Ciencia Política 7-8

Post on 16-Feb-2022

11 views 0 download

Transcript of Ciencia Política 7-8

Ciencia Polít ica 7 -8

dr. Sebastien Adins Vanbiervliet

I. Sistemas de gobierno

Presidencialismo

Parlamentarismo

Semi-presidencialismo

II. Sistemas electorales

Elecciones parlamentarias

Mayoría

Proporcional

¿Elecciones presidenciales?

III. Sistemas de partidos políticos

Número relevante de PP

Polarización ideológica

Solidez de los PP

División clásica: monarquías (rojo, rosado y morado)

y repúblicas

Presidencialismo • ¡No todos los países con un Presidente tienen un sistema

presidencialista! (presidentes ejecutivos vs. constitucionales) • 1. Elección directa del presidente como Jefe de Gobierno

– Estructura de poder bicéfala = 2 elecciones – Poder ejecutivo unitario: Jefe de Gobierno = Jefe de Estado

• 2. Separación entre legislativo y ejecutivo– Imposibilidad, en circunstancias normales, de disolución del parlamento

por parte del presidente– Juicio político excepcional

• 3. Mandato fijo <-> impeachment (juicio político)• Otras características no siempre:

– No interpelación de los ministros ante Parlamento (moción de censura) – Origen no-parlamentario de los ministros

• Prototipo: EE.UU. • Origen en AL: desde independencia (nation building)

Presidencialismo

Elecciones presidenciales

Presidente

JG + JE

Premier y Ministros

Elecciones parlamentarias

Parlamento

El poder ejecutivo unitario

Parlamentarismo • Origen: Jorge I en Inglaterra -> premier (S. XVIII)• Dos principales tipos:

– Monarquías constitucionales– Repúblicas parlamentarias

• Lijphart: “modelo Westminster” (bipartidismo/mayoría) o “modelo de consenso”

• Características:– 1. Estructura de poder monocéfala: sólo Parlamento tiene legitimidad

popular– 2. Poder ejecutivo dual – 3. Interdependencia legislativo-ejecutivo:

• El gobierno se establece por mandato del Parlamento y sigue dependiente de ello con moción de censura (constructiva cuando hay sucesor)

• Contrapartida: disolución del parlamento (“snap elections”?)

– Premier miembro del Parlamento y primus inter pares en el Gabinete

Parlamentarismo

Elecciones parlamentarias

Parlamento

Ministros

“Premier”

Jefe de Gobierno

Jefe de Estado

La dualidad del poder ejecutivo

¿Qué sucede en el siguiente escenario?

Parlamentos del RU,

EEUU y Brasil

Semi-presidencialismo

• 1. Estructura de poder bicéfala: dos elecciones (como presidencialismo)

• 2. Mandato presidencial fijo (como presidencialismo) • 3. Poder ejecutivo dual (como parlamentarismo), donde

presidente nombre el premier• 4. Dependencia del premier y gabinete de la confianza en el

gobierno (como parlamentarismo) • Primer caso: Weimar• Término de Maurice Duverger (prototipo: la V República

francesa)• Cohabitación: presidente y premier son de otro partido político

(ej. Francia) -> costumbre de dividir poder entre Presidente (política exterior) y Premier (política interior)

• Otros casos: Finlandia, Portugal, Ucrania, Rusia, países africanos

Semi-presidencialismo

Elecciones presidenciales

PresidentePremier y Ministros

Elecciones parlamentarias

Parlamento

La cohabitation

II. Sistemas electorales• Tuesta: “Es el conjunto de métodos y técnicas que

permiten convertir los votos en puestos públicos de elección, sean éstos únicos o colegiados.”

• Pease: “el concepto sistema electoral se refiere al principio de representación que subyace, al procedimiento técnico de la elección y al procedimiento mismo por medio del cual los electores expresan su voluntad política en votos que a su vez se convierten en escaños o poder público.”

• PREFERENCIAS -> VOTOS -> PUESTOS PÚBLICOS

Elementos técnicos elección parlamentaria

• Uninominales, binominales, plurinominales

1. El PRORRATEO ELECTORAL: CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL

• Listas cerradas & bloqueadas; cerradas & no bloqueadas; abiertas

2. LA CANDIDATURA: INDIVIDUAL O LISTA

• Método D’Hondt – cifra repartidora; Método Hare

3. CONVERSIÓN DE VOTOS EN ESCAÑOS

• Razones, efectos

4. ¿UMBRAL ELECTORAL?

Sistemas electorales presidenciales

• Unipersonal (<-> plurinominalismo)• 1. grado de simultaneidad (-> “voto de arrastre”?):

– En otro momento– Dos elecciones el mismo día– Una celula de votación– Mediante un solo voto

• 2. tres tipos:– Mayoría relativa– Mayoría absoluta -> ballotage– Mayoría requerida (Argentina y Bolivia)

• AL: tendencia a favor de sistema de mayoría absoluta con segunda vuelta

III. Partidos políticos y SS.PP.• “grupos de ciudadanos organizados para lograr un fin

político” (Ostrogorsky) • Oñate:

– 1. Organización formal, de carácter estable y permanente, y territorialmente extendida

– 2. Objetivo de alcanzar y ejercer el poder político o de compartirlo, no conformándose con influir en el proceso de toma de decisiones.

– 3. Un programa de gobierno con los objetivos a alcanzar, por mínimo y abstracto que sea

– 4. Búsqueda del apoyo popular normalmente a través de procesos electorales, esto es, mediante la presentación de candidatos a comicios para ocupar cargos públicos.

