior, a lo mejor hasta tienes otras ideas en alguna libreta, o en un rincón de tu mente ¿No la encuentras? Busca en el apartado “MIS SUEÑOS”. ¿Ahí estaba? Me alegro.

• Prepárate. Busca todo el material que te haga falta. Consulta libros, internet, videos, etc. Fija tus objetivos. Pregúntate qué, cómo, cuándo, por qué, para qué...vas hacer lo que tienes pensado.

Ejercicios de creatividad: Analogía forzada

• Ejemplo 1: La empresa como un león • Examinar una estructura corporativa en base

a una comparación con un león.

Ejercicios de creatividad: Analogía forzada

• Atributos de un león Atributos de una empresa Debería necesitar triunfar en la selva, para que los demás animales y personas entiendan sus características Debería necesitar triunfar en el mercado, para que los consumidores entiendan sus características Debería ser agresivo con sus presas, pero compasivo con sus crías Debería ser agresivo con su competencia, pero compasiva con sus empleados y consumidores Debería saber como y cuando utilizar sus garras y cuando escapar. Caso contrario, podría perder una pelea, o ser cazado, Debería saber cuando desarrollar una campaña publicitaria, y cuando replegarse y desarrollar otros productos Fuera de la selva, solo lo dejan vivir enjaulado Fuera de su target, solo la podrían entender en ciertas circunstancias

Ejercicios de creatividad: Analogía forzada

• Ejemplo 2: La vida en pareja como un velador • Examinar los aspectos de la vida en pareja en

base a una comparación con un velador.

Ejercicios de creatividad: Analogía forzada

• Debe haber electricidad para que se encienda Debe haber pasión para que se encienda Si la lamparita y el portalámparas no están juntos, no funciona Si sus miembros no están juntos, no funciona Ilumina en la oscuridad Ilumina en la oscuridad Necesita un cable que lo conecte con una toma Necesita un cable que lo conecte con la vida social Sin importar el diseño, debe alumbrar para cumplir su función Sin importar como sean sus miembros, debe haber amor para que pueda subsistir Puede necesitar que se interrumpa su funcionamiento, para que no se queme la bombilla Puede necesitar una breve interrupción, para que el aburrimiento no le gane a la pasión

CAPITULO II: El producto, selección y evaluación

• INTRODUCCIÓN:• Para tener éxito en la selección y diseño de

productos, cada una de las estrategias debe incluir muchas decisiones, que tendrán impacto en la calidad, tiempo de respuesta, costo y variedad de los productos, algunos impactos de las decisiones de selección y diseño pueden ser:

CAPITULO II: El producto, selección y evaluación

• Adecuación, materiales, mano de obra, equipo, proceso, financiamiento

• PROCESO DE SELECCIÓN Y DISEÑO:–Consta de tres fases:

• Selección (generación de ideas, filtrado y selección)• Diseño del producto (Diseño preliminar, pruebas del

prototipo, diseño final)• Diseño del proceso

CAPITULO II: El producto, selección y evaluación

SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DEL CONCEPTO:› Las ideas de nuevos productos deben concordar

con la manera como la empresa ha definido su negocio su misión y sus estrategias, por ello no hay que olvidar en qué negocio estamos y definirlo en forma de necesidades por satisfacer Y CONCRETAMENTE determinar; los beneficios, la tecnología y los clientes: Ejemplo Un servicio de transporte

El objetivo es asegurar que los recursos se centren en los conceptos con buenas posibilidades de acuerdo con las políticas empresariales y según las posibilidades de éxito del nuevo producto.

SELECCIÓN DEL CONCEPTO

• .► Relacionado con el segundo paso (Selección Relacionado con el segundo paso (Selección

del producto), se puede emplear un método del producto), se puede emplear un método que utiliza un conjunto de factores con un que utiliza un conjunto de factores con un peso específico cada uno de ellos, a los que peso específico cada uno de ellos, a los que hay que dar una valoración de acuerdo con hay que dar una valoración de acuerdo con una escala y, se utiliza como criterio de una escala y, se utiliza como criterio de decisión aquel producto que tenga la mayor decisión aquel producto que tenga la mayor puntuación ponderada por el peso de cada puntuación ponderada por el peso de cada factor:factor:

Característicasdel producto

- Precio de Venta- Calidad Producto- Volumen de ventas- Ventaja sobre competencia- Concordancia con estrategia- ...

1Malo

2Regular

3Bueno

4Muy bueno

1Excelente

PesoEspecífico

15%10%30%20%25%

100%

Calificación ponderada = 2*0.15+4*0.10+3*0.30+5*0.20+3*0.25 = 3.35

CAPITULO II: El producto, selección y evaluación

• ELCONCEPTO DE NUEVO PRODUCTO:–Un concepto de producto, es una descripción

preferentemente escrita, de las características físicas y preceptúales del producto final considerado y de lo que constituye para el grupo concreto de usuarios.

CAPITULO II: El producto, selección y evaluación

LA PRUEBA DE CONCEPTO:› El objetivo es estimar la aceptación que el

concepto del nuevo producto tendrá en el mercado o confrontar conceptos competitivos.

› Se busca verificar la aceptabilidad de las ideas, expresadas de forma verbal o ilustrada, antes de invertir en desarrollos costosos.

› La prueba se diseña para obtener reacciones de los clientes potenciales, frente a uno o más conceptos hipotéticos del producto, así como sus comentarios y aportes.

› Se quiere sacar la idea de la empresa y llevarla al mercado, para verificar si responde a una necesidad, un deseo o una expectativa reales

CAPITULO II: El producto, selección y evaluación

• PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL CONCEPTO.–Presentar descripciones verbales de los productos a una

muestra de clientes potenciales (características, funciones a cumplir en comparación con productos existentes.

–Se solicita a los clientes clasificar cada concepto con base en varias escalas (grado de interés, intención de compra, intención de adquirir el producto a un precio determinado)

CAPITULO II: El producto, selección y evaluación

–Clasificaciones sobre varios atributos previamente especificados del concepto (enumerar gustos, disgustos, información adicional, etc.)

• CÓMO INVESTIGAR NUEVOS CONCEPTOS

M. M. CuantitativosCuantitativos

CuestionariosCuestionarios

M. M. CualitativosCualitativos

Entrevistas de profundidad, Entrevistas de profundidad, opinión experta, sesiones de opinión experta, sesiones de

grupogrupo

.

–EJEMPLOS DE PRUEBA DE CONCEPTOS

PIZZA SKILLET

• Con la nueva PIZZA SKILLETpodría preparar una pizza más fresca que las congeladas y tan deliciosa como las de cualquier pizzería…, y sin encender el horno.

Existen tres sabores: queso, pimiento y salchicha.

Las instrucciones son sencillas.Cocínela en la sartén mediocubierta durante 13 o 15 minutos; descúbrala y déjela otros 3 o 5 minutos y ya estará lista una deliciosa pizza para una persona.

DESARROLLO DEL CONCEPTO

• Supongamos que GM quiere comercializar su automóvil eléctrico, que se encuentra en la etapa experimental.

• Este automóvil puede avanzar 130 km por hora y recorrer hasta 145 km antes de que sea necesario recargarlo.

• GM calcula que los costos de operación del automóvil eléctrico son de alrededor de la mitad de los de un automóvil regular.

PRUEBA DEL CONCEPTO

• Concepto 1: un subcompacto económico, diseñado como un segundo automóvil de la familia, para conducir en la ciudad. El automóvil es ideal para hacer mandados y visitar a los amigos.

• Concepto 2: un automóvil de costo mediano y tamaño mediano, diseñado como un vehículo familiar para todos los propósitos.

PRUEBA DEL CONCEPTO

• Concepto 3: un compacto informal, de costo mediano, que atrae a los jóvenes.

• Concepto 4: un subcompacto económico que atrae a las personas conscientes que desean una transportación básica, un costo bajo de combustible y un nivel bajo de contaminación.

PRUEBA DEL CONCEPTO

• Impresión 3-D o Estereolitografía

• Tecnología para crear modelos tridimensionales de productos físicos.

• Sistemas de Realidad Virtual

• Software y hardware interactivos de gráficos que crean simulaciones generadas por computadora para proporcionar sensaciones que imitan las actividades del mundo real

PRUEBA DE CONCEPTO• Concepto de un automóvil eléctrico

• Un subcompacto eficiente, divertido para conducir y que funcionan con energía eléctrica, con asientos para cuatro personas. Excelente para ir de compras y visitar a los amigos. Su operación cuesta la mitad de aquélla de los automóviles impulsados por gasolina. Su velocidad máxima es de 130 km por hora y no es necesario recargarlo antes de 145 km. Está totalmente equipado y su precio es de 18000 dólares.

