Charles Darwin y la literatura de su tiempo. Las relaciones entre ciencia y literatura Charles...

Post on 22-Jan-2016

259 views 2 download

Transcript of Charles Darwin y la literatura de su tiempo. Las relaciones entre ciencia y literatura Charles...

Charles Darwin y la literatura

de su tiempo

Las relaciones entre ciencia y literatura

Charles Darwin(1809-1882)

Sigmund Freud(1856-1939)

Albert Einstein(1879-1955)

Charles Darwin (1809-1882) 1. El personaje y sus

teorías

Charles Darwin  Nació en Shrewsbury, (Inglaterra) en 1809.

Fue el quinto hijo de una rica familia inglesa rica.

Estudió medicina en Edimburgo.

En 1827 se salió y entró a la Universidad de Cambridge para convertirse en ministro de la iglesia anglicana.

La expedición del “H.M.S. Beagle” (1831-1836)

Después de graduarse en Cambridge en 1831 y gracias a la recomendación de un científico llamado Henslow, Darwin se embarca como un naturalista sin pago en el barco de la marina inglesa HMS Beagle.

El "HMS Beagle“ era un barco de investigación que tenía como misión realizar un mapeo alrededor del mundo.

La expedición del “Beagle” (1831-1836)

Las islas Galápagos

Las islas Galápagos

El HMS Beagle llegó a las islas Galápagos el 15 de septiembre de 1835 para investigar

los accesos a los puertos.

El origen de sus teorías Darwin observó que el caparazón de las tortugas difería dependiendo de su isla de origen.

A su retorno a Inglaterra, también se dio cuenta de esto mismo en las aves que había capturado en las Galápagos.

El origen de las especies (1859)

1) Los tipos biológicos o especies no tienen una existencia fija ni estática sino que se encuentran en cambio constante.

2) La vida se manifiesta como una lucha permanente por la existencia y la supervivencia.

3) La lucha por la supervivencia provoca que los organismos que menos se adaptan a un medio natural específico desaparezcan y permite que los mejores adaptados se reproduzcan: a este proceso se le llama "selección natural".

5) Las variaciones genéticas que producen el incremento de probabilidades de supervivencia son azarosas y no son provocadas ni por Dios (como pensaban los religiosos) ni por la tendencia de los organismos a buscar la perfección (como proponía el científico Lamarck).

El origen del hombre (1871)Darwin defendió la

teoría de que la evolución del

hombre parte de un animal similar al

mono

La popularización de las teorías de Darwin

+ =

(1872)(1870) (1871)

Charles Darwin (1809-1882) 2. El

Naturalismo

La literatura del siglo XIX

SIGLO XIX

Romanticismo Realismo

Naturalismo

La literatura del siglo XIX

Romanticismo Realismo

El Realismo

OBSERVACIÓN

+

DOCUMENTACIÓN

Henry Beyle, Stendhal(1783-1842)

El Realismo“Una novela es un espejo que se pasea por un ancho camino. Tan pronto refleja el cielo azul ante vuestros ojos como el fango de los barrizales del camino”.

Stendhal

El Naturalismo: Emile Zola

Movimiento literario que nace en Francia de la mano del novelista Emile Zola.

Trata de aplicar a la novela procedimientos de la ciencia experimental.

“Puesto que la medicina, que era un arte, se está convirtiendo en una ciencia, ¿por qué la literatura no ha de convertirse también en una ciencia gracias al método experimental?”

Emile Zola

El Naturalismo

EL ESCRITOR COMO CIENTÍFICO Observa minuciosamente la realidad. Describe de manera objetiva los comportamientos humanos.

El Naturalismo: el determinismo

HERENCIA BIOLÓGICA

MEDIOFÍSICO

EDUCACIÓN

=+

+

El análisis de los personajes

Gustave Flaubert

Madame Bovary

El Naturalismo: los ambientes

El narrador se recrea en los aspectos más crudos y sombríos de la realidad. Aparecen los personajes neuróticos, alcohólicos, tarados o viciosos. Se abordan temas apenas tratados en la literatura.

