Charla Educativa Tecnologia Ferrrr (1)

Post on 02-Feb-2016

6 views 0 download

description

DSDSDF

Transcript of Charla Educativa Tecnologia Ferrrr (1)

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

VISITA DOMICILIARIA

DOCENTE : Lic. Isaac Humpiri Mendoza ALUMNA : Srta. Marylia Fernanda Quispe Torres ASIGNATURA : Tecnología del cuidado en Enfermería CODIGO : 3212070013 CICLO : III

TACNA – PERÚ

2014

GUÍA DEL PLAN DE VISITA DOMICILIARIA

1) DATOS INFORMATIVOS:

Nombre del usuario: Reyna Cahuachia Rivera

Nombre del jefe de familia: Martin Churaira

Nombre del estudiante: Marylia Fernanda Quispe Torres

Nombre del profesor: Lic. Isaac Humpiri Mendoza

Dirección del domicilio: Asoc. Promuvi la unión II etapa

Referencia geográfica y de transporte: Para llegar a la Asoc. De

vivienda Promuvi La Unión II etapa se tiene como referencia la cantera

que está ubicada en dicha zona y los medios de transporte público que

nos dirigen son 2B, 15 y la línea 06. Otros medios particulares de

transporte son taxis y mototaxis.

2) MIEMBROS QUE CONFORMAN LA FAMILIA:

Nombre Edad Sexo Estado

civil

Ocupación Centro de

trabajo

Grado de

instrucción

Parentesco

Reyna

Cahuachia

63 F casado ama de

casa

casa primaria ----------

Martin

Churaira

69 M casado albañil construcción primaria ----------

3) DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

Deterioro en el mantenimiento del hogar R/C recursos económicos

insuficientes M/P hacinamiento en el hogar, presencia de insectos.

4) OBJETIVOS DE LA VISITA

Al finalizar la charla educativa la familia será capaz de:

Reconocer la definición correcta de los insectos y roedores

Identificar los riesgos de su entorno por la presencia de insectos y

roedores.

Proponer alternativas de prevención de riesgo frente a situaciones

desfavorables de su entorno.

Proponer medidas de control de plagas y roedores

Identificar medidas de higiene frente a los roedores e insectos.

5) EQUIPO NECESARIO

Plan de charla

Rotafolio

6) PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL HOGAR

Se brindara educación sanitaria

Se brindara información sobre el manejo ambiental en la

comunidad

Vigilancia

Se identificara los riesgos

PLAN DE CHARLA EDUCATIVA

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. TEMA : Control de insectos y roedores

1.2. LUGAR : Asoc. De vivienda PROMUVI la

unión II etapa

1.3. PARTICIPANTES : Familia

1.4. RESPONSABLE : Marylia Fernanda Quispe Torres.

II. OBJETIVOS:

Al finalizar la charla educativa la familia será capaz de:

Reconocer la definición correcta de los insectos y roedores

Identificar los riesgos de su entorno por la presencia de insectos y

roedores.

Proponer alternativas de prevención de riesgo frente a situaciones

desfavorables de su entorno.

Proponer medidas de control de plagas y roedores

Identificar medidas de higiene frente a los roedores e insectos.

III. PROGRAMACION ANALITICA:

MOMENTOS DE APRENDIZAJE METODOS- PROCEDIMIENTOS-

TECNICAS

MEDIOS Y MATERIALES

TIEMPO

MOTIVACION: SALUDO Y PRESENTACION DEL SOCIODRAMA Hubo una vez una familia que vivía en la ‘’muralla’’. Una mañana la sra Maria Salió a sacar la basura que se junto toda la semana y como no pesaba el carro recolector lo voto en la esquina de enfrente. Una noche mientras todos dormida Rita, la rata, salió de la basura amontonada en una esquina de la casa . Rita se puso a husmear por toda la cocina subiéndose a los sacos de arroz, azúcar y después a la mesa comiéndose la soya que encontró en ella puesto que maría acostumbraba a vivir en desorden En la mañana la señora maría se puso a cocinar el desayuno (arroz con huevo y su vaso de soya). Fly una mosca descarada que después de haberse ido a pasear por el basural que se encontraba en la esquina de su casa, olio el olor que emanaba el arroz con huevo de la casa de maría y sin pensarlo mucho voló hasta la vivienda y se lanzo sobre el plato. Luego la señora maría llamo a su hijo Tommy para que se tomara el desayuno, tommy vino al instante y sin pensarlo dos veces en un minuto se termino todo el desayuno. Mientras Tommy terminaba su desayuno, fly la mosca visito a la vecina Vanesa que era una Sra. Muy limpia y ordenada, separo en el desayuno que la señora Vanesa había preparado, después se tomo el desayuno. Unas horas después la familia de maría y de Vanesa tenían dolor de estomago y diarrea.

NARRATIVA ‘’Rita la rata’’

Rotafolio

5min

CONTENIDO

INSECTOS

DEFINICION: Los insectos son animales pequeños que por lo general tienen un par de antenas en la cabeza. Tres pares de patas en el tórax y uno o dos pares de alas en su etapa adulta. Muchos insectos tiene dos pares de alas; algunos pueden volar y otros no. Todos los insectos tiene el cuerpo divido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. Las patas y las alas están adheridas al tórax CARACTERISTICAS:

Los insectos no tiene huesos, tienen una longitud de 2 a 20cm de largo

Los insectos muerden, raspan o mastican los alimentos usando sus mandíbulas. Otros como la mosca succionan o lamen o perforan

La mayoría de los insectos nacen de huevecillos, después pasan a una fase llamada larva, luego a otra llamada pupa y finalmente llegan al estado de adulto

Cada insecto hembra puede ovipositar una gran cantidad de huevecillos. Algunas hembras ponen cientos de ellos y cada uno de estos se puede transformar en un nuevo adulto. Tipos: hormiga, mosca y pulga.

