Cintura Pélvica

Post on 18-Jun-2015

7.280 views 0 download

Transcript of Cintura Pélvica

CINTURA PÉLVICAMIOLOGÍA

Universidad de la Sabana

Facultad de Medicina

MORFOFISIOLOGÍA

Enrique Cristancho Hoyos MD

Introducción

La articulación de la cadera es la mejor equipada del cuerpo en cuanto a músculos se refiere.

Con la adquisición de la postura erecta del ser humano, la articulación del hombro se liberó de la locomoción y la cadera se encargó de las funciones repartidas en cuatro articulaciones en los cuadrúpedos.

Introducción

La bipedestación acarreó además, considerables cometidos de equilibrio que representan una carga adicional para la articulación de la cadera.

El potente manto muscular que cubre esta articulación es la expresión de la relevancia de ésta en la marcha y la bipedestación.

Objetivos

Clasificar funcionalmente los músculos de la cintura pélvica.

Reconocer la región topográfica.Observar las relaciones vasculares y

nerviosas.

Miología de la cintura pélvica

Función del miembro inferior:Soportar el peso del cuerpo.Suministrar una base estable para

permanecer de pie, caminar y correr.Su especialidad es la locomoción.

Clasificación funcional

Articulaciones sacroiliacas:Nutación y contranutación

Sínfisis púbica:Separación

Clasificación funcional

Articulación de la cadera (coxofemoral)FlexiónExtensiónAducciónAbducciónRotaciónCircunducción

Clasificación funcional

Flexión Extensión

Aducción Abducción y rotación

interna

Rotación externa

Músculos ventrales. M. del isquión hacia

la pierna y glúteo mayor.

Aductores del muslo. Glúteos medio y

menor, tensor de la fascia lata.

Rotadores externos de la nalga.

Fascia de la región glútea

La fascia superficial es gruesa, sobre todo en las mujeres.

Impregnada de grandes cantidades de grasa, contribuye a la prominencia de las nalgas.

Se separa para abarcar el glúteo máximo.

Fascia de la región glútea

La fascia profunda se continúa por abajo con la fascia lata.

En la superficie lateral del muslo, la fascia

se engruesa para formar una banda ancha y fuerte, la cintilla o ligamento iliotibial.

Músculos de la región glútea

La región de la nalga posee tres planos musculares:

SuperficialGlúteo máximo (mayor)Tensor de la fascia lata

MediaGlúteos medio (mediano) y Glúteo mínimo (menor)

Músculos de la región glútea

ProfundaPiriforme (piramidal)Gemelo superior (gémino superior)Gemelo inferior (gémino inferior)Obturador internoObturador externoCuadrado femoral (crural)

Músculo glúteo máximo (mayor)

Origen Cresta iliaca Superficie externa del

ilión (fosa iliaca). Sacro Cóccix Ligamento sacro

tuberoso.

Inserción Ligamento iliotibial. Tuberosidad glútea

del fémur o cresta del glúteo mayor (bifurcación externa de la línea áspera).

Músculo glúteo máximo (mayor)

Músculo glúteo máximo (mayor)

Relaciones Superficial, cubierto por la aponeurosis y

la piel. Separado del isquion y de la cara externa

del trocanter mayor por un bolsa serosa. Su borde inferior forma en gran parte el

pliegue glúteo.

Músculo glúteo máximo (mayor)

Inervación Ramos del nervio glúteo

inferior (ciático menor).

Acción Extensión y rotación

externa de la articulación de la cadera.

A través del ligamento iliotibial extiende la articulación de la rodilla.

Músculo tensor de la fascia lata

Origen Espina iliaca antero

superior y la cresta iliaca próxima.

Aponeurosis glútea.

Inserción Ligamento iliotibial de

Massiat que va a insertarse en la tuberosidad interna de la tibia.

Músculo tensor de la fascia lata

Músculo tensor de la fascia lata

Relaciones Superficial y recubre la parte externa de la

región glútea y del muslo.

Músculo tensor de la fascia lata

Inervación Nervio glúteo

superior.

Acción Tensor de la

aponeurosis femoral. Abductor y rotador

interno del muslo. Inclina la pelvis hacia

su lado y concurre al equilibrio al descansar en un pie.

Músculo glúteo medio (mediano)

Origen Cara externa del ilion

entre las líneas gluteas anterior y posterior.

Espina ilíaca anterosuperior.

Labio externo de la cresta ilíaca tres cuatos anteriores.

Inserción Cara lateral del

trocanter mayor del fémur.

Músculo glúteo medio (mediano)

Músculo glúteo medio (mediano)

Relaciones Debajo del glúteo mayor, cubre el glúteo

menor. Su borde posterior sigue el borde superior

del piramidal.

Músculo glúteo medio (mediano)

Inervación Nervio glúteo

superior.

Acción Abductor y rotador del

muslo hacia adentro. Enderaza la pelvis

(punto el fémur).

Músculo glúteo mínimo (menor)

Origen Porción anterior de la

cresta ilíaca, fosa ilíaca externa entre las líneas glúteas anterior e inferior.

Inserción Borde superior y

anterior del trocanter mayor.

Músculo glúteo mínimo (menor)

Músculo glúteo mínimo (menor)

Relaciones Cubre la fosa ilíaca externa y la cápsula

de la articulación de la cadera.

Músculo glúteo mínimo (menor)

Inervación Nervio glúteo

superior.

Acción Abductor y rotador del

muslo hacia adentro. Enderaza la pelvis

(punto el fémur).

Músculo piriforme (piramidal)

Origen Cara anterior del

sacro, (2, 3 y 4 vértebras sacras)

Inserción Borde superior del

trocanter mayor.

