Clase 08 - Sociedad del Conocimiento - 21 de julio de 2011 - Alejandro Prince

Post on 16-Dec-2014

683 views 0 download

description

Clase 08 - Sociedad del Conocimiento - 21 de julio de 2011 - Alejandro Prince

Transcript of Clase 08 - Sociedad del Conocimiento - 21 de julio de 2011 - Alejandro Prince

Metabolismo de la Sociedad

del Conocimiento

Dr. Alejandro Prince 1

Revoluciones TIC

Lenguaje 1.000.000 AC?Escritura, alfabeto 3.500 AC

Imprenta 1.450 Telégrafo 1.830 Radio, Teléfono, TV 1.920, etc.

Internet / www 1.993/95La “nube”, web semántica 2.010 +

2

Mundo: 28 % conectadosLAC: 34 % Argentina: 66 %

Velocidad: años en llegar a una audiencia de 50 millones

Radio: 38

Televisión: 13

Internet: 4 Facebook: 2

Twitter 1

1

4,15,7

7,56

10

13

16

20

23

25

0,13 0,24 0,48 0,881,59

2,75 3,3 3,9 4,33,8 4,03 4,45,2

67

8,29,7

11

7,92 7,74 8,1 8,4 8,6 8,89 9,2 9,8 10,2

6,657,8

13,1

18,3

24,1

27,5

33,5

36,8

38,5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Usuarios totales de internet (personas) Conexiones fijas de Banda Ancha Parque de PC en usoLíneas fijas en servicio Líneas móviles en servicio

Década digital en Argentina

El cambio no siempre es bienvenido

6

Una nueva definición de SC

Utilización extensiva, intensiva y estratégica de las TIC, en una topología de red.

Reduciendo la latencia física y humana de los flujos de información y comunicación, al posibilitar un continuum de los actores y las fuentes de decisión y conocimiento, con los de la información, los de la acción y del servicio.

Manejo colaborativo de la información, potenciando la creación de conocimiento e innovación.

Información + meta información + tool content en cualquier dispositivo, formato, lugar y momento, y a demanda...

Estudio de Comercio Electrónico en la ArgentinaEstudio de Comercio Electrónico en la Argentina

La fractura masa-tiempo-espacio

Muerte de la masa(intangibilidad, bits)

Muerte de la distancia(geográfica, relaciones)

“Emergencia”

Muerte del tiempo(tiempo real)

Organización en Red

Información

Innovación Conocimiento

Estudio de Comercio Electrónico en la ArgentinaEstudio de Comercio Electrónico en la ArgentinaDr. Alejandro Prince

“Blur”, la confusión resultante de la muerte del tiempo, la distancia y la masa

Tiempo Velocidad: cada aspecto del negocio y de la organización en red opera en tiempo real

Espacio Conectividad: todo estará conectado con todo, gente, cosas, empresas, etc. En todo lugar, momento y para todos

Masa Intangibles: Cada producto y/o servicio tiene valor económico, tangible e intangible. Los intangibles (la información principalmente, servicios, experiencias) crecen más rápido

Velocidad x Conectividad x Intangibles = BLUR

Estudio de Comercio Electrónico en la ArgentinaEstudio de Comercio Electrónico en la Argentina

Blur / 2

Se corren o hacen difusos todos los límites tradicionales

Los productos y servicios se mezclan

Lo privado y lo público se superponen

El ocio y el negocio se confunden

Lo lineal y directo deja de serlo

Los compradores se hacen productores y vendedores

Usar y poseer se confunden

Real y virtual?. Copia y original?

De stocks a flujos

Estructura y proceso se hacen indistinguibles

Los opuestos se combinan… hibridación, mutación!

Estudio de Comercio Electrónico en la ArgentinaEstudio de Comercio Electrónico en la Argentina

Nueva sociedad: nuevas líneas de poder y autoridad

Topología en red: más horizontal, ascendente, emergente , diversa, heterárquica, compleja y participativa…

Vertical, descendente,jerárquica, monolítica

Tamaño y complejidadcrecientes

Metabolismo de la SC:

• Información más, mucho más? Mejor

distribuida y accesible?

• Información explícita

• Información + metainformación + tool

content

• En red, iterando en tiempo real entre n

actores con conocimiento tácito…

Las 5 “S”

• Search: búsqueda.

• Sort: procesar, clasificar.

• Store: almacenar, guardar, disponer.

• Share: compartir, distribuir, convocar.

• Supply: crear información, desarrollar contenidos y aplicaciones (ProAm).