PRUEBA DE CONCEPTO• Preguntas para la P. C. del automóvil eléctrico ¿Comprende usted el concepto de un automóvil eléctrico?

• ¿Cree usted en lo que se afirma acerca del desempeño del automóvil eléctrico?

• ¿Cuáles son los principales beneficios del automóvil eléctrico, en comparación con un automóvil convencional?

• ¿Qué mejoramientos sugeriría usted en las características del automóvil

PRUEBA DE CONCEPTO• ¿Para qué empleos preferiría usted un automóvil eléctrico a

uno convencional?

• 6. ¿Cuál sería el precio razonable que se podría cobrar por un automóvil eléctrico?

• 7. ¿Quién participaría en su decisión de comprar un automóvil de este tipo? ¿Quién lo conduciría?

• 8. ¿Compraría usted un automóvil así? (Definitivamente sí , es probable, tal vez no, definitivamente no)

PRUEBA DEL CONCEPTO• 3. Interpretación de resultados

• Deben interpretarse con prudencia.– Conceptos muy novedosos.– No estar concientes de necesitarlo

• Hay que tener en cuenta que el consumidor tiende a sobrestimar su intención de compra.

• Asignar una probabilidad arbitraria de ocurrencia a las respuestas. (0.75; 0.25)

ESTUDIO DE CASO

• Hacer la prueba de concepto para una producto que Ud. Desea lanzar al mercado

CAPITULO II: El producto, selección y evaluación

• Según Kotler, las preguntas básicas son:–¿el concepto es claro y fácil de entender?–Ve UD. Algunos beneficios diferentes en este

producto con respecto de la competencia–¿Cree UD. En la realidad de esas ventajas?

CAPITULO II: El producto, selección y evaluación

• ¿Le gusta este producto mas que los de sus competidores principales?

• ¿Compraría UD. Este producto?• ¿Reemplazaría usted su producto actual por

este nuevo?• ¿Resolvería este producto una verdadera

necesidad suya?• ¿Qué mejora sugiere usted a varios atributos

del producto?

CAPITULO II: El producto, selección y evaluación

• ¿Con qué frecuencia compraría UD. El producto?

• ¿Usaría usted el producto?• ¿Cuál opina usted que debería ser el precio de

este producto?

EL CONCEPTO DE PRODUCTO• El concepto del producto consiste en una descripción detallada de la idea del

producto em términos que tengan significado para el consumidor.

• Ejemplo: un automóvil econômico (20 km por litro), fácil de estacionar, para la ciudad, con puerta trasera y asientos removíbles; ou bien, um carro con acondicionador incorporado, o una cuenta corriente con uma tarjeta de crédito y um seguro de vida incorporados.

• La prueba de concepto supone realizar uma comprobación de cómo se interpreta y evalúa el concepto del producto debatiendo com un grupo de consumidores potenciales los siguientes aspectos: claridad del concepto,si se perciben los beneficios, credibilidad de los mismos, mejoras posibles, posibilidad e intención de compra, precio, etc.

PROCESO DE DESARROLLO DEL CONCEPTO

Producto / ServicioDiferentes categorías de Productos

• Productos objeto• Los procedimientos técnicos• Los procesos administrativos• Los servicios

Componentes del ProductoLas cuatro categorías del producto consideradas

habitualmente en materia del mercado son:• Los productos de Gran Consumo• Los bienes intermedios• Los bienes de equipo• Los servicios

Producto / Servicio

• Según Aguayo (2003), los productos pueden clasificarse, como de consumo industrial y de consumo doméstico, según sean sus usuarios–Los de aplicación industrial, difícilmente tienen un uso

inmediato, por parte del consumidor final: M.P., Equipos, suministros, servicios industriales.

–Otros son producidos en pequeñas o grandes cantidades, quedan definidos e implementados en todas su facetas de atributos que demandan los mercados de gran consumo doméstico

básicobásico

formalformal

esperadoesperado

aumentadoaumentado

potencialpotencial

Producto / ServicioElementos del Producto

a. Diseño Industrialb. Embalaje: Embalaje primario, Embalaje

secundario, Embalaje de empaquec. Rótulod. Color• Sabor o aroma• Marca• Logotipo• Imagen• Prestación de servicios• Garantía• Calidad

Producto / ServicioCompuesto Mercadológico:

Servicios• Intangibilidad• Inseparabilidad• Perecibilidad• VariabilidadPlaneamiento y Desarrollo del

Producto• El planeamiento es la determinación

de que producto la empresa va a colocar en el mercado y como deberán ser afectados los elementos del Marketing -Mix

Producto / Servicio

Planeamiento y Desarrollo del Producto• El desarrollo incluye técnicas de proyecto

de producto con actividades de ingeniería y diseño industrial, pudiendo tener origen en invenciones, ideas completamente inéditas, innovación, reproyecto de productos existentes, mejora o avance tecnológico”

Ciclo de Vida del Producto

• Los productos pueden ser considerados como organismos que tienen vida y por eso sobre el enfoque mercadológico, merecen tratamiento y seguimiento especial.

• Con esta corrección de los autores del área mercadológica definen como etapas o fases por las que un producto atraviesa

Ciclo de Vida del Producto

Introducción, Crecimiento, Madurez y Declive

• Los productos pasan por una serie de etapas que se inician con una demanda baja durante el desarrollo del mercado, prosiguiendo con un crecimiento, madurez, alto volumen de saturación y finalmente su declinación

• Los ciclos observados para los productos de consumo industrial son más largos que los de los productos de consumo doméstico.

Ciclo de Vida del Producto

Conquista Madurez Declinio

Modificación

Vo

lum

en

de

Ve

nta

sU

tilid

ad

Un

itari

a

Las Operaciones en el Ciclo de Vida del Producto

Lanzamiento Crecimiento Madurez DeclineoVariedad de Productos

Gran Variedad Estandarización creciente

Aparición de un "Diseño dominante"

Alta estandarización características del "Producto básico"

Volumen al modelo del producto

Volumen bajo Volumen creciente Volumen elevado Volumen elevado

Estructura del sector Industrial

Pequeños Competidores

Calidad y disponibilidad

Pocas grandes compañías

Sobreviviente

Forma de Competencia

Características del Producto

Calidad y disponibilidad de producto

Precio y dependencia

Precio

Ciclo de Vida y Estrategias de Operaciones

• Los productos que se encuentran en la etapa de la introducción requieren desembolsos para investigación, desarrollo, modificaciones, mejoras.

• En el crecimiento, la estandarización del producto, el ajuste de proceso, es necesario conseguir estimaciones de la capacidad necesaria para atender el incremento de la demanda.

Ciclo de Vida y Estrategias de Operaciones

• La etapa de madurez , es necesario mantener el alto nivel de la demanda, aquí se debe aumentar al máximo el volumen de producción, se puede mejorar los procesos productivos para mejorar los costos (trampolines).

• En el declive se precisa la mayor determinación posible para la eliminación de aquellos productos cuya vida se extingue o esta próximo a ello (Paretto)

Introducción y retiro de los diversos productos

• Una estrategia general para introducir los nuevos productos y renovar los antiguos se puede emplear para mantener la tecnología del proceso existente. A medida que los productos en existencia experimentan una menor demanda durante la etapa posterior de sus distintos ciclos de vida, se diseñan y hacen nuevos productos, de este modo la capacidad de producción puede permanecer estable, mientras un producto, avanza a su período de madurez e inicia su etapa de decadencia, otro producto puede iniciar su etapa de lanzamiento.

Organización para el desarrollo de Nuevos Productos

• Es la gestión exclusiva de un producto o servicio concreto para aumentar los beneficios por encima de lo que se conseguiría con enfoques tradicionales

• Se consigue mediante el esfuerzo de un equipo competente y comprometidoo, el cual vigila el desarrollo, la fabricación el marketing, las ventas y el soporte post-venta de un grupo de productos estratégicamente importantes

La Gestión de Producto

Organización para el desarrollo de Nuevos Productos

• Designación de un equipo o líderes de producto

• Los líderes deben dar vida a productos y servicios competitivos

Las Implicaciones

Los beneficios potenciales

• Cultura de gestión orientada a los beneficios y al servicio al cliente

• Para alcanzar procesos empresariales de alta rentabilidad

Organización para el desarrollo de Nuevos Productos

• LA gestión de producto se ha adoptado con éxito en todo tipo de sectores: Público o Privado

Extensión de la Aplicación

Los Conceptos Básicos

• Los beneficios de explotación y los fondos generados se derivan de productos y servicios competitivos.

• La importancia de los productos y servicios variará con las necesidades de mañana .

