cesarea12344.ppt

Post on 15-Apr-2016

6 views 0 download

Transcript of cesarea12344.ppt

CESÁREA LUI

Hospital Regional San FranciscoME Dra. UmañaMI Ramos/ Hernández

Cesárea

Epidemiologia: Las cesáreas repetidas y las que se

hacen por distocia constituyen las principales indicaciones de la operación en los EU. Más del 85% se realizar por: antecedente de cesárea distocia sufrimiento fetal o presentación pélvica

Clasificación: Puede denominarse:

* CESÁREA ELECTIVA

* CESÁREA INTRAPARTO

INDICACIONES: Se las divide en Indicaciones: Maternas,

Fetales y Ovulares.

Indicaciones Absolutas

2 ó más cesáreas anteriores Rotura uterina Ca de cuello uterino Tumor previo en el canal del parto Desproporción feto pélvica VIH.

MATERNAS:

Sufrimiento fetal

Posición fetal transversa

Presentación pélvica.

2º gemelar transversa

FETALES:

Placenta previa Completa.

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.

Procidencia de cordón irreductible.

Indicaciones Absolutas OVULARES :

Indicaciones Relativas 1) MATERNAS:

Estrechez pelvianaDiabetesPreeclampsia y EclampsiaInducción del parto fallida Cardiopatías descompensadas Agotamiento maternoHerpes Virus activo.

MATERNAS :

Indicaciones Relativas 2) FETALES:

Distocias de presentaciónFalta de progresión y rotaciónMalformaciones fetalesEmbarazo gemelar

FETALES :

Indicaciones Relativas 3) OVULARES:

Placenta previa

Procidencia reductible de cordón

Rotura prematura de membranas.

OVULARES :

INDICACIONES DE CESÁREA URGENTE/EMERGENTE:

Tecnica Quirurgica Existen cuatro técnicas básicas para

realizar la operación cesárea, que son: Cesárea clásica o corporal

Cáncer de cérvix

Presencia de anillo de retracción

Cesárea post mortem

Cesárea segmentaria transversal (operación tipo Kerr).

En esta se practica una incisión transversal semilunar a nivel del segmento inferior del útero. En la actualidad es la técnica de elección por las ventajas que ofrece.

Cesárea. Segmentaría longitudinal (operación tipo Beck). Es parecida a la anterior pero la incisión segmentaria es longitudinal.

Sala de recuperación

Complicaciones durante la cirugía

Complicaciones postquirúrgicas

Endometritis

Infección de la pared abdominal.

Tromboflebitis.

Vómitos.

Fístula vesicouterina.

Apertura de la cicatriz.

Complicaciones derivadas de la anestesia

Complicaciones a largo plazo

Cesárea en gestaciones posteriores.

Rotura uterina en gestaciones posteriores.

Endometriosis de la incisión uterina.

Placenta previa

Obstrucción intestinal.

Adherencias de la pared abdominal.

DEFINICIÓN: LUIProcedimiento quirúrgico que consiste en un raspado de la cavidad uterina, mediante la utilización de una legra que permiten eliminar la capa endometrial y/o los tejidos derivados del trofoblasto, cuando la paciente ha estado recientemente embarazada.

Tipos de Legrado

Indicaciones de cada tipo de legrado

Legrado obstétrico

Aborto incompleto Mola hidatiforme Otras formas de

enfermedad trofoblástica Embarazo anembrionado Retención de restos

placentarios Endometritis puerperal Embarazo ectópico

Legrado ginecológico

•Hemorragia uterina anormal o disfuncional •Diagnóstico del sangrado genital post-menopáusico•Diagnóstico de patología endometrial: Hiperplasia (endometrio >4 mm, cáncer•Extracción de DIU retenido•Extracción de pólipos y otras masas endometriales

Procedimiento

Procedimiento

Complicaciones

Aspiración Manual Endouterina

• Método de evacuación del contenido uterino por medio de una cápsula plástica o metálica conectada a una fuente de vacío.

• primera opción para el tratamiento del aborto incompleto que recomienda la (FIGO),y está avalada (OMS).

