ciencia de los árabes (1) jerson.docx

Post on 06-Feb-2016

4 views 0 download

description

ciencia de los árabes (1) jerson.docx

Transcript of ciencia de los árabes (1) jerson.docx

Amiga hay dos conceptos pero el segundo concepto habla del aporte en cada ciencia y aparte dos grandes personajes árabes pero amiga no todo lo pongas en las diapositivas solo lo importante ya lo no pones lo aprendemos porsiacaso si el profe nos pregunta ok

Ciencia:

En la Europa medieval, donde prevaleció el dogma cristiano de que el mundo se desarrolló de acuerdo a un plan divino predeterminado, había pocas oportunidades para quienes tenían la voluntad y el deseo de comprender la naturaleza con el fin de usarla en su propio beneficio. Desde principios del siglo XI, las debilitadas provincias árabes de España (al-Andalus) fueron cayendo ante los ejércitos europeos, y con ellas llegó un precioso botín que cambió el mundo: los excepcionales logros intelectuales alcanzados por los eruditos árabo-islámicos desde el siglo VIII. [4] Las boyantes bibliotecas de ciudades como Toledo y Córdoba contenían miles de libros dedicados a todos los campos del conocimiento. A diferencia de los mongoles, quienes destruyeron Bagdad y sus bibliotecas en el siglo XIII, acabando así abruptamente con la época dorada de la civilización árabo-islámica, los europeos pronto comprendieron el valor de esta oportunidad para adquirir conocimiento.

Durante el califato abbasí (750-1258)(califa es la antiguo título del jefe supremo en materia civil y religiosa del mundo islámico y el califato es la dignidad de califa), los musulmanes estimulaban el estudio en todos los campos del conocimiento, y eruditos de todas las razas y credos viajaban a Damasco y Bagdad para aprender y trabajar. En esta época de

tolerancia, los lideres islámicos animaban a estudiar y emplear la razón para comprender la naturaleza. Los primeros califas abbasíes –sobre todo Al-Mansur, Harun Al-Rachid y Al-Ma'mun, quienes reinaron entre el año 754 y el 833– adoptaron la ciencia como una política habitual del Estado, dando inicio a una era dorada de la civilización árabo-islámica. Se produjo un entusiasta movimiento de traducción y estudio de libros antiguos y se alcanzaron nuevos conocimientos a una escala sin precedentes. Los eruditos árabes y musulmanes obtuvieron grandes avances en todos los campos de la ciencia: matemáticas, astronomía, medicina, óptica, etc. [5] Las abundantes obras de Al-Razi (Rhazes) y Al-Jwarizmi a lo largo de los siglos IX y X sentaron las bases de la medicina moderna y las matemáticas (la palabra “algoritmo” proviene del nombre Al-Jwarizmi). Esta sed de conocimiento se transmitió rápidamente a otros lugares del mundo islámico, y Al-Andalus pronto compitió con Bagdad como centro cultural para árabes y musulmanes.

Igual de importante que la influencia de los descubrimientos científicos árabo-islámicos en el Renacimiento europeo fue la reintroducción de la filosofía natural de la antigua Grecia en la Europa medieval mediante las traducciones realizadas por los eruditos musulmanes. El historiador James Burke identifica varios hitos del conocimiento que impulsaron el Renacimiento. Uno de ellos está representado por IbnSina [6] ( Avicena , 980-1037), cuyo Kitab al-shifa (“El libro de la curación”) introdujo en la Europa medieval los principios de la lógica y su uso para adquirir conocimientos, y elevo la ciencia y la religión al mismo rango, considerando a ambas como fuentes de conocimiento y como vías válidas para

comprender el universo. Otro gran hito fue Ibn-Rushd [7] ( Averroes , 1126-1198), cuyos escritos y comentarios reintrodujeron en la Europa medieval el enfoque aristotélico para estudiar la naturaleza mediante la observación y el razonamiento.