Los partidos políticos: tipos

• Partidos de cuadro: – Elitista (aristocracia – burguesía) < “comités electorales”– Debilidad institucional

• Partidos de masa: – Ideología: socialismo, populismo, fascismo – Burocracia: afiliados y número de organizaciones – Identidad partidaria e ingresos

• Partidos “catch-all”: tercerización y tecnología– Elector > militante – Imagen > ideas– La democracia externa > democracia interna – Mayor volatilidad electoral y problemas de financiamiento

• ¿Regreso de las ideologías? ¿Fragmentación? – En vez de izquierda-derecha, abierto-cerrado?

Partidos políticos: funciones• Mediación entre el Estado y la sociedad • Funciones sociales: ԑ sociedad civil

– Socialización: la opinión pública– Canalización/agregación de demandas/intereses– (Des)movilización de la sociedad civil – Integración/legitimación del sistema– Cohesión de una sociedad (¿nation building?)

• Funciones institucionales: ԑ aparato estatal– Reclutamiento de las élites políticas – Canalizar el procedimiento electoral – Organización y composición del parlamento – Formación de políticas públicas – Formación, apoyo o control al gobierno

Relación entre la sociedad civil y el Estado

SOCIEDAD CIVIL

PARTIDO ESTADO

El escenario ideal; la nueva agrupación política;

el partido tradicional

Sistemas de partidos• “El sistema de interacciones entre los PP como resultado

de la competencia de partidos” • Uno de los tres sistemas políticos (“Trilogía Política”) • Componentes:

– Número de partidos: uni-, bi-, pluri- o multipartidismo– Grado de polarización ideológica: bajo o fuerte (Sartori) – Grado de volatilidad – Grado de competitividad electoral: diferencia entre dos

principales fuerzas – Grado de institucionalización y aspectos organizativos – Pautas de interacción: horizontal (inter-partidario) o vertical

(interacción con la sociedad civil: determinadas clases sociales o grupo de intereses)

Sistemas de partidos políticos• La Palombara y Weiner: dos “ejes”

– Sistemas competitivos y no competitivos– Sistemas ideológicos o pragmáticos

• Sartori: continuum– S.P. único– S.P. hegemónico– S.P. dominante – S.P. bipartidista: perfecto (> 90%) o imperfecto – Multipartidismo moderado (3, 4 partidos)– Multipartidismo integral/extremo: > 4 partidos

• Importancia de los PP pequeños

Ideológico

No competitivo

Competitivo

No ideológico

Régimen político: definiciones • Bobbio: “Por régimen político se entiende el conjunto

de las instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de tales instituciones”.

• O’Donnell: “[…] los patrones, formales e informales, y explícitos e implícitos, que determinan los canales de acceso a las principales posiciones del gobierno, las características de los actores que son admitidos y excluidos de tal acceso, los recursos y las estrategias permitidos para lograrlo, y las instituciones a través de las cuales ese acceso ocurre y, una vez logrado, son tomadas las decisiones gubernamentales”.

Democracia “profunda”

Poliarquía: democracia

liberal

Democracia delegativa

Autoritarismo competitivo

Autoritarismo absoluto

Totalitarismo

“Dictaduras” u “autocracias”

Los regímenes políticos

La Democracia (actual)• La democracia directa, la representativa y… ¿la participativa?

– Referéndum, revocatoria, iniciativa popular, consulta previa

• Definición procedimental (instituciones) y sustancial(condiciones básicas antes de los derechos políticos)

• Proceso, más que estado de cosas: – Transición: definir las reglas de juego– Consolidación” (estabilidad): “los déficits democráticos” -> cfr.

“republicanismo” de Vergara• 1. Igualdad de ciudadanos ante la Ley y para participar • 2. Orden comandado por la Ley e instituciones legítimas < capacidad

para canalizar demandas • 3. Confianza, fraternidad entre ciudadanos < cohesión nacional

– Profundización: • Dos principales retos: transparencia y… desigualdad social

Definición de democracia

• “un régimen político en el que se garantiza la competencia política pública sin cortapisas y en el que el gobierno se basa en el consentimiento empírico y renovable de los gobernados, que gozan de igualdad políticadefinida en forma inclusiva” (K. Weyland).

• Democracia liberal

• Democracia electoral… delegativa

La “poliarquía” de Dahl• Criterios generales de una democracia:

– 1. Participación efectiva– 2. Igualdad de voto (<-> sufragio de censo) – 3. Alcanzar una comprensión ilustrada– 4. Control sobre la agenda: agenda setting– 5. Inclusión de (todos) los adultos

• ¿Existen las democracias plenas?• Seis instituciones de una democracia poliárquica: 1.

cargos electos; 2. elecciones libres, imparciales y regulares; 3. libertad de expresión; 4. fuentes de información alternativa; 5. autonomía asociativa; 6. ciudadanía inclusiva

The Economist Intelligence Unit Index• Índice democrático: 60 preguntas sobre cinco temas en

165 países– 1. Proceso electoral y pluralismo– 2. Libertades civiles– 3. Funcionamiento del gobierno– 4. Participación política: partidos politicos, mujeres…– 5. Cultura política

• Democracias plenas, democracias defectuosas, regimenes híbridos, regimenes autoritarios

• Ultimos años: autocratización? • Paradoja: más participación < descontento con el orden

actual