INDICACIONES

Contraindicaciones

Ventajas

Aspirador

Canulas

• Practique la evacuación del contenido del útero desplazando lenta y suavemente la cánula y el aspirador con movimientos de rotación de 180 grados en cada dirección y simultáneamente ejerciendo un movimiento de adentro hacia afuera.

• Debe tenerse cuidado de no retirar la abertura de la cánula más allá de los orificios cervicales, ya que esto ocasionaría la pérdida del vacío.

Yordi L,Hogan Wingker.IPAS Guía Practica para la Aspiración Manual Endouterina IPAS .1995

complicaciones clínicas o iatrogenias

ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICAVOLUNTARIA

• Procedimientos de esterilización femenina que requiere un procedimiento quirúrgico en el nivel terciario de atención.

• Método irreversible y de alta eficacia usado por millones de parejas en el mundo.

• Al ocluir las trompas de Falopio se impide la union entre el óvulo y el espermatozoide y, por consiguiente, la fecundación

• Las primeras LT en EE.UU fueron realizadas intracesárea en 1880, con el objetivo de evitar futuros embarazos de alto riesgo.

• En 1961, en Japón se realiza por primera vez la mini laparotomía

• Más de 100 millones de mujeres en edad fértil han utilizado este procedimiento

• Requiere de profesionales capacitados/as en los procedimientos y la evaluación médica previa de las potenciales usuarias.

• Por su carácter permanente, la orientación y el consentimiento informado son especialmente

importantes.• Deben respetarse las recomendaciones

establecidas por el Ministerio de Salud y la OMS

Procedimientos quirúrgicos:Oclusión: Ligadura y sección, cauterizacióno colocación de anillos, clips o grapas•Oportunidad: post-parto, cesárea,post-aborto

Minilaparotomía

Procedimiento de minilaparotomía

•Se hace la ligadura y se corta cada trompa o se cierran con un gancho o una argolla.• cerrar la incisión con puntos y la cubre con una venda adhesiva.

La laparoscopia

Técnica de Pomeroy para la AQV femenina

¿Qué tan eficaz es?

• Es uno de los métodos más eficaces, pero supone un cierto riesgo de falla:

• Menos de 1 embarazo por 100 mujeres durante el primer año después del procedimiento de esterilización

• Su eficacia varía ligeramente dependiendo de la forma de bloquear las trompas

AQV FEMENINA: BENEFICIOS

AQV FEMENINA: EFECTOS ADVERSOS

AQVCRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE LA OMS

CUIDADO

• Edad joven.• Obesidad BMI mayor de 30 kg/m2.• HTA adecuadamente tratada o leve.• Antecedentes de enfermedad

cardíaca isquémico• Epilepsia.• Cáncer de mama.• Miomas uterinos.• Enfermedad pelviana inflamatoria

sin embarazo subsecuente• Hipotiroidismo.• Anemia ferropénica con Hb entre 7

y 10g/dl• Enfermedad renal.• Deficiencias nutricionales severas.• Cirugía pelviana o abdominal

previa.

RETRASAR

• Embarazo• Preeclampsia severa o eclampsia.• Rotura prematura de membranas de 24

hs o más.• Sepsis puerperal, intraparto o fiebre

puerperal o post aborto.• Hemorragia pre o postparto severa o

post aborto.• Trauma severo del tracto genital:

desgarro cervical o vaginal en el momento del parto o aborto.

• Enfermedad tromboembólica o embolismo pulmonaren curso.

• Enfermedad cardíaca isquémica en curso

• Cervicitis purulenta o infección por clamidia o gonococo en curso

• Anemia ferropénica con Hb menor de 7g/dl.

• S: Condiciones especiales: Cuando están presentes ciertas condiciones, la AQV debe realizarse en un lugar adecuado, por un cirujano y equipo quirúrgico experimentado, con equipamiento suficiente para poder ofrecer anestesia general y asistencia médica posteriormente

• Nadie debe ser sometida a coerción ni presión para realizarse esterilización femenina, incluidas las mujeres con VIH.

CONDICIONES ESPECIALES

AQV

• Conlleva algunos riesgos, tales como infección o absceso de la herida.

• Las complicaciones graves no son comunes. • La muerte debida al procedimiento es

extremadamente rara.• El riesgo de complicaciones es

significativamente más bajo con anestesia local que con anestesia general

Complicaciones