Desde ese momento, el paradigma científico avanzó sin cesar en toda Europa. Al mismo tiempo, la civilización árabo-islámica y sus contribuciones a la ciencia y el conocimiento comenzaron su largo declive a partir de IbnJaldún [8] (1332-1395), quien estableció en su Muqaddamah los principios básicos de la sociología moderna, siendo el último gran pensador árabe de la época. Por otra parte, esta decadencia estuvo acompañada por un cambio importante en los paradigmas del pensamiento dominante dentro del contexto árabo-islámico, pasando del racionalismo y la tolerancia a una escuela de pensamiento más conservadora que criticaba la filosofía y el racionalismo. [9] Este punto de vista conservador y dogmático sigue siendo influyente hoy en día y nadie lo ha cuestionado realmente, salvo reformistas del siglo XIX y XX como Yamaleddin Al-Afghani y MuhammedAbduh. [10] Ambos eruditos se opusieron de manera clara al colonialismo, pero también apoyaron el racionalismo y buscaron reconciliar los principios islámicos con los de la modernidad.

Ciencia:

La ciencia en la cultura árabe e islámica

La impronta mas relevante y significativa del saber científico árabe está relacionada con las matemáticas. Nuestras actuales cifras “arábigas” llegaron a occidente gracias a la aportación islámica, aunque en sus orígenes remotos fueron hindúes. También es árabe el concepto de “cero” y el término “cifra”.Su uso práctico y fácil acabó sustituyendo rápidamente (por lo menos a partir del siglo XIII) las incómodas cifras romanas. Entre los matemáticos de relieve cabe citar a Muhammad ibn Musa al-Hwarizmi, personaje del siglo IX cuyo nombre dio lugar a la palabra “logaritmo”; se le considera el padre del álgebra (palabra de origen árabe: Al-gabr)

Al-Hwarizimi perfeccionó también un método para extraer raíces cuadradas y de sus estudios se consiguieron los avances mas destacados de la trigonometría.

Numerosas fórmulas geométricas y aritméticas son igualmente herencia árabe.

Al-Hwarizimi

Matemático, astrónomo y geógrafo musulmán, Mohammed Ibn Musa abuDjafar Al-Khwarizmi, nació probablemente en la ciudad persa de Khwarizm (actual Khiva, en Uzbekistan), situada al sudeste del mar de Aral, en la vieja ruta de la seda, que había sido conquistada 70 años antes por los árabes. Su nombre significa "Mohamed, hijo de Moisés, padre de Jafar, el de Khwarizm". 

Hacia el 820, Al'Khwarizmi fue llamado a Bagdad por el califa abasida Al Mamun, segundo hijo de HarunarRashid,  conocido por todos gracias a las "Mil y una noches". Al Mamun continuó el enriquecimiento de la ciencia árabe y de la Academia de Ciencias creada por su padre, llamada la Casa de la Sabiduría. Se tradujeron al árabe obras científicas y filosóficas griegas e hindúes, y contaba con observatorios astronómicos. En este ambiente científico y multicultural se educó y trabajó Al-Khwarizmi, el cual dedicó sus tratados de álgebra y astronomía al propio califa. Todo este florecimiento traería importantes consecuencias en el desarrollo de la ciencia en Europa, principalmente a través de España.

Falleció en Bagdad hacia el año  850.  Para muchos, fue el más grande de los matemáticos de su época.

La mayoría de sus diez obras son conocidas en forma indirecta o por traducciones hechas más tarde al latín (muchas de ellas en Toledo) y de algunas sólo se conoce el título. Al-Khwarizmi fue un recopilador del conocimiento de los griegos e hindúes, principalmente de matemáticas, pero también de astronomía (incluyendo el calendario judío), astrología, geografía e historia. Su trabajo más conocido y usado fueron sus Tablas Astronómicas, basadas en conocimientos de los

hindúes. Incluyen algoritmos para calcular fechas y las primeras tablas conocidas de las funciones trigonométricas seno y cotangente.