Organización para el desarrollo de Nuevos Productos

Los Conceptos Básicos

• El proceso de gestión de producto facilita los cambios y debe integrar un enfoque multidisciplinario a la gestión de mercados y a la tecnología

Organización para el desarrollo de Nuevos Productos

Las Razones para que aumente su aplicación

• Hay presiones del mercado e internas para nombrar jefes de cómo parte de una estructura y procesos de gestión

Organización para el desarrollo de Nuevos Productos

El Equipo del Jefe de Producto

• En la estructura organizativa el puesto de jefe de producto tiene una función de responsabilidad ejecutiva

• Se espera que alcance resultados a partir de ser líder.

• En la figura se aprecia que el puesto otorga a la empresa dirección soporte y coordinación de un grupo de productos o servicios

Organización para el desarrollo de Nuevos Productos

El Equipo del Jefe de Producto

Dirección General

EstructuraTradicional

MercadotecniaIngeniería de

Investigación yDesarrollo

Fabricación

Serviciosde

Marketing

Ventas Producto Proceso

Organización para el desarrollo de Nuevos Productos

El Equipo del Jefe de Producto

Dirección General

Estructura básica degestión de producto

MarketingIngeniería de

Investigación yDesarrollo

Fabricación

Serviciosde

MarketingVentas

Producto Proceso

Jefes deProducto

Ambito de empresa

Dirección, soporte, coordinación, productos específicos

Organización para el desarrollo de Nuevos Productos

El Equipo del Jefe de Producto

• También en la figura se representa el típico equipo ensamblado por un jefe de grupo de productos en los niveles 1,2 y 3

Organización para el desarrollo de Nuevos Productos

El Equipo del Jefe de ProductoDirec

GeneralAlta

Dirección

Estudiosde

mercado

Col

abor

ador

es Contable de

Producto

Dire

ctor

de

fabr

icac

ión

Director de

servicios

Servicios deMarketing

Desarrollo deproducto

Ventas

Agencia dePublicidad Jefes de Proyecto Clientes

Jefe degrupo deproductos

Jefe deProducto

Organización para el desarrollo de Nuevos Productos

La función del Jefe de Producto• La función del jefe de producto requiere de

sensata planificación, comunicación y soporte hay confusión al respecto:

a. Cuáles son los problemas competitivos más importantes de la empresa

b. Cómo podrían ayudar a resolver estos problemas los Jefes de Producto.

c. Cuál es la función más eficaz que podrían desempeñar los Jefes de Producto.

• En la figura se presentan opciones típicas acerca de las funciones de los jefes de producto del tipo A al Tipo G

Organización para el desarrollo de Nuevos Productos

La Definición de las Tareas Clave

El objetivo del JP es llevar al triunfo el producto del que es responsable, planificando e influyendo sobre la consecución de mayores beneficios, mejor cuota de mercado, más fondos y mejorar la reputación

del producto. Se presenta una lista de los puestos de JP:

Organización para el desarrollo de Nuevos Productos

La Definición de las Tareas Clave

Jefe de Grupo de ProductosEs responsable de la estrategia global y de la

gestión operativa de un grupo homogéneo de productos , sobre una base dinámica.Jefe de Línea de ProductosGestión de un producto especifico o de un subgrupo

Organización para el desarrollo de Nuevos Productos

La Definición de las Tareas ClaveJefe de Producto

Similar a los anterioresJefe de nuevo ProductoDesarrollo y lanzamiento de nuevos productos y su comercializaciónJefe de Mercado de Productos o Ing. De

MarketingGestión de un producto dentro de un mercado territorial o de un segmento de mercado de ámbito mundial, generalmente solo es responsable de los aspectos comerciales

Organización para el desarrollo de Nuevos Productos

La Definición de las Tareas Clave

Jefe de Marketing de ProductosAspectos comerciales de la gestión de producto.Ingeniero Comercial de Producto:Desarrollo de nuevas aplicaciones para una serie

deproductos de ingeniería de alta tecnología.Jefe de Marca:Comercialización de una línea de productos.

El Funcionamiento de la Gestión del Producto

El cliente como prioridad de la Gestión de Producto

• Los Jefes de Producto trabajan para conseguir el éxito del equipo de producto: Base de cliente segura y rentable; dentro de la organización; financiación, dedicación y soporte.

• La función de un JP es estratégica y operativa similar a la de un Director de División.

• El JP dirige y coordina la gestión de un determinado grupo de productos, estableciendo un vínculo directo entre la satisfacción del cliente y el incremento del valor del grupo de productos.

 

El Terreno de Juego del JPMejora de la

Productividad Totalde la empresa

Estrategia de laempresa

Mejoresoperaciones

Mejoresresultadosfinancieros

Satisfacción de los

Inversores

Grupos de productosy negocios priotitarios

Estrategias deproducto

Mejor dirección, gestión ycoordinación de :

Lanzamiento deproductos

Planes de marketing/ventas territoriales

Mejor dirección, cadenciay gestión de lasinversiones en:

Desarrollo deproductos

Desarrollo deprocesos

Satisfacción de los

InversoresMejores

operaciones

Mejoresresultadosfinancieros

Mejora de laproductividad total

del producto

El Funcionamiento de la Gestión del Producto

El proceso de planificación de producto

El proceso establece un vínculo entre las diferentes dimensiones de la planificación del producto y el proceso de planificación estratégica de la

empresa.El proceso debe involucrar a:• Áreas de negocios y grupos de productos

prioritarios.• Prioridades del sector.• Inversiones en el desarrollo de productos,

proceso y tecnología.

 

El Funcionamiento de la Gestión del Producto

El proceso de planificación de producto

• Inversiones independientes y en colaboración para el desarrollo tecnológico de productos y mercados.

• La fabricación: suministros locales e internacionales.

• La necesidad de ajustes a la estructura organizativa.

• Las capacidades necesarias para desarrollar, comunicar e implementar estrategias con éxito.

El Funcionamiento de la Gestión del Producto

Niveles de Planificación Estratégica

La planificación, la toma de decisiones y el análisis estratégico tiene lugar en diversos niveles, a nivel

de empresa o de división. Los resultados permiten la asignación de recursos a las actividades

prioritarias y la retirada de recursos a actividades en declive.

• A nivel territorial se concentrarán en como mejorar el desarrollo y crecimiento de determinadas actividades estratégicas.

El Funcionamiento de la Gestión del Producto

Niveles de Planificación Estratégica

• A nivel de segmento de mercado, se da prioridad a la comercialización y la venta profesional de la gama de productos.

• A nivel del cliente específico, cómo conseguir la máxima penetración de ventas.

• A nivel de grupo de producto es esencialmente integradora y establece vínculos entre las estrategias de la empresa y territoriales, entre las estrategias de marketing y funcionales.

El Funcionamiento de la Gestión del Producto

Niveles de Planificación EstratégicaEmpresa

Por división

Por producto Por territorio

Por segmentode mercado

Por Cliente

Prioridad anecesidades concretas

Prioridad ala

asignaciónde recursos

¿Cuál es la estrategia?(MIT)

¿Cómo deben ser las estrategias?(MIT)

Diseño para la fabricación (MIT)

El Funcionamiento de la Gestión del Producto

El análisis de CuñaEl análisis en la fig. tiene en cuenta tanto los

factores positivos como negativos y son comunes a los análisis estratégicos a nivel de toda la empresa, división, unidad comercial o grupo de productos.

Positivos: Áreas de ventaja estratégicaOportunidades.- En relación con el cliente en le

mercado actual y en el futuro para los productos actuales, potenciales y para la tecnología de producto.

El Funcionamiento de la Gestión del Producto

El análisis de Cuña

Puntos fuertes.-En términos de relación calidad/precio y atractividad de los productos existentes, cuotas de mercado, rentabilidad,etc.

Éxitos.- capacidad para innovar y explotar puntos fuertes y oportunidades.

Puntos Débiles de los Competidores.- Que ofrezcan oportunidades para el grupo de productos.

El Funcionamiento de la Gestión del Producto

El análisis de Cuña

Negativos: Áreas de riesgo estratégico.Puntos débiles.- Limitaciones en la habilidad del

grupo para innovar y poner en practica iniciativas competitivas.

Fracasos.- No se superan puntos débiles y no se ponen en práctica nuevas iniciativas.

Amenazas.- Ocurrencias esperadas o tendencias externas.

Puntos fuertes de los competidores.- Que crean dificultades al grupo de productos.

