CIF

Post on 04-Jul-2015

730 views 2 download

Transcript of CIF

Clasificación Internacional del Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Funcionamiento, de la

Discapacidad y de la Salud Discapacidad y de la Salud

CIFCIF

Antecedentes CIFAntecedentes CIF

1.1. Modelo de discapacidad desarrollado por Modelo de discapacidad desarrollado por Saad Nagi 1965. EU Agencia de Saad Nagi 1965. EU Agencia de Seguridad SocialSeguridad Social

Objetivo: discapacidad laboral------- programasObjetivo: discapacidad laboral------- programas

2.2. Clasificación Internacional de Trastorno, Clasificación Internacional de Trastorno, Discapacidad e Incapacidad (ICIDH) Dr. Discapacidad e Incapacidad (ICIDH) Dr. Philip Wood.UK Philip Wood.UK WHO 1980 WHO 1980

Modelo de Discapacidad Nagi Modelo de Discapacidad Nagi Antecedentes CIFAntecedentes CIF

Trastorno

Nivel órgano-sistema

Pérdida de la estructura o función

Limitación Funcional

Personal

Pérdida de la habilidad para funcionar “normal”

Discapacidad

Social

Desventaja persona

Trastorno/LF-medio ambiente/papel sociedad

Patología

define la enfermedad o el trastorno del movimiento

Modelo de Discapacidad OMSModelo de Discapacidad OMSAntecedentes CIFAntecedentes CIF

Patología

Trastorno

Limitación Funcional

Discapacidad

Comportamiento

Entorno Físico y Social

Antecedente Demografico

Factores de Riesgo

Comportamiento/psicológicos

Este modelo se centra NO en la patología o enfermedad sino en la Este modelo se centra NO en la patología o enfermedad sino en la pérdida funcional y la discapacidad del pacientepérdida funcional y la discapacidad del paciente

Modelo de Discapacidad Modelo de Discapacidad Antecedentes CIFAntecedentes CIF

Proceso de discapacidad

dinámico

Clasificación Internacional Clasificación Internacional de Deficiencias, de Deficiencias,

Discapacidades y Discapacidades y MinusvalíasMinusvalías

(CIDDM, 1980)(CIDDM, 1980)

Clasificación Clasificación Internacional del Internacional del

Funcionamiento, de la Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Discapacidad y de la

SaludSalud

(CIF, 2001)(CIF, 2001)

OMS

Adaptaciones para Atención

Primaria de Salud

Adaptaciones para Atención

Primaria de Salud

IntervencionesProcedimientos

Nomenclatura Internacional de Enfermedades

NIE

Adaptaciones basadasen la

especialidad

Estructura FinalEstructura Final

Estructura InicialEstructura Inicial

Adaptaciones basadasen la

especialidad

IntervencionesProcedimientos

Nomenclatura Internacional de Enfermedades

NIE

Estructura tras la inclusión de la CIDDMEstructura tras la inclusión de la CIDDM

Adaptaciones para Atención

Primaria de Salud

IntervencionesProcedimientos

Otras Clasificaciones Relacionadas con la Salud

CIDDM

Nomenclatura Internacional de Enfermedades

NIE

OBJETIVOOBJETIVO

Lenguaje unificado y estandarizadoLenguaje unificado y estandarizado

Marco conceptual:Marco conceptual:

* “Salud”* “Salud”

* “relacionados con la salud”* “relacionados con la salud”

(trabajo, educación)(trabajo, educación)

Comparación de datos entre paísesComparación de datos entre países

A idéntico diagnóstico: evolución y A idéntico diagnóstico: evolución y repercusiones diferentes dependiendo repercusiones diferentes dependiendo de múltiples factoresde múltiples factores– Por ello…..Por ello…..

– Se hace necesaria la Se hace necesaria la medidamedida y evaluación de las y evaluación de las – repercusionesrepercusiones dede las las enfermedadesenfermedades sobre el sobre el

individuoindividuo

DISCAPACIDADDISCAPACIDAD

– LLos datos sobre el estado funcional o la os datos sobre el estado funcional o la discapacidad son muy útiles.discapacidad son muy útiles.