De su aritmética, posiblemente denominada originalmente "Kitab al-Jam'awal-TafreeqbilHisab al-Hindi", sólo conservamos la versión latina, Algoritmi de Numero Indorum, del siglo XII. En esta obra describe con detalle el sistema hindú de numeración posicional en base 10 y la manera de para hacer cálculos con él. Se sabe que había un método para hallar raíces cuadradas en la versión árabe, pero no aparece en la versión latina. Fue esencial para la introducción de este sistema de numeración en el mundo árabe y posteriormente en Europa. El que nos haya llegado a través de los árabes hace que le llamemos habitualmente sistema de numeración árabe, cuando deberíamos llamarlo indo-arábigo. Posiblemente fuese el primero en utilizar el cero como una cifra.

Quizás éste es el libro árabe más antiguo conocido y parte de su título "Kitab al-jabrwa'l-muqabala" da origen a la palabra álgebra. La palabra algebrista se utiliza también en "El Quijote" con un significado ya en desuso, pero que hace referencia a ese significado de restauración o recomposición. En el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua podemos leer: "Algebrista, 2. (desusado) Cirujano dedicado especialmente a la curación de dislocaciones de huesos."

 

De su tratado sobre Astronomía, Sinshindzij, también se han perdido las dos versiones que escribió en árabe.

Como ocurre con la aritmética, conservamos dos versiones latinas del siglo X. Incluye estudios de calendarios, posiciones reales del sol, la luna y los planetas, tablas de senos y tangentes, astronomía esférica, tablas astrológicas, cálculos de paralaje y eclipses, y visibilidad de la luna.

En Geografía, con una obra denominada Kitab Surat-al-Ard, revisó y corrigió a Ptolomeo en lo referente a África y al Oriente. Lista latitudes y longitudes de ciudades, montañas, mares, islas, regiones geográficas y ríos, como base para un mapa del mundo entonces conocido. En este mapa dice que trabajaron a sus órdenes setenta geógrafos. 

En álgebra, término de claro origen árabe, llegaron a conocer las ecuaciones.

La física cuenta con figuras de relieve de Ibn al-Haytam, conocido también como Alhazén (965-1039) y vinculado al circulo cortesano fatimíAl-Haytam. no sólo desarrolló la óptica, sino que formuló las leyes de la propagación, reflexión y refracción de luz.

Los conocimientos astronómicos de la civilización árabe tendieron a confundirse, en algunos casos con la astrología. La astronomía heredada de oriente, fue rápidamente ampliada entre los árabes que, con el tiempo, consiguieron aplicar sus conocimientos a múltiples y diversos instrumentos de mediación de la esfera celeste, como el astrolabio.

Gracias a la aplicación práctica de las leyes astronómicas fue posible mejorar la navegación, determinar la dirección exacta de la Meca para las oraciones, calcular equinoccios y solsticios,etc. De entre todos estos instrumentos, la anafea de Azarquiel (1029-1087) representó una innovación notable dentro de la técnica de estos aparatos al aplicar una proyección horizontal en vez de vertical, pues bastaba con usar un único disco para la medida de todas las latitudes.

Al-Haytam

Abu ‘Ali al-Hasan bin al-Hasan bin al-Haytham, conocido en el mundo occidental como Alhazen, nació en Basra, parte de lo que actualmente es Iraq, en el año 965 de nuestra era; recibió educación en Basra y en Bagdad y, tras una vida fructífera y de enormes aportaciones científicas, murió probablemente en El Cairo, Egipto en al

año 1040. A veces llamado al-Basri, lo que significa proveniente de la ciudad de Basra,

en Iraq, y en otras ocasiones llamado al-

Misri, que significa proveniente de Egipto. Al Hazen fue un científico árabe y / o persa que discutió la densidad de la atmósfera, y explicó correctamente la refracción de la luz en la atmósfera. De sus estudios de refracción se determinó que la atmósfera tiene una altura definida, la cual se

calcula en alrededor de 50 km, y también que el crepúsculo es causado por la refracción de la radiación solar por debajo del horizonte. Por su trabajo pionero en estas áreas, se hizo conocido como el "padre de la óptica".