El Funcionamiento de la Gestión del Producto

Areas deriesgo

estrategico

Areas deventaja

estrategica

Empresa Grupo de

producto Territorial Funcional

Oportunidades

Amenazas

Puntos debiles Puntos fuertes

Puntos fuertes de la

competencia

Exitos

Puntosdebiles de lacompetencia

Fracasos

El Funcionamiento de la Gestión del Producto

Búsqueda de Oportunidades Es la esencia de las revisiones de estrategia que tienen éxito, es decir de aquellas que producen estrategias competitivas que satisfacen y

estimulan las necesidades de los clientes. Hay cinco puntos que se deben controlar:• Tiempo• Falta de visión y defectuosa percepción de las

necesidades• Aislamiento de las funciones individuales• Miopía mental• Ideas fijas y actitud pesimista.

El Funcionamiento de la Gestión del Producto

Las Decisiones básicas de mercado de producto 

La gama de opciones de mercado de producto a considerar por los jefes de producto es extensa, como se deduce de la matriz de decisiones. Rectángulo A: Posición actualPara un recién nombrado Jefe de Producto que

hereda una gama de productos en marcha o en desarrollo.

Rectángulo B Productos mejorados-B1.-Cómo podría hacerse al producto o servicios

actual más atractivo?.

El Funcionamiento de la Gestión del Producto

Las Decisiones básicas de mercado de producto 

-B2.-Cómo podría mejorarse mediante un total rediseño?

Rectángulo C: Nuevos Productos:Qué nuevos productos atractivos podrían añadirseRectángulo D: Base de mercado ampliada:-D1.-Qué expansión rentable de la base de clientes

es posible mediante la expansión de la fuerza de ventas?.

-D2.-Qué expansión de la base de clientes es posible a través de la búsqueda de nuevas aplicaciones del producto?.

El Funcionamiento de la Gestión del Producto

Las Decisiones básicas de mercado de producto 

Rectángulo E.:Base de Clientes ampliada:Qué expansión de la base de clientes es posible

mediante el desarrollo de mercados totalmente nuevos?.

Rectángulo F: Productos mejorados y base de clientes ampliada:

Qué combinaciones de las opciones B y D, , pueden ser rentables?.

Rectángulo G Productos mejorados atractivos para una base de clientes totalmente nueva.

El Funcionamiento de la Gestión del Producto

Las Decisiones básicas de mercado de producto 

Rectángulo H.- Nuevos productos y base de clientes ampliadas.

Qué nuevas oportunidades de mercado se abrirán si se añade un nuevo producto complementario.

Rectángulo I: Diversificación:Qué nuevos productos podrían abastecer

mercados, sectores, grupos de clientes totalmente nuevos?.

El Funcionamiento de la Gestión del Producto

Las Decisiones básicas de mercado de producto 

E G I

D2

D1HF

A B1 B2 C

Actual NuevoMejorado

Baseampliada

Nuevo

Actual

Cre

cie

nte

inn

ova

ció

n d

e m

erc

ad

o

De

sarr

ollo

de

me

rca

do

Desarrollo de producto

Creciente innovación tecnológica

El Funcionamiento de la Gestión del Producto

Cuota de Mercado

 Porcentaje de volumen de mercado

conseguido porun producto o equipo de productos en

comparación con el mercado total, es una medida de

penetración de mercado internacionalmente reconocida y

una de la más importante medida de producto.

El Funcionamiento de la Gestión del Producto

Cuota de Mercado

 

Éxito del Producto

Cuota de mercado

Relación calidad/precio

Beneficio del Producto

El Funcionamiento de la Gestión del Producto

Segmentación de Mercado

   Se trata de averiguar cuál será la manera más

efectiva de dividir el mercado total futuro en grupos de clientes para poder conseguir:• Una concentración de esfuerzos• Una valoración exacta de las necesidades de

los clientes• Un desarrollo económico de productos que

sean distintos

El Funcionamiento de la Gestión del Producto

Segmentación de Mercado

  • Campañas de fomento de producto rentable.• Un seguimiento preciso de los resultados en

comparación con los de los competidores.• Los criterios de segmentación pueden ser

geográficas, demográficas y conductuales.

El Funcionamiento de la Gestión del Producto

La Gestión Financiera y el Ciclo Vital del Producto 

La misión financiera del jefe de producto consiste en

alcanzar niveles de beneficio, de rendimiento de la inversión, de liquidez comparable a los mejores índices de rendimiento de todo el sector y esto se alcanzará solo si la gestión es completamente profesional desde la idea inicial hasta el retiro del producto del mercado.

El Funcionamiento de la Gestión del Producto

La Gestión Financiera y el Ciclo Vital del Producto 

El concepto de ciclo de vida del producto se descompone en 6 fases:Visión Concepto.- Se identifica una oportunidad

de la empresa y se convierte en idea.Diseño Desarrollo.- En la que las ideas pasan por

procesos de investigación de mercados, de diseño en ingeniería, de procedimientos de diseño y desarrollo.

El Funcionamiento de la Gestión del Producto

La Gestión Financiera y el Ciclo Vital del Producto 

El Lanzamiento.- Que el mercado sienta avidez por tener el producto, utilizarlo y pagar el precio por el.

Crecimiento.- Se prueba su éxito o fracaso Madurez.- Las ventas se desaceleranDeclive.- Producto anticuado, el JP intentará

introducir una nueva serie de productos. 

LA GESTION DEL DESARROLLO DE PRODUCTO La tarea del Desarrollo de Producto

 Para alcanzar el éxito de un grupo de productos es

necesario una gestión profesional que se caracteriza por:

• El establecimiento de un vínculo directo entre los planes de desarrollo del producto y la estrategia global del grupo de productos.

• Un estrecha integración de los planes con las actividades de desarrollo del proceso, del mercado, etc.

LA GESTION DEL DESARROLLO DE PRODUCTO

La tarea del Desarrollo de Producto

 • Un programa continuo de mejoras paulatinas

generadoras de beneficios a los productos y servicios existentes para asegurar una mayor satisfacción al cliente.

• Un programa progresivo para el desarrollo y la introducción gradual oportuna de nuevos productos o servicios más competitivos y rentables

LA GESTION DEL DESARROLLO DE PRODUCTO

La tarea del Desarrollo de Producto

 • Oportuna retirada de los esfuerzos dedicados a

productos que han quedado anticuados.• La oportuna retirada de productos del mercado

para facilitar oportunos cambios en la tecnología

• El oportuno relanzamiento a un nuevo mercado de un antiguo producto.

LA GESTION DEL DESARROLLO DE PRODUCTO

Organización del Desarrollo de Producto

 :• En una empresa el JP desempeña la gestión

de producto, la de dirigir y coordinar toda la actividad de desarrollo de producto y de MKT a un determinado grupo de productos

• En otra empresa el JP dirige el programa para identificar la necesidad de nuevos productos, el desarrollo y prueba de mercado y su lanzamiento

LA GESTION DEL DESARROLLO DE PRODUCTO

Organización del Desarrollo de Producto

 • El JP en otro tipo de organización, dirige

estratégicamente la gestión del producto. La función de MKT se ocupa exclusivamente de las ventas, de la comercialización de la marca y del soporte de ventas. La función técnica se ocupa del desarrollo de producto y de la producción de prototipos. La función de fabricación es responsable de convertir los prototipos en producciones reales

LA GESTION DEL DESARROLLO DE PRODUCTO

La selección de las mejores ideas

 Las figuras muestran que ocurren con las mejores ideas sobre productos y el producto final, • En primer lugar la mayoría de las ideas serán

descartadas, tal vez el 1% o menos se convertirán en productos o servicios para ser lanzados en el mercado

• En segundo lugar, muchos productos y servicios pueden tener una muerte competitiva, no salen del área de prueba

LA GESTION DEL DESARROLLO DE PRODUCTO

La Gestión del Proceso de Desarrollo de Producto 

El Jefe de producto participará en la dirección, mantenimiento y control de un proceso de desarrollo producto de una forma personal y

directa o bien de forma indirecta

La tarea del Jefe de Producto debe asegurar una planificación del proyecto y un proceso de control.

LA GESTION DEL DESARROLLO DE PRODUCTO

La Gestión del Proceso de Desarrollo de Producto 

La decisión final de continuar o no continuar deberá basarse en :

• Factores Técnicos: Puede fabricarse le producto?

• Factores Económicos: Puede comercializarse el producto a un coste aceptable?

• Factores Políticos: Se permitirá la venta del producto?

• Factores Sociales. Responde el producto a un nuevo estilo de vida, o a una necesidad social?.

LA GESTION DEL DESARROLLO DE PRODUCTO

¿Cómo establecer las relaciones entre los Productos y los Clientes? 

