Castellano lirica romantica

Post on 02-Jul-2015

26.082 views 0 download

description

Podemos encontrar toda la informacion sobre la lirica romantica

Transcript of Castellano lirica romantica

castellano

Lírica romántica “la poesía”

INTRODUCCION El Romanticismo representa el inicio de la modernidad. Presentaba

unas características. Una de ellas es la defensa de la LIBERTAD, tanto moral (respeto por los marginados que son los que huyen de las reglas impuestas por al sociedad), como política (sistema liberal, derechos humanos) y artística. Esta última interesa especialmente, ya que huye de las estrictas normas neoclásicas y sienta el valor de la obra en la imaginación del autor.

El Romanticismo se da en la primera mitad del siglo XIX y surge como una reacción contra el pensamiento de la Ilustración. El establecimiento del capitalismo y el Estado liberal llevaron a la burguesía a su auge. Sin embargo, este cambio fue lento y moderado debido a la pervivencia de relaciones del Antiguo Régimen (sociedad estamental). Se asistió al empobrecimiento de las clases bajas.

CARACTERISTICAS La lírica romántica es un reflejo de la literatura de la época,

en el sentido de que los TEMAS que toca son la reivindicación de la libertad, la subjetividad, la exaltación del “yo” y el ansia de realización del individuo en una sociedad no burguesa (lo que le lleva al mayor desprecio de las normas, del dinero y de la vida y a ser más generoso).

El paisaje y la naturaleza dejan de ser meros decorados en los que ocurrirán los hechos, para convertirse en fieles reflejos de la interioridad del artista. A esta desazón romántica conviene un paisaje desaforado, violento, salvaje, misterioso... (cementerios nocturnos, lugares abandonados,...).

Con respecto a su FORMA cabe destacar la polimetría y su musicalidad (elementos que le dan ritmo, rimas agudas, onomatopeyas, aliteraciones, paralelismos, asíndeton, polisíndeton).

En cuanto al LENGUAJE, los poetas románticos muestran una clara preferencia por los sustantivos procedentes de los campos semánticos del sentimiento, el dolor, la insatisfacción, la muerte, etc (frenesí, arrebato, quimera, ilusión, delirio, sombra, tumba, etc.), así como por los adjetivos de parecido significado (misterioso, lánguido, tétrico, mágico, horrendo, sombrío,...). También recurren con mucha frecuencia al uso de arcaísmos.

La poesía romántica se desarrolla en dos direcciones: por un lado, encontramos la poesía narrativa y por el otro, la lírica. La primera da más importancia al poema como relato; suele buscar la ambientación medieval y gusta de lo lúgubre. Se suele tratar de poemas que sientan sus bases en la épica medieval, el romancero y las leyendas de transmisión oral. La segunda se manifestó en dos momentos a lo largo del siglo XIX. En la primera mitad, José de Espronceda desarrolla una producción marcada por los temas patrióticos y sociales. Y en la segunda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro cultivan una poesía melancólica e intimista. En ella prevalecerá el expresionismo y la concepción del amor como una fuente de dolor y desengaño.

EL POEMA TIENE CUATRO BLOQUES TEMATICOS

-Las rimas I a VIII tratan de la poesía y la creación poética:

No digáis que agotado su tesoro,

de asuntos falta, enmudeció la lira.

podrá no haber poetas, pero siempre

¡habrá poesía

-Las rimas IX a XXIX presentan los temas del amor optimista y la exaltación de la mujer:

Por una mirada, un mundo;

pero una sonrisa, el cielo:

pero un beso...¡ yo no sé

qué te diera por un beso!

-Las rimas XXX a LI se centran en la ruptura y el desengaño amoroso:

Asombroso a sus ojos una lágrima

y a mi labio una frase de perdón;

Habló el orgullo y se enjugó su llanto

-Las rimas LII a LXXVI están dominadas por la soledad, el dolor y la muerte:

En donde esté una piedra solitaria

sin inscripción alguna,

donde habite el olvido,

allí estará mi tumba.

PRINCIPALES REPRESENTANTES

JOSÉ DE ESPRONCEDA

José de Espronceda nació en Almendralejo (Badajoz) el 1808 y murió en Madrid el 1842. José estuvo viviendo en España, Bélgica, Francia, Inglaterra, y Holanda. También paso parte de su vida en un monasterio donde escribió un poema histórico nombrado el Pelayo, que no lo terminó.

Su obra más importante son dos poemas narrativos, que se titulan El estudiante de Salamanca y El diablo Mundo. El Diablo Mundo no lo acabó de escribir. También compuso unas canciones: El verdugo, Canción del cosaco, La canción del pirata, Himno al sol, El mendigo, El reo de muerte.

ROSALÍA DE CASTRO

Rosalía de Castro nació en Santiago de Compostela el 1837 y murió el 1885.

Su libro de poemas, La flor, lo publicó en Madrid cuando tenía 19 años. Se casó con Manuel Murguía. Su obra más importante fue En la orillas del Sar, este poema destaca mucho temas como la soledad,

la muerte y la frustración.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 1836 y murió en Madrid el 1870. Su nombre verdadero era Gustavo Adolfo Insausti Bastida. Tuvo algún fracaso amoroso y estuvo enfermo.

Su obra más importante fue titulada Rimas.

Web grafía

http://www.xtec.cat/centres/a8039215/treballs%20dels%20alumnes/4%20Lirica%20romantica.pdf http://www.cossio.net/online/materiales_didacticos/lengua_y_literatura/resumenes/T02.%20Lit.%20romantica.%20Poesia.doc