ROEDORES

CARACTERISTICAS:

Los roedores tiene un cuerpo rechoncho y unas cortas patas y larga cola

Para distinguir la especie de roedor, nos figaremos en el

METODO PARTICIPATIVO Técnica Expositivo- dialogo

Lamina 1 Lamina 02

20 min

tamaño, la forma del cuerpo, el color del pelaje así como en relación entre su cabeza y el cuerpo; entre cabeza y la cola

Se dice que los roedores son animales que caminan apoyando únicamente los dedos del as patas

Poseen 4 o 5 dedos en las patas anteriores y entre 3 y 5 dedos en las patas posteriores

Los roedores tiene modos de vida muy dispares. Algunas especies son nocturnas, como el ratón o la rata , mientras que otras son activas tanto de día como durante la noche.

¿POR QUE VAN A LAS CASAS?

Razones más frecuentes:

Los estanques y pozos de agua de lluvia cercanos a la vivienda

la presencia de residuos sólidos o líquidos sin un adecuado tratamiento

la inadecuada disposición de las excretas.

El hacinamiento en los espacios

Terrenos enmontados alrededor de la vivienda

¿POR QUE VAN A LAS

ESCUELAS?

Razones más frecuentes:

La falta de higiene y aseo en las cocinas escolares, en los kioskos dentro de la escuela, en los sitios de recreación y los espacios que rodean la escuela

La inadecuado disposición de las excretas o del mantenimiento de la taza, el lava manos y la ducha

La presencia de residuos sólidos en los alrededores de la escuela

La falta de aseo en los corrales

Lamina 03

donde se desarrollan los proyectos productivos pedagógicos

¿POR QUE VAN A LA COMUNIDAD?

Razones más frecuentes

La falta de higiene y aseo en los espacios públicos

la presencia de estanques de agua, residuos sólidos o líquidos sin un adecuado tratamiento

el poco control ambiental de las agroindustrias

la falta de higiene y manejo inadecuado de residuos orgánicos en galpones, caballerizas y criaderos de cerdos.

¿QUE PODEMOS HACER?

EN LA CASA:

Evitar la acumulación de grasa y desperdicios de alimentos en la cocina

Mantener aseados los alrededores de la vivienda, erradicando basureros y limpiando continuamente los corrales donde se tiene animales de cría

Tapar las letrinas y los recipientes que contengan el material utilizado para la higiene personal

Generar hábitos saludables como aseo, higiene y valores en la familia

Acudir a instituciones sanitarias para apoyarse en los conocimientos de eliminación de vectores.

Lamina 04 Lamina 05

EN LA ESCUELA:

Generar hábitos saludables entre los niños y niñas como el aseo del salón y de los alrededores de la escuela para evitar focos de proliferación de vectores

Mantenga aseados los alrededores de la escuela, erradicando basureros y limpiando continuamente los corrales donde tiene animales de cría

Promover hábitos de aseo e higiene en a cocina escolar, almacenando adecuadamente los alimentos, utensilios limpios, evitando la acumulación de grasa y desperdicios

Promover en los niños y niñas el derecho a la salud y al bienestar y de paso la responsabilidad que tienen que hacerlos respetar

Estudiar con los niños y niñas acerca del uso de plaguicidas EN LA COMUNIDAD

Solicitar a las autoridades competentes un servicio de aseo para el municipio, vereda o localidad para evitar focos de proliferación de vectores

Realizar campañas con los vecinos para limpiar los alrededores

Hacer campañas de prevención en la comunidad para generar conocimientos sobre la importancia de la erradicación de vectores

RECOMENDACIONES

El reconocimiento de enfermedades transmitidas por insectos y roedores

Diseñar medidas de control de insectos y roedores, que nos protegan de ellos pero que no

Lamina 06 Lamina 07

afecten nuestra salud

Saber utilizar los plaguicidas que se requieren para el control de plagas y vectores.

Cuidar que nuestro entorno este fuera de riesgos por proliferación de vectores y enfermedades producidas por ellos.

APLICACIÓN

Guardar la basura en tachos con tapa para luego llevarlas al carro recolector, colocamos los mosquiteros en las aberturas de una ventana, enseñar formas de separa la basura orgánica e inorgánica en tachos diferentes.

EVALUACION

Menciona la definición de insectos y roedores.

Reconoce los riesgos de su entorno por la presencia de insectos y roedores

Propone alternativas de prevención frente a la situación desfavorable de su entorno

Propone medidas de control frente a insectos y roedores

Identifica medidas de higiene frente a los roedores e insectos.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

7) EVALUACION DE LA VISITA

A) Se cumple con todo lo planificado

B) Se cumple con el tiempo previsto

C) Se cumple con usar material de información y didáctico en este caso

rotafolio

D) Se brinda educación sanitaria

E) Se brinda información sobre el manejo ambiental en la comunidad

F) Vigilancia

G) Se identifica los riesgos

8) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Contel, JC. Atención domiciliaria. Organización y practica: disponible

en:http://www.enfermeria21.com/hipertienda21/ver_ficha.egi?patro=2

19&tipo=libro.