Los jefes de producto deben tener en cuenta que los clientes buscan:

• Productos básicos con costes bajos• Una buena relación calidad-precio• Productos que formen parte de un paquete de

producto rentable y atractivo• Productos de imagen cara con un valor añadido

de posición social, lujo o novedad• Productos que realcen el estilo de vida

LA GESTION DEL DESARROLLO DE PRODUCTO

¿Cómo establecer las relaciones entre los Productos y los Clientes? 

Entonces los jefes de producto deben asegurar que:• Los productos y servicios sean básicamente

aptos para sus fines y den al cliente la sensación real de una buena calidad-precio

• El diseño de producto y las decisiones desarrollo pueden estar respaldadas por la investigación de mercados y por los estudios tecnológicos.

• La relación calidad-precio no se pierda entre un modelo y el siguiente

LA GESTION DEL DESARROLLO DE PRODUCTO

¿Cómo establecer las relaciones entre los Productos y los Clientes? 

Se consiga un equilibrio realista entre las necesidades del mercado y las posibilidades tecnológicas.

Se satisfagan las necesidades de la empresa en cuanto a beneficios, rendimiento de la inversión, flujo de capital, y crecimiento del valor del grupo de producto.

LA GESTION DEL DESARROLLO DE PRODUCTO

La Importancia del diseño

 La calidad en diseño vende, los clientes la

reconocen y la aprecian.Un exceso de diseño tiene como resultado unos productos sobrecargados, pesados, caros o con un pequeño margen de beneficios;Un diseño insuficiente tiene como resultado unos productos de pésima calidadLa gestión del proceso de diseño requiere:

LA GESTION DEL DESARROLLO DE PRODUCTO

La Importancia del diseño

 • Que el equipo de desarrollo de producto incluya diseñadores industriales y de ingeniería en cada fase del programa de desarrollo del producto.

• Que se aplique un diseño individual propio al producto, al empaquetamiento a los niveles de comercialización, a los folletos, manuales, etc.

• Que el enfoque del diseño de los competidores, sea analizado y se comprenda en términos competitivos.

LA GESTION DEL DESARROLLO DE PRODUCTO

La Importancia del diseño

 

• Que los cambios tecnológicos se basen en un equilibrio entre estilo, fuerza, facilidad de mantenimiento, facilidad de fabricación y fiabilidad, así como demandas de los clientes y factores de coste.

LA GESTION DEL DESARROLLO DE PRODUCTO

La dimensión política del Diseño del Producto 

El Jefe de Producto y el equipo de diseño y desarrollo de producto tienen que estar siempre informados de las decisiones políticas, leyes y normas que afecten al diseño y a la comercialización de los productos y servicios. 

LA GESTION DEL DESARROLLO DE PRODUCTO

La Gestión del Lanzamiento

 • La tarea fundamental del JP es dirigir la

planificación y la implantación de un programa de lanzamiento de producto que sea oportuno

• El objetivo del lanzamiento del producto es demostrar a unos clientes potenciales importantes que la empresa dispone de un producto para satisfacer determinadas necesidades de esos clientes en un momento apropiado al cliente y a un precio realista.

LA GESTION DEL DESARROLLO DE PRODUCTO

El equipo de Lanzamiento

 

Los lanzamientos importantes merecen la formación

de un equipo de lanzamiento de producto con los recursos adecuados, incluido el JP, los servicioscomerciales, la agencia de publicidad y las

relaciones públicas.Un plan eficaz deberá definir:• Los grupos de clientes considerados como

objetivos.• La audiencia.

LA GESTION DEL DESARROLLO DE PRODUCTO

El equipo de Lanzamiento

 • El estilo y las dimensiones del lanzamiento, que

correspondan a los objetivos del grupo de producto, la estilo de la empresa y de la audiencia.

• El lugar del lanzamiento • El esbozo del programa• Un presupuesto para los gastos.• Un análisis de riesgos.

LA GESTION DEL DESARROLLO DE PRODUCTO

La necesidad de una información constante procedente de los clientes 

Una vez realizado el lanzamiento, el éxito del producto o servicios depende de la continua satisfacción de las necesidades de los clientes

desde el punto de vista de éstos, entonces el JP debeestablecer un sistema eficaz de información y seguimiento que suministre:• Aplicaciones y éxitos inesperados• Quejas de los clientes actuales y de los

potenciales

LA GESTION DEL DESARROLLO DE PRODUCTO

La necesidad de una información constante procedente de los clientes • Problemas en la distribución• Comentarios de los clientes sobre las

características de los productos Comparaciones hechas por los clientes entre los productos recién lanzados y la competencia

EJERCICIOS

• Crear nombres para los siguientes productos:

• Leche sin lactosa• Vino de tuna• Ollas de acero quirúrgico• Caramelos de coca• Sierra para madera

EJERCICIOS

• Desarrolle un envase PRIMARIO

• Desarrolle un logotipo

CAPITULO IV: DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS

PRODUCTOS La mayoría de empresas deben revisar el diseño de los productos de forma constante, especialmente, en las industrias que cambian con rapidez.

El diseño del producto no suele ser responsabilidad única de la función de operaciones; sin embargo, ésta se ve muy afectada por la introducción de nuevos productos, y a la vez, estos nuevos productos se ven limitados por las operaciones existentes y la tecnología.

Es muy importante comprender el proceso de diseño de nuevos productos así como su interacción con operaciones. Por esto, es necesario una íntima colaboración entre operaciones y marketing.

CAPITULO IV: DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS

PRODUCTOS Existen algunas compañías que experimentan pocos cambios en sus productos, pero la mayoría deben revisarlos de forma constante, especialmente, en las industrias que cambian con rapidez.

El diseño del producto no suele ser responsabilidad única de la función de operaciones; sin embargo, ésta se ve muy afectada por la introducción de nuevos productos, y a la vez, estos nuevos productos se ven limitados por las operaciones existentes y la tecnología.

Por todo ello, resulta muy importante comprender el proceso de diseño de nuevos productos así como su interacción con operaciones. Para esto, será necesario una íntima colaboración entre operaciones y marketing.

CAPITULO IV: DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS

• La definición del producto es el resultado del desarrollo de una estrategia empresarial.

• El diseño del producto es un prerrequisito para la producción, al igual que el pronóstico de su volumen.

• El resultado del diseño del producto se transmite a operaciones en forma de especificaciones del producto. En estas especificaciones se indican las características que se desea que tenga el producto y así se permite que se proceda con la producción.

PROCESO DE DISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCTOS

• .Consumidores

Tecnologíade I+D

Generación de la idea

Selección del producto

Diseño preliminardel producto

Construcción del prototipo

Pruebas

Diseño definitivodel producto

Producción del nuevoproducto (bienes o servicios)

Diseño preliminardel proceso

Diseño definitivo del proceso

.

.

Objetivos

Generaciones de ideas

Selección

Prueba de concepto

Análisis del negocio

Evaluacion de mercado

Estudio de factibilidad

Calculo de rentabilidad

Desarrollo del producto

Objetivos de marketing

Prueba de producto

Segmentacion y posicionamiento

Mercado de prueba

Estrategias y planes

Check list

Lanzamiento

Evaluacion

Abandono

CAPÍTULO IV: DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS

–Ya se han seleccionado, algunos conceptos de productos que se piensa pueden ser convenientes, si el mercado potencial es incierto , será necesario analizarlo; pero si su realización tecnológica es complicada, se iniciará por este aspecto, en ambas casos, hay que estudiar los aspectos económicos.

–Será necesario realizar el análisis de negocio, porque una vez definido y aceptado el concepto del nuevo producto, hay que analizar tres aspectos básicos.• El mercado, para establecer las ventas posibles• La factibilidad técnica, determinar si podemos hacerlo y a

qué costo• La rentabilidad, es decir, si el lanzamiento es un buen

negocio o no para la empresa

CAPÍTULO IV: DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS

• DESARROLLO DEL PRODUCTO:–En esta etapa la idea se convierte en un producto real y físico, se fabrican prototipos o pequeñas cantidades según las especificaciones previstas, se efectúan pruebas de laboratorio y otras evaluaciones técnicas necesarias, para determinar la posibilidad de producción del artículo.

–Es junto a la prueba de mercado, uno de los pasos más largos onerosos y riesgosos, por ello sólo debe iniciarse cuando el análisis de negocio sea atractivo

CAPÍTULO IV: DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS

–I y D debe diseñar las características funcionales que se requieren, pero también incluir elementos como valor agregado e incluso psicológicos del concepto, que respondan a las necesidades básicas y expectativas del cliente. (colores, tamaños, forma y otros), para convertir el concepto original en producto.