APORTACIONES DE LA CIF APORTACIONES DE LA CIF

Aplicar Aplicar el modelo bio-psico-social de Discapacidadel modelo bio-psico-social de Discapacidad

IntroducirIntroducir el concepto de Universalidad para el concepto de Universalidad para la Discapacidad la Discapacidad

EnfatizarEnfatizar los elementos positivos, no los elementos positivos, no estigmatizantesestigmatizantes

EstablecerEstablecer un lenguaje común de un lenguaje común de aplicación universalaplicación universal

*Corporales

Funcionamiento *Actividades

(funciones) *Participación

*Deficiencias

Discapacidad *Limitaciones en la

actividad

*Restricciones de la

participación

*Personales

Factores Contextuales *Ambientales

*Corporales

1.Funcionamiento y *Actividades

Discapacidad *Participación

* Personales

2. Factores contextuales

*Ambientales

Co

mp

on

ente

s

1. Funcionamiento y 1. Funcionamiento y DiscapacidadDiscapacidad

2. Factores Contextuales2. Factores Contextuales

ComponentesComponentes Funciones y Funciones y estructuras estructuras corporalescorporales

Actividades y Actividades y participaciónparticipación

Factores Factores

AmbientalesAmbientales

Factores Factores PersonalesPersonales

DominiosDominios FuncionesFunciones

EstructurasEstructuras

Áreas vitales Áreas vitales (tareas, (tareas,

acciones)acciones)

Influencias Influencias externasexternas

F / DF / D

Influencias Influencias InternasInternas

F / DF / D

Conceptos Conceptos Cambios en Cambios en funciones y funciones y estructuras estructuras corporalescorporales

Realización de Realización de tareas en tareas en

entorno: entorno: -uniforme-uniforme

-real -real

Efecto facilitador Efecto facilitador o de barrera del o de barrera del mundo físico, mundo físico,

social y de social y de actitudactitud

Efecto de Efecto de los atributos los atributos

de la de la personapersona

AspectosAspectos

PositivosPositivos

Integridad Integridad funcional y funcional y estructuralestructural

Actividades Actividades

ParticipaciónParticipación

Facilitadores Facilitadores No No AplicableAplicable

AspectosAspectos

NegativosNegativos

DeficienciaDeficiencia Limitación en la Limitación en la actividadactividad

Restricción en Restricción en la participación la participación

Barreras/ Barreras/ obstáculosobstáculos

No No AplicableAplicable

Funciones y

Estructuras Corporales

Actividades Participación

Condiciones de salud

(trastorno o enfermedad)

Factores

Ambientales

Factores

Personales

Limitación Funcional

Modelo Top-down, Gordon 2005Modelo Top-down, Gordon 2005Discapacidad Capacidad

Trastorno

Patología

Papel social

Habilidad

Recursos

Recuperación

Relación a la sociedad

Totalidad de la persona

Órganos y sistemas

Nivel celular

Participación. Autocuidado, sociales, ocupacionales, recreativos

Habilidad para alcanzar objeticos con consistencia, flexibilidad y eficiencia

Mecanismos físicos y cognitivos

Mecanismos fisiologicos que apoyan la recuparación y limitan futuras discapacidades

Discapacidad

Diagnóstico fisioterapéuticoDiagnóstico fisioterapéutico

La necesidad de definir el papel y la función del diagnóstico fisioterapéutico dentro de la práctica de la terapia física proviene de la importancia de distinguir este diagnóstico de aquéllos otros elaborados por otros profesionales de la salud. El identificar el papel y la función del diagnóstico fisioterapéutico también proporciona evidencia de que la terapia física posee características propias, está limitada a nuestra base de conocimientos y dentro del alcance de nuestra práctica, además de ser complementaria a otos diagnósticos.

Modelo Top-down, Gordon 2005Modelo Top-down, Gordon 2005Modelo de RehabilitaciónModelo de Rehabilitación

Proceso de decision:Proceso de decision:1) Establecer los papeles que los individuos 1) Establecer los papeles que los individuos

necesitan o desean ejecutar (nivel de necesitan o desean ejecutar (nivel de discapacidad), paradiscapacidad), para

2) Determinar las habilidades requeridas para 2) Determinar las habilidades requeridas para ejecutar estos papeles (nivel funcional), paraejecutar estos papeles (nivel funcional), para

3) Identificar los recursos necesarios para cumplir 3) Identificar los recursos necesarios para cumplir con las habilidades (nivel trastorno),con las habilidades (nivel trastorno),

4) Especificando el proceso de recuperación 4) Especificando el proceso de recuperación neurológica que están en relación directa a los neurológica que están en relación directa a los objetivos de rehabilitaciónobjetivos de rehabilitación