Músculo piriforme (piramidal)

Músculo piriforme (piramidal)

Relaciones La porción intrapelviana cubre el sacro y

por delante de ésta están el recto y los vasos hipogástricos.

Músculo piriforme (piramidal)

Relaciones En la porción extrapelviana, el piramidal

sale de la pelvis por la escotadura ciática mayor, por encima de este músculo pasan los vasos y nervios glúteos superiores y por debajo los nervios ciático mayor y menor, los vasos isquiáticos y los vasos y nervios puedendos internos.

Músculo piriforme (piramidal)

Inervación Rama del plexo sacro

(ramos ventrales de S1 y S2).

Acción Facilita al fémur la

rotación hacia fuera.

Músculo gemelo superior

Origen Espina ciática.

Inserción Cara medial del

trocanter mayor y en la fosa trocantérica o fosita digital.

Por un tendón común con el obturador interno.

Músculo gemelo superior

Músculo gemelo superior

Inervación Ramos del plexo

sacro (L5 y S1)

Acción Rotador lateral del

muslo. Endereza la cabeza

del fémur dentro del acetábulo.

Separa el muslo flexionado.

Músculo gemelo inferior

Origen Tuberosidad

isquiática.

Inserción Cara medial del

trocanter mayor y en la fosa trocantérica o fosita digital.

Por un tendón común con el obturador interno.

Músculo gemelo inferior

Músculo gemelo inferior

Inervación Ramos del plexo

sacro (L5 y S1)

Acción Rotador lateral del

muslo. Endereza la cabeza

del fémur dentro del acetábulo.

Separa el muslo flexionado.

Músculos gemelos

Relaciones Sobre la cápsula de la articulación de la

cadera. Están separados del glúteo mayor por los

nervios y vasos isquiáticos.

Músculo obturador interno

Origen Cara interna de la

membrana obturatríz y contorno óseo del agujero obturador.

Inserción Cara interna del

trocanter mayor sobre la cavidad digital.

Músculo obturador interno

Músculo obturador interno

Relaciones Por dentro está en relación con el agujero

obturador. A su salida de la pelvis está en relación la

escotadura ciática mayor. Por fuera de la pelvis, el tendón está

entre los dos géminos.

Músculo obturador interno

Inervación Nervio para el

obturador interno (L5 y S1)

Acción Rotador lateral del

muslo.

Músculo obturador externo

Origen Cara externa de l a

membrana obturatríz y su contorno óseo.

Inserción En la fosita digital.

Músculo obturador externo

Músculo obturador externo

Relaciones Cubierto por el psoas ilíaco y los

aductores mayor y menor.

Músculo obturador externo

Inervación Nervio obturador.

Acción Rotador del muslo

hacia fuera.

Músculo cuadrado femoral (crural)

Origen Borde externo de la

tuberosidad isquiática.

Inserción Tuberculo cuadrado

de la cresta intertrocantérica.

Músculo cuadrado femoral (crural)

Músculo cuadrado femoral (crural)

Relaciones Cubierto por el glúteo mayor y el ciático

mayor y al mismo tiempo cubre la articulación de la cadera.

En su borde superior se relaciona con el gémino inferior y el borde inferior con el aductor mayor.

Músculo cuadrado femoral (crural)

Inervación Músculo para el

cuadrado femoral (L5 y S1)

Acción Rotador lateral del

muslo. Enderaza la cabeza

del fémur en el acetábulo.

Músculo Iliopsoas

Origen psoas mayor Vértebras de T12 a

L5 Fascículos superficiales

desde los cuerpos y los discos intervertebrales

Fascículos profundos desde la última costilla y las apófisis costiformes lumbares

Origen del iliaco Fosa iliaca interna

Músculo Iliopsoas

Inserción El psoas mayor se

fusiona con el iliaco y desciende hasta el muslo para terminar en el trocánter menor del fémur

Músculo Iliopsoas

Músculo Iliopsoas

Músculo iliopsoas

Relaciones El psoas mayor desciende lateralmente a

la columna y en la pelvis sigue la trayectoria de la línea arqueada para alcanzar el borde anterior del hueso iliaco

La porción iliaca desde la fosa iliaca converge hacia la laguna muscular y allí se fusiona con la porción psoas

Músculo iliopsoas

Relaciones La porción psoas mayor en su extremo

superior está rodeado por una arcada fibrosa originada en las fibras lumbares del diafragma (ligamento arqueado medial o arco de psoas)

En esta región es atravesado por el plexo lumbar

Músculo ilopsoas

Relaciones Esta porción mantiene relaciones

importantes con órganos como El riñón El uréter Vasos renales

Músculo ilopsoas

Relaciones Mientras la porción iliaca se relaciona con:

El ciego El apéndice cecal De los que se separa por grasa y peritoneo

Músculo ilopsoas

Relaciones Una vez juntas las dos porciones sobre

sale a nivel del borde anterior del iliaco y allí esta separado de los vasos femorales por la cintilla iliopectínea y el tendón forma parte del piso del triángulo femoral (de Scarpa)

Músculo iliopsoas

Inervación Ramas anteriores de los

nervios espinales L1, L2, L3 y de forma variable L4

El iliaco lo inervan ramas del nervio iliofemoral

Acción Potentes flexores y

estabilizadores de la cadera

El psoas, puede flejar la columna lumbar, si se contrae bilateralmente y e inclinación sis e contrae de un lado

Músculo psoas menor

Músculo inconstante Se origina de los cuerpos vertebrales de T12 y

L1 y el disco intervertebral que los une Forma un fino vientre muscular que desciende

por delante del psoas mayor Se inserta por un delgado tendón en la

eminencia iliopectínea

Músculo psoas menor

CK