–Se tiene éxito cuando, el prototipo es visto por los consumidores, como si lograra incorporar satisfactoriamente los atributos, descritos en la exposición del concepto de producto

CAPÍTULO IV: DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS

–I y D debe diseñar las características funcionales que se requieren, pero también incluir elementos como valor agregado e incluso psicológicos del concepto, que respondan a las necesidades básicas y expectativas del cliente. (colores, tamaños, forma y otros), para convertir el concepto original en producto.

–Se tiene éxito cuando, el prototipo es visto por los consumidores, como si lograra incorporar satisfactoriamente los atributos, descritos en la exposición del concepto de producto

CAPÍTULO IV: DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS

–El prototipo funciona de manera segura en condiciones normales

–Y puede producirse dentro de los costos de fabricación presupuestados

PRUEBA DE PRODUCTO:

• Los prototipos pasan por una serie de pruebas de funcionamiento, tanto de laboratorio como de campo, para garantizar el funcionamiento con seguridad y eficacia. Esto se hace en el desarrollo del producto, pero, existe otra serie de pruebas en relación con la perspectiva del cliente.

CAPÍTULO IV: DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS

–El prototipo funciona de manera segura en condiciones normales

–Y puede producirse dentro de los costos de fabricación presupuestados

PRUEBA DE PRODUCTO:

• Los prototipos pasan por una serie de pruebas de funcionamiento, tanto de laboratorio como de campo, para garantizar el funcionamiento con seguridad y eficacia. Esto se hace en el desarrollo del producto, pero, existe otra serie de pruebas en relación con la perspectiva del cliente.

CAPÍTULO IV: DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS

• Se puede solicitar a los clientes que usen el producto.

• Hacer mediciones de preferencia, que usen el producto los clientes con otros productos de la competencia para hacer pruebas de comparación.

• Se puede probar toda la mezcla de Mkt.

• Lo que se busca con todo esto, es la prueba del desempeño funcional del producto.

CAPÍTULO IV: DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS

• PRUEBA DE MERCADO:–La empresa ofrece el producto o servicio en un área limitada, que sea representativa del mercado en el cual se comercializará el producto

–Se busca información complementaria para reducir la incertidumbre en la decisión y así evitar el fracaso

–El producto se somete a pruebas adicionales de mercado, se introduce el producto y el programa de mercadotecnia a conjunto de consumidores más auténticos, para saber cómo trabajará el producto.

–Esta prueba se hace antes de tomar la decisión final de lanzar el producto al mercado

CAPÍTULO IV: DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS

• MODELO DEL PROCESO DE DISEÑO Y DESARROLLO DEL PRODUCTO POR INGENIERÍA CONCURRENTE:

– La IC es una aproximación sistemática, para la integración del diseño y desarrollo concurrente del producto y de su proceso, incluyendo la manufactura y soporte al producto.

– Tiene como fin integrar en el proceso a todos los agentes que aparecen en el ciclo de vida del producto como son: proveedores. Clientes, diseñadores, todos los departamentos de la empresa, etc. Con el propósito de considerar de forma concurrente, en cualquier fase de diseño y desarrollo todos los factores de éxito: coste, calidad, secuenciación, requerimientos de uso, etc. Para conseguir sinergias.

CAPÍTULO IV: DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS

–Se puede resumir las fases a seguir para la creación de un producto: Investigación, desarrollo, análisis, mejoras, prototipo y producción.

–Las dimensiones estratégicas de la IC, para buscar la mezcla idónea de los factores estructurales son:

• Estrategia de integración ( integrar áreas funcionales como: compras, producción, Mkt, clientes y proveedores)

• Estrategia de estandarización ( economía de tiempo y coste)

• Estrategia de paralelización (optimizar tiempo)

INGENIERÍA CONCURRENTE

• INGENIERÍA SIMULTÁNEA = Menos piezas y más funciones

• El diseño del producto y del proceso están ligados. Es pues necesario que, para diseñar un nuevo producto, se conozca:

–El mercado al que está dirigido–Las capacidades de los proveedores para añadir valor a

nuestro producto–Los procesos propios que se requieren para fabricarlo–Los costes financieros en los que se incurre

CAPÍTULO IV: DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS

• IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES

• .

El modelo “La Voz del Cliente”

Clientes

Necesidades NecesidadesNecesidades

Percepciones de los clientes

Expectativas de los clientes

Vd. sus competidores

Características de los productos y/o servicios que recibe el cliente

Procesos clave de la organización

satisfacción oinsatisfacción

Procesos clave de la organización

ESTANDARES

Momentos de Verdad

LA NECESIDADNecesidades: Es la percepción acerca de la falta o exceso de

aquello el cliente considera útil, desea y/o necesita.Existen distintas clases de necesidades: las manifiestas, las latentes, las conocidas o desconocidas, las creadas, las satisfechas y no satisfechas y las potenciales

Percepciones: Impresiones que el cliente tiene sobre la habilidad de los proveedores para satisfacer sus necesidades.

Expectativas: Lo que el cliente espera en base a lo que los proveedores le dicen, prometen o incluyen en un contrato.

Decisión de compra: Se produce cuando la comparación entre las expectativas y las necesidades es satisfactoria.

Momentos de Verdad: Oportunidades que el cliente tiene para formarse una opinión sobre un producto o servicio. Por ejemplo:

› Cuando llama por teléfono al proveedor.› Cuando quiere usar el producto o servicio.› Cuando pide servicio técnico.› Cuando le llega una factura del proveedor

LA NECESIDAD• Satisfacción/Insatisfacción: Es el resultado de la comparación

entre las necesidades y expectativas del cliente y sus experiencias con el proveedor.

• Estándares de Servicio: Nivel en que los productos/servicios deben operar para satisfacer las expectativas del cliente.

• Requerimientos de los Procesos: Son las necesidades que

tienen los procesos para poder cumplir con los estándares de servicio en los momentos de verdad.

• Familia de Medidas: Juego de mediciones que cuantifica las relaciones entre las expectativas del cliente y los niveles de desempeño de los productos y servicios, y entre estos niveles de desempeño y la aptitud de los procesos clave. Las medidas son necesarias para tomar decisiones de negocio acertadas.

PLANEAMINETO DEL PROYECTO DE PRODUCTO

Fases do processo de planejamento de novos produtosFases do processo de planejamento de novos produtos

Geração de idéias

Filtro de idéias

Desenvolvimento e teste do

produto

Concepção deestratégia e

análise econômica

Desenvolvimentodo produto

Teste doproduto

Teste domercado

Lançamento ecomercialização

do produto

1 2 3 4

5 6 7 8

tempo

EL PLIEGO DE CONDICIONES DE MARKETING

• La venta es un proceso en sentido único: EMPRESA CLIENTE

• El marketing es un proceso de doble sentido:•           Información de necesidades•        •      EMPRESA                             CLIENTE•         •          Bienes y servicios demandados

EL PLIEGO DE CONDICIONES DE MARKETING

Ganancias:PASADO ACTUALIDAD

reducción de costos reducción de costos INNOVACION

Análisis objetivos bien definidos“No hay viento bueno para quien no tiene proa”

EL PLIEGO DE CONDICIONES DE MARKETING

• El Pliego de Condiciones de Marketing (PCM) es un resumen producto de un estudio de mercado, en el cual se presentan las conclusiones producto del estudio previo”

• Objetivo:“Recolectar toda la información necesaria que ayude a

reducir la incertidumbre en la toma de decisiones”• Información:

–Suficiente–Relevante–Precisa–Actual–Capacidad de predicción

TÉCNICAS DE ESTUDIOS DE MERCADO

• Finalidad:“Facilitar o proporcionar información con la finalidad principal de conocer y comprender las actividades, las opiniones, los hábitos y

motivaciones de las consumidores• Estudia:• ¿Cómo? y ¿Qué? COSAS• Técnicas:• reuniones de grupo, entrevista,

pseudocompra, técnicas proyectivas, etc

ESTUDIOS CUANTITATIVOS

• Finalidad:“Recoger información primaria para estudiar cuantos

elementos de una población poseen una determinada característica, cuantos son

consumidores, cuantos establecimientos siguen unas determinadas estrategias, etc. “

• Estudia:• ¿Cuánto?

• Técnicas:–encuestas –paneles

ESTUDIOS CUANTITATIVOS

• Finalidad:“Recoger información primaria para estudiar cuantos

elementos de una población poseen una determinada característica, cuantos son

consumidores, cuantos establecimientos siguen unas determinadas estrategias, etc. “

• Estudia:• ¿Cuánto?

• Técnicas:–encuestas –paneles

LAS FUNCIONES DE CRITERIOS, DE NIVELES

Y DE FLEXIBILIDAD• RELACIÓN CALIDAD/FUNCIÓN• La norma francesa NF X 50-109

propone: “la calidad de un producto o de un servicio es su capacidad para satisfacer las necesidades de los usarios”.

