CENICIENTA

Post on 22-Mar-2016

212 views 0 download

description

Proyecto sobre Cenicienta (o alguna otra princesa disney)

Transcript of CENICIENTA

ÉRASE UNA VEZ…CENICIENTA

EDAD: 5 AÑOS

TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE – NOVIEMBRE – DICIEMBRE

JUSTIFICACIÓN: La animación e iniciación a la lectura de cuentos fomenta el

desarrollo de la imaginación en los/as niños/as, y favorece el desarrollo de la

personalidad de manera positiva, permitiendo un ambiente de comunicación e

interacción.

OBJETIVOS:

• Ampliar y recrear la imaginación con el mundo de magia y fantasía que

encierran los cuentos.

• Avanzar en el proceso de aprendizaje lectoescritor.

• Conocer características de los cuentos.

• Describir los personajes y paisajes del cuento.

• Establecer relación entre títulos-contenidos.

• Establecer relación entre textos e imagen.

• Diferenciar entre dibujo y escritura.

• Fomentar el hábito de escucha y trabajo en grupo.

• Despertar el interés por la lectura.

• Fomentar la creación de distintos cuentos.

• Acercar la literatura infantil a niños/as.

• Descubrir y utilizar algunas posibilidades corporales y de movimiento similares

a personajes del cuento.

• Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo.

• Explorar el propio mundo afectivo.

• Utilizar estrategias de actuación autónoma dentro del aula como miembro del

grupo al cual pertenece.

• Aceptar progresivamente las normas de comportamiento más habituales.

• Utilizar el lenguaje oral como necesidad para comunicarse con los demás.

• Descubrir y disfrutar las sensaciones que producen la audición de cuentos.

• Adquirir y utilizar progresivamente el vocabulario reflejado en los cuentos.

• Trabajar con nociones matemáticas básicas.

• Aplicar distintas técnicas plásticas para la expresión de ideas, sentimientos…

CONTENIDOS:

• IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL

- Escucha y respeto hacia los compañeros/as y maestro/a.

- Interés por el conocimiento de sí mismo, de sus propios sentimientos y

emociones.

- Atención, observación y memoria.

- Iniciativa e interés por participar en dramatizaciones.

- Confianza en sí mismo.

- Conceptos: el cuerpo, sus necesidades básicas, posturas corporales; imagen

corporal global; sentimientos y emociones (alegría...).

- Temas transversales: amor, amistad, bondad, maldad; educación para el

consumo, coeducación, educación para la paz….

• MEDIO FÍSICO Y SOCIAL

- Placer por observar, conocer y descubrir el mundo de los cuentos.

- Conocimiento de los personajes del cuento.

- Gusto por el trabajo en grupo.

- Gusto por cuidar el entorno y el medio que nos rodea.

- Conceptos: conocimiento de los objetos de su aula (marionetas, cofre de

disfraces, pelucas y guiñol); sentarse para escuchar el cuento y atender; normas

básicas de convivencia en el entorno escolar.

- Gusto por atender al cuento; aceptación de las normas de la escuela.

• COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

- Valoración del lenguaje oral y escrito como medio de comunicación.

- Disfrute con la narración de cuentos.

- Gusto por la lectura.

- Iniciativa e interés por participar en la invención de cuentos y en sus

dramatizaciones.

- Valoración de los cuentos como fuente de comunicación y placer.

- Utilización del lenguaje oral y escrito.

- Asimilación de textos leídos por un adulto.

- Comparación de las distintas versiones de un mismo cuento.

- Identificación de palabras de un texto.

- Nociones de orientación espacial y temporal.

- Secuenciación de escenas.

- Descripción de personajes y lugares.

- Nociones matemáticas básicas.

- Invención colectiva de cuentos.

- Uso de técnicas plásticas.

METODOLOGÍA:

La metodología a seguir será constructivista, partiendo de las ideas previas del

alumnado, presentándoles contenidos que estén dentro de su zona de desarrollo próximo

y que sean funcionales y significativas.

ACTIVIDADES:

• Actividad de motivación: El/La maestro/a aparece en clase con una caja

muy grande. Comenta a los/as niños/as que cuando venía al colegio se ha

encontrado por la calle una caja pero no sabe qué contiene. Entonces pregunta a

los niños/as que si quieren saber lo que hay dentro. Abrimos la caja fingiendo

que no sabemos lo que nos vamos a encontrar. Sacamos de la caja varios objetos

que tienen que ver con el cuento que vamos a leer. Los objetos que contiene la

caja son una varita mágica, un zapato de cristal, una calabaza, una corona, una

escoba, etc.