El Naturalismo en España

LeopoldoAlas

Clarín(1852-1901)

Benito Pérez Galdós(1843-1920)

Emilia Pardo Bazán(1851-1921)

Vicente Blasco Ibáñez(1867-1928)

Charles Darwin (1809-1882) 3. Pío Baroja y La

Busca

Pío Baroja (1872-1956) Componente de la Generación

del 98. Es el principal novelista de su generación. Licenciado en Medicina. Ejerció durante un breve periodo de tiempo de médico rural. Se hizo cargo de una panadería familiar. Agrupó sus obras en trilogías y en tetralogías bajo un título unitario.

La lucha por la vida (1904)

El protagonista Manuel AlcázarLos bajos fondos madrileños

La estructura de la novela

La estructura de la novela

“Era la Corrala un mundo en pequeño, agitado y febril, que bullía como una gusanera.”

(Parte II, Capítulo II)

“Y todo aquel montón de mendigos, revuelto, agitado, palpitante, bullía como una gusanera.”

(Parte II, Capítulo III)

Los personajes“Allí conoció Manuel al Bizco, una especie de chimpancé, cuadrado, membrudo, con los brazos largos, las piernas torcidas y las manos enormes y rojas”.“La cara del Bizco producía el interés de un bicharraco extraño o de un tic patológico. La frente estrecha, la nariz roma, los labios abultados, la piel pecosa, y el pelo rojo y duro le daban el aspecto de un mandril grande y rubio”.

(Parte II, Capítulo I)“Era un bruto, una alimaña digna de exterminio. Lujurioso como un mono, había forzado a algunas chiquillas de la casa del Cabrero a puñetazos”.“Su cráneo estrecho, su mandíbula fuerte, su morro, la mirada torva, le daban aspecto de brutalidad y animalidad repelente.”

(Parte II, Capítulo IV)

Manuel, el protagonista

HERENCIA BIOLÓGICA

EDUCACIÓN

MEDIO FÍSICO+ +

Manuel

La herencia biológica de ManuelPetra, la madre

“Era flaca, macilenta, con el pecho hundido, los brazos delgados, las manos grandes, rojas y el pelo gris”

(Parte I, Capítulo I)

Manuel Alcázar, el padre“Su marido, Manuel Alcázar, había sido un hombre enérgico y fuerte, y en la última época de su vida, malhumorado y brutal”“Era maquinista de tren y ganaba buen sueldo. La Petra y él no se entendían, y el matrimonio andaba siempre a trastazos.”“Habían llegado los dos a experimentar necesidad tal de reñir, que por la cosa más insignificante armaban un escándalo; bastaba que ella dijera blanco para que ella afirmase negro; aquella oposición enfurecía al maquinista, que tiraba los platos por el aire, abofeteaba a su mujer y andaba a puñetazos con todos los muebles de la casa”.“Entre el alcohol, las rabietas y el trabajo duro, el maquinista estaba torpe”.

(Parte I, Capítulo II)

La educación de Manuel

“La madre de Manuel, como siempre, estaba pensando en el cielo y en el infierno; no se preocupaba gran cosa de las pequeñeces de la tierra y no sabía apartar al chico de espectáculos tan edificantes. El procedimiento educativo de la Petra no consistía más que en dar algún golpe a Manuel y hacerle leer libros de oraciones.”

(Parte II, Capítulo III)

El medio físico de Manuel

“El madrileño que por primera vez, por causalidad, se encuentra en los barrios más pobres de Madrid, hállase sorprendido ante el espectáculo de miseria y sordidez, de tristeza e incultura que ofrecen las afueras de Madrid con sus rondas miserables, llenas de polvo en verano y de lodo en invierno. La corte es ciudad de contrastes; presenta luz fuerte al lado de sombra obscura; vida refinada, casi europea, en el centro, vida africana, de aduar, en los suburbios”.

(Parte II, Capítulo I)

El medio físico de Manuel

El medio físico de Manuel

Fin de la presentaciónGracias por su

atención

Charles Darwin y la literatura

de su tiempo