LAS FUNCIONES DE CRITERIOS, DE NIVELES

Y DE FLEXIBILIDAD• “la calidad de un producto o de un

servicio es su calidad para cumplir las funciones deseadas por el usuario”.

• Estas son las funciones de estima que tienen en cuenta aspectos tan diversos como:

-las formas - los perfumes - los colores - la moda, etc.

LAS FUNCIONES DE CRITERIOS, DE NIVELES

Y DE FLEXIBILIDAD• “la calidad de un producto o de un

servicio es su calidad para cumplir las funciones deseadas por el usuario”.

• Estas son las funciones de estima que tienen en cuenta aspectos tan diversos como:

-las formas - los perfumes - los colores - la moda, etc.

LAS FUNCIONES DE CRITERIOS, DE NIVELES Y DE FLEXIBILIDAD

• El objetivo de calidad se ha conseguido cuando el nivel de satisfacción ofrecido corresponde al nivel de satisfacción deseado.

Satisfacción ofrecida• Calidad = ------------------------------ = 1 Satisfacción deseada• Funciones ofrecidas• Calidad = ------------------------------ = 1 Funciones deseadasLas funciones son independientes de las soluciones o

de los medios que permiten su satisfacción.

LAS FUNCIONES DE CRITERIOS, DE NIVELES

Y DE FLEXIBILIDAD• FORMULACIÓN DE

LAS FUNCIONESFORMULACIÓN DE LAS

FUNCIONESCaracterísticas de una

función

Un producto es un conjunto de funciones

LAS FUNCIONES DE CRITERIOS, DE NIVELES

Y DE FLEXIBILIDAD• La norma X 50-150 propone la

siguiente definición de función: “acciones de un producto o de uno de sus componentes expresadas exclusivamente en términos de finalidad”.

LAS FUNCIONES DE CRITERIOS, DE NIVELES

Y DE FLEXIBILIDAD• La designación de una función debe

ser: - Exacta - Y utilizar un verbo y un componente• Número de orden.• Designación de la función• K, coeficiente de importancia de la

función• Uno o varios criterios de valoración de la

función• Nivel de valoración de este criterio• Flexibilidad admisible de este nivel

• F, clase de flexibilidad. CaracterísticasCaracterísticas

NºNº DesignaciónDesignación KK CriterioCriterio NivelNivel FlexibilidFlexibilidadad

FF

LAS FUNCIONES DE CRITERIOS, DE NIVELES

Y DE FLEXIBILIDAD• LAS DIFERENTES CATEGORÍAS DE

FUNCIONES• Las funciones se clasifican en cuatro

grandes categorías• Las funciones de servicio principales• Son las funciones de servicio o de uso para

las cuales el producto ha sido creado y que garantizan el servicio esperado por parte del usuario.

LAS FUNCIONES DE CRITERIOS, DE NIVELES

Y DE FLEXIBILIDAD• Las funciones de servicio

complementariasSon llamadas incorrectamente funciones secundarias. Corresponden a una necesidad complementaria que debe ser satisfecha al igual que la necesidad principal

LAS FUNCIONES DE CRITERIOS, DE NIVELES Y DE FLEXIBILIDAD

• Las limitacionesLlamadas a veces “funciones restrictivas” Las limitaciones tienen como orígenes más frecuentes las fuentes siguientes:

• El entorno.• La tecnología.• La consideración de lagunas insatisfacciones mayores.• Los reglamentos y las normas

LAS FUNCIONES DE CRITERIOS, DE NIVELES

Y DE FLEXIBILIDAD• Las funciones técnicas

Son las funciones internas del producto que resulta de un tipo de diseño determinado. Bajo la designación de función técnica entendemos las funciones llamadas igualmente:Función de diseño.Función de construcción.Una función técnica responde a una necesidad de diseño o de construcción que el usuario del producto no necesariamente ha pedido.

LAS FUNCIONES DE CRITERIOS, DE NIVELES

Y DE FLEXIBILIDAD• Las funciones técnicas son, de algún

modo, el soporte de las funciones de servicio. Sin ellas estas últimas no podrían ser cumplidas.

• Un buen diseño de producto se mide por:

Funciones de servicio Funciones técnicas

El método RED

• Qué sentido tiene una RED• Una malla que captura peces

• Una red de espías Método que permite identificar en forma

efectiva las funciones de un producto

El método RED

• Qué sentido tiene una RED• Una malla que captura peces

• Una red de espías Método que permite identificar en forma

efectiva las funciones de un producto

Plan de trabajo

• Busqueda intuitiva• Estudio del ciclo vital• Análisis secuencial de los elementos

funcionales (SAFE)• Examen de los movimientos y

secuencias• Análisis de un producto de referencia• Uso de las normas y reglamentos

Búsqueda intuitiva

• Es una búsqueda similar al brainstorming.

• Permite identificar bien las funciones.• Estadísticamente estas son del 50 a

60%.• No es suficiente

Pasos

1. Relación de los objetivos -Ficha del programa

2. Examen de la documentación3. Búsqueda de funciones4. Crítica5. Formulación6. Definición de características7. PCF

Estudio del ciclo vital

• Es conveniente entender las etapas de la vida del producto.

• Comienza con el nacimiento industrial del producto y se extingue con el final de su aptitud para el uso.

• Un ejemplo:

Entorno

• Un producto jamás es independiente de su entorno.

• Hace falta responder a varias variables:–El producto está fijo en un entorno móvil.–El producto es móvil en un entorno fijo.–El producto es móvil en un entorno móvil

Elementos del entorno

• Personas• Elementos fisicos

–Contacto permanente–Contacto intermitente–Variacion termica–Transformación química

• Los elementos inmateriales–Reglamentos–Normas–Tendencias

Límites del entorno

• Debe estar limitado al local de uso• Han de tenerse en cuenta plantas

inferiores o superiores.• Se debe tener en cuenta toda la

manzana

Búsqueda intuitiva

• Es una búsqueda similar al brainstorming.

• Permite identificar bien las funciones.• Estadísticamente estas son del 50 a

60%.• No es suficiente

Adaptacion e interaccion

• Entorno interior de una bolsa de golf

Bolsa de Golf

Palos de golf

Pelotas Tees Guantes

Zapatos

Bocadillo BotellaPaquete de cigarrillos

Lapiz

Varios objetos

pequeños

Pasos

1. Relación de los objetivos -Ficha del programa

2. Examen de la documentación3. Búsqueda de funciones4. Crítica5. Formulación6. Definición de características7. PCF

Entorno exterior de una bolsa de golf

Bolsa de Golf

Hierba Toallita Paraguas Etiquetas

Cadi

Jugador LluviaLadrones Maletero

Carrito

Método SAFE

• Al igual que el método anterior utiliza el ciclo vital.

• Su aspecto mas importante es que da importancia a la secuencia de uso del producto.

• Se identifican operaciones y por ende: funciones.

Ejemplo SAFE

Buscar el aspiradorAsir el aspiradorDesplazar el aspirador

Ser prensible

Ser identificable

Ser manejable

Ser poco voluminoso

3 2 1

Examen de los movimientos y de los esfuerzos

• Corresponde a la mayoría de los productos “objetos”

• Algunos métodos no consideran los esfuerzos y movimientos.

• Las resultantes serán a menudo funciones técnicas.

Excepcional : 100 kg

Habitual : 80 kg

Examen de los movimientos y de los esfuerzos

F

F

Análisis de un producto de referencia

• Con los métodos anteriores, es posible una omisión.

• Comprende tres tiempos:–Imaginar: ¿Qué debería hacer?–Observar ¿Qué hace esto?–Analizar: comparar las funciones satisfechas con las que habría que satisfacer, identificar las diferencias.

Uso de las normas y reglamentos

Respetar el contrato:- Las prestaciones a conseguir- Las condiciones de ingreso- Las condiciones de garantia- Las reglas de mantenimiento- Las normas y reglamentos a seguir

FIABILIDAD

• Objetivo:Aumentar la fiabilidad de los sistemas. En este caso, aplicación a productos.

• Métodos:– Arboles de Fallos

Método de cálculo de fiabilidad final de sistemas complejos. Permite sensibilizar la solución mediante introducción de elementos operativos en paralelo.

– AMFE:Método descriptivo de cálculo para índices para valorar los modos y efectos de fallo de los sistemas. Facilita la orientación selectiva de dónde introducir más control en los fallos de fabricación y, en la reducción de riesgos operativos de los posibles fallos en el uso de los productos.

DISEÑO MODULAR

• El problema de la variedad de productos no sólo requiere de un análisis de las líneas de producto, sino también de cierta manera de limitar y controlar el número de productos.

• El diseño modular hace posible tener una variedad de productos relativamente alta y, al mismo tiempo, una variedad de componentes baja.

• La idea fundamental es desarrollar una serie de componentes básicos para los productos o módulos que se pueden armar en gran número de productos diferentes:–Para el cliente: existe un gran número de productos

–Para operaciones: existe un número limitado de componentes básicos.

DISEÑO MODULAR

• El diseño modular ofrece una forma de cambiar el enfoque de diseño de producto:–En lugar de diseñar cada producto por separado, la compañía diseña productos alrededor de módulos de componentes estándar.

–Los módulos comunes deben desarrollarse de manera que puedan servir a más de una línea de productos y, es necesario eliminar las sofisticaciones innecesarias.

• Este enfoque permitirá una gran variedad de productos, pero para ello, no se podrá diseñar cada producto por separado, sino que se diseñarán de forma que se optimice la línea de productos en su totalidad.

ANALISIS DE VALOR

El valor de un producto, es tal como lo percibe el cliente

Los valores de las funciones del producto deben ser aquellas que perciben los clientes y no los diseñadores

ANALISIS DE VALOR

• Los trabajos de diseño, tienen que ver con la adición de valor; con la creación de conceptos, pero en su gran mayoría

también buscan mejorar un producto (rendimiento, peso, costo, apariencia; para incrementar el valor o reducir el costo).

• El valor de un producto: Valor para el Cliente, para el fabricante es el costo de diseñar, fabricar y vender). Precio esta entre el costo y el valor.

• La ingeniería del valor se concentra en los valores funcionales, y su objetivos es aumentar la diferencia entre el costo y el valor de un producto

ANALISIS DE VALOR

• El análisis de valor pone énfasis en la reducción de costos y el esfuerzo de diseño se concentra en el diseño detallado de sus componentes, en sus materiales , formas, métodos de fabricación y procesos de ensamble; el objetivo es mejorar un producto existente y se requiere información detallada de los costos de los componentes.

• La ingeniería del valor se aplica más a nuevos diseños o rediseño sustancial de productos existentes

LA JERARQUIZACIÓN DE LAS FUNCIONES

• Funciones Principales• Complementarias• Restrictivas

ANÁLISIS DEL VALOR (I)

• El análisis del valor proporciona una manera conveniente de organizar la innovación, enfocada a mejorar el valor de los productos y servicios.

• Objetivo:Reducir costes e incrementar valor al producto o

servicio• Método:

1. Descomposición funcional en los elementos operativos2. Valoración del coste de cada elemento, y propiedades3. Sustitución de elementos funcionales por otros más

económicos y/o con mejores propiedades• Momento de aplicación:

– En el diseño: INGENIERÍA DE VALOR– En la madurez del producto: ANÁLISIS DEL VALOR

ANALISIS DE VALOR

TÉCNICAS PARA DETERMINAR:

• FUNCIONES DEL PRODUCTO O SERVICIO

• VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES• FORMAS DE IMPLEMENTACIÓN• MÉTODOS DE MEJORA

ANALISIS DE VALOR

• En el análisis del valor se utilizan los siguientes términos:

– Objetivo: Propósito por el que existe el producto o servicio.– Función básica: Si se elimina la función básica, el producto no

tendría ninguna utilidad en términos de su objetivo.– Funciones secundarias: Apoyan a la función básica

– .

• El análisis del valor se realiza en cinco etapas:

• Planificación.• Información.• Diseño creativo.• Evaluación.• Implantación

INGENIERIA DEL VALOR

• Método sistemático y organizado para mejorar el valor de un producto, relacionando los elementos que aprecia el mercado, que en su conjunto constituirán el precio con los correspondiente elementos constitutivos del costo, todo ello con el objeto de conseguir que el producto desempeñe las funciones requeridas por el mercado a un mínimo costo

INGENIERIA DEL VALOR

Es la relación entre la contribución de las funciones del producto para satisfacer las necesidades de los consumidores, y el costo en que incurren en su adquisición y explotación

METODOLOGÍA PARA LA INGENIERÍA DEL VALOR

• Preparación• Información• Análisis• Creación• Valoración• Propuesta• Resumen e informe

Preparación

Se define el alcance del análisis, se establece la calidad, el ciclo de vida del producto, las necesidades y requisitos para satisfacer las demandas del mercado, se revisan los costos y se forma el equipo de trabajo

Información

• Se determina e identifica el estado actual, determinando las funciones del producto y sus costes , así como los mínimos para la realización de algunas funciones

ANALISIS

Se diagnostica el estado del producto y los desarreglos funcionales, detectando las necesidades de cambio en dicho producto

CREACIÓN

Intenta aportar soluciones a los problemas planteados en la fase de diagnóstico. Para ello se emplean técnicas específicas:

• El análisis creativo : Brainstorming, Análisis morfológico, procedimientos generales de creatividad

• Procedimientos heurísticos

VALORACIÓN

Se cuantificará la bondad de las distintas soluciones estudiando su viabilidad en función de los costos que comportan. Hay distintos tipos:

• Valoración técnica, en cuanto a capacidad funcional o la calidad de las soluciones

• Valoración económica, en cuanto a ahorro de la solución, inversión necesaria, rentabilidad, etc

PROPUESTA

En esta fase se toman las decisiones sobre las diversas alternativas propuestas, y se asignan los responsables de la introducción de los cambios y su aplicación definitiva

RESUMEN E INFORME• Se contemplan los estudios y análisis

realizados además de las recomendaciones a considerar en las revisiones periódicas del valor

ANALISIS DE VALOR

• El análisis de valor procura aumentar el valor relativo (en relación al costo) del producto, tiene como etapa:–Identificar las funciones de un producto–Establecer valores para esas funciones–Procesar realizar esas funciones al mínimo costo, sin perdida de la calidad

ANALISIS DE VALOR

• Las funciones de un producto pueden ser clasificada en:–Principal: Explica la existencia del producto–Básicas: Hacen funcionar el producto–Secundarias: Soportan, ayudan posibilitan la función.

–Uso: Posibilitan el funcionamiento (básicas, secundarias)

ANALISIS DE VALOR

–Estima: ligadas a efectos sociales, culturales, y comerciales son de naturaleza subjetiva (belleza, apariencia)

El valor de un producto es determinado por el consumidor, productos que representan mayor numero de características tienen mayor valor.

El valor se puede evaluar: Por comparación entre diversos productos y por comparación de precios de productos que ejerzan la misma función

CLASIFICACION DE LAS FUNCIONES

Comp.Comp. Func.Func. BasicaBasica SecundaSecundariaria

UsoUso EstimaEstima

LaminaLamina

TornilloTornillo

CuerpoCuerpo

-Cortar -Cortar maderamadera

-Fijar lamina-Fijar lamina

-Direccionar -Direccionar lapizlapiz

-Permitir -Permitir agarraragarrar

-Crear -Crear bellezabelleza

XX

XX

XX

XX

xx

XX

XX

XX

XX

xx

VALOR DEL COMPONENTE= VALOR DE LA FUNCION / COSTOS DEL COMPONENTE

ComponeComponentente

FunciónFunción Valor de la Valor de la funciónfunción

Función SumaFunción Suma

CostoCosto Valor Valor relativorelativo

LaminaLamina Cortar Cortar maderamadera

0.150.15 0.150.15 0.150.15 1.001.00

TornilloTornillo Fijar Fijar tornillotornillo

0.020.02 0.020.02 0.100.10 0.200.20

CuerpoCuerpo Direccionar Direccionar lapizlapiz

Permitir Permitir agarraragarrar

Crear Crear BellezaBelleza

0.100.10

0.400.40

0.500.501.001.00

0.750.75 1.331.33

ANALISIS DE LAS FUNCIONES DEL PRODUCTO

Análisis de las funciones del producto:–Es un método de análisis sistemático de la función.

–Es necesario conocer el funcionamiento del producto y prevé las percepciones de los usuarios acerca de las funciones.

ANALISIS DE LAS FUNCIONES DEL PRODUCTO

Procedimiento del análisis de las funciones del producto–Generar una lista de funciones del producto.

–Liste todas las funciones del producto (combinando verbo y sustantivo)

–Seleccione la función principal.–Seleccione las funciones básicas.–Seleccione las funciones secundarias.–Construya el árbol funcional

Objetivos

Generaciones de ideas

Selección

Prueba de concepto

Análisis del negocio

Evaluacion de mercado

Estudio de factibilidad

Calculo de rentabilidad

Desarrollo del producto

Objetivos de marketing

Prueba de producto

Segmentacion y posicionamiento

Mercado de prueba

Estrategias y planes

Check list

Lanzamiento

Evaluacion

Abandono