Pedimos a los/as niños/as que nos expliquen qué creen que pueden significar esos

objetos. Después de comentarlos sacamos el cuento y se lo mostramos a los/as niños/as

para que observen la portada. Comentamos entre todos la portada y les decimos que se

trata de La Cenicienta.

Contamos el cuento a los niños/as mostrándoles imágenes.

• Actividades de desarrollo:

- Fichas alusivas al contenido del cuento.

- Hacer/colorear dibujos sobre el cuento.

- Murales.

- Aportar información desde casa.

- Lectura del cuento.

- Dramatizaciones.

- Distintas versiones.

- Roles de los personajes, relacionarlos entre ellos.

- Juegos con el título.

- Videos.

- Buscar información en los ordenadores del centro sobre el cuento.

- Personajes de cuentos populares, castillos…

- Modelado.

- Ordenar secuencias.

- Puzzles.

- Etc.

• Actividad de síntesis: los/as niños/as de la clase cuentan y dramatizan su

propia versión del cuento. Asamblea final valorando el contenido del cuento y

reflexionando sobre el mismo.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Al partir del nivel de conocimiento de cada

alumno/a se atiende a la diversidad adaptando cada actividad al grado de desarrollo

madurativo de cada uno/a, de forma que cada alumno/a irá avanzando dentro de sus

posibilidades siendo el nivel de exigencia o desarrollo de los contenidos distinto para

cada caso. Aquellos/as alumnos/as que lo requieran tendrán un apoyo o refuerzo

educativo más personalizado reforzando contenidos ya trabajados pero no totalmente

asimilados por los/as mismos/as.

EVALUACIÓN:

• Si sabe estar sentado durante la audición del cuento.

• Si sabe escuchar cuando se cuenta un cuento en clase.

• Si comprende las distintas situaciones que suceden en el cuento.

• Si adquiere el vocabulario básico que aparece en el cuento.

• Si ordena cronológicamente las situaciones que aparecen en el cuento.

• Si reconoce los diferentes personajes del cuento.

• Avanza en el proceso lectoescritor.

• Adquiere nociones matemáticas básicas.

• Trabaja en grupo.

• Respeta normas de comportamiento.

A través del fantástico mundo de los cuentos podremos llevar a cabo múltiples

actividades para que los niños y niñas de Educación Infantil desarrollen pasión por la

lectura. Con la utilización de los cuentos en el aula infantil vamos a permitir que los/as

niños/as desarrollen la imaginación, además de potenciar la comunicación entre ellos.

Se trata de elaborar actividades que motiven a estos/as niños/as para despertar su

curiosidad por los cuentos, desarrollando técnicas que les faciliten la comprensión del

texto.

BUSCA LAS LETRAS DEL NOMBRE DE CENICIENTA Y FORMA SU NOMBRE.

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

P M N D R S Q G B L C E F A E N I T V O R C I P J

NOMBRE:

COLOREA Y ESCRIBE EL NOMBRE DEL CUENTO

COLOREA LAS LETRAS, RECÓRTALAS Y PÉGALAS FORMANDO EL NOMBRE DE CENICIENTA

COLOREA EL PERSONAJE Y RODEA SU NOMBRE

CENICIENTA

PRINCIPE

MADRASTRA

CALABAZA

CENICIENTA

MADRASTRA

PRÍNCIPE

RATÓN

MADRASTRA

PRÍNCIPE

CENICIENTA

CABALLO

ZAPATO

MADRASTRA

HERMANASTRA

HADA

LEE, COPIA LA FRASE Y DIBUJA.

CENICIENTA BARRE LA CASA

POESÍA

“DESEOS PARA CENICIENTA”

POLVOS DE ZAFIROS PARA CENICIENTA,

PARA LA MADRASTRA ¡PIMIENTA, PIMIENTA!

PRÍNCIPES Y RANAS,

BARRE QUE TE BARRE DE MUY MALA GANA.

POLVOS DE ZAFIROS

PARA CENICIENTA Y PARA LAS HERMANAS

¡PIMIENTA, PIMIENTA!

DUENDECILLOS, HADAS: ¡A POR CENICIENTA! QUE AQUÍ SÓLO HAY POLVO DE PIMIENTA.

POLVOS DE ZAFIROS

PARA CENICIENTA Y UN PRÍNCIPE RANA PARA MÁS ENVIDIA

DE SUS DOS HERMANAS.

NOMBRE: _____________________________________________________________

FECHA: _______________________________________________________________

ORDENA LAS LETRAS, DIBUJA, CUENTA LAS LETRAS QUE HAY Y PON EL NÚMERO.

R P I N E P C I