Estudio de Comercio Electrónico en la ArgentinaEstudio de Comercio Electrónico en la Argentina

Paradigmas estratégicos SEC (los Princepios)

• Movilidad• Convergencia• Construcción colaborativa• Globalización• Organización y sociedad en red,

flexible, hiperárquica • Interconexión, interacción de todo con

todo, (t2t, m2m…) en tiempo real.• “Inteligencia” e innovación creciente

Estudio de Comercio Electrónico en la ArgentinaEstudio de Comercio Electrónico en la Argentina

Princepios estratégicos SEC

• Multimedial, multicrónica.• Ni productos ni servicios,

“Experiencias y valores”• Trazable, transparente• Personalización, individualización• De relaciones, de uso, de acceso, a

demanda• Evolutiva, emergente, autoorganizada

y compleja• Disolución, confusión de límites, blur

5 tendencias fuertes en el uso TIC: MAP-3C

• Movilidad• Aplicaciones inteligentes• Personalización• Convergencia• Construcción colaborativa• Cloud - computing

Sociedad y Economía 2.0

Estudio de Comercio Electrónico en la ArgentinaEstudio de Comercio Electrónico en la ArgentinaDr. Alejandro Prince 18

Convergencia

Henry Jenkins - Convergence CultureMassachusetts Institute of Technology

• La convergencia es mucho más que un simple cambio tecnológico.

• La convergencia alterará a lo largo de la década las relaciones (y límites) entre las tecnologías, las industrias y los mercados, los géneros, los medios y las audiencias.

Estudio de Comercio Electrónico en la ArgentinaEstudio de Comercio Electrónico en la ArgentinaDr. Alejandro Prince 19

Convergencia / 2

• Jenkins afirma que la lucha por la convergencia redefinirá la cultura popular.

• Los líderes de la industria ven oportunidades de dirigir contenido por muchos canales para incrementar los ingresos y ampliar mercados.

• Los consumidores por su parte prevén una esfera pública liberada, libre de los controles de las cadenas, en un entorno mediático descentralizado.

Estudio de Comercio Electrónico en la ArgentinaEstudio de Comercio Electrónico en la ArgentinaDr. Alejandro Prince 20

Etapas de Convergencia

Convergencia comercial, alianzas

Convergencia equipos (productos inteligentes)

Convergencia entre terminales

Convergencia deRedes y normativaPre - convergencia

Convergencia

Estudio de Comercio Electrónico en la ArgentinaEstudio de Comercio Electrónico en la Argentina

• Término acuñado por el economista Bryan Arthur en los 90, difundido por Kevin Kelly, editor de Wired.

• Mientras las leyes de la economía siguen inmutables…

• “nueva fase de la economía, que de modo creciente estará basada en la información y el conocimiento: insumos, activos y factores de la producción esenciales y característicos de esta era”.

• Economía del Conocimiento requiere de organizaciones “inteligentes”.

Nueva Economía

Estudio de Comercio Electrónico en la ArgentinaEstudio de Comercio Electrónico en la Argentina

• Impactos en la productividad. – Paradoja de Solow, macro. – Micro, Paul Strassman. – Condición de multifactorialidad.

• Perfeccionamiento de la economía– Costos transacción. Economía “sin fricción”.– Ley de Coase, 1937 naturaleza de la firma.– Producción fragmentada, tercerización vs.

integración vertical

Nueva Economía

Capital= maquinaria= productividad

La productividad en la SC es multifactor

Prod. Sociedad Industrial = $ BK

Prod. SC = $ (BK + HK + KM) x t

Asimismo, desde T. Conocimiento, sabemos que la capacidad de apropiación del conocimiento explicito y su impacto en innovación o nuevo conocimiento, depende fuertemente del conocimiento tácito y explícito previo… Es multiplicativo!

Estudio de Comercio Electrónico en la ArgentinaEstudio de Comercio Electrónico en la Argentina

• Información y Conocimiento: bienes escasos?

• Bienes del conocimiento, altos costos producción (sunked costs) bajísimos de reproducción o distribución. “absorbing state”.

• Dos propiedades: consumo sin rivalidad y No exclusión.

• Bienes de experiencia, se valora y aprende con el uso: “learning by doing /observing”.

Nueva Economía

Estudio de Comercio Electrónico en la ArgentinaEstudio de Comercio Electrónico en la Argentina

• Ley de Moore• Ley de Gilder• Ley de Horn• Ley de la Fractura• Ley de Metcalfe• Ley de Browning – Reed (economía

de red, interconectada vs. escala)• Ley de rendimientos “crecientes”

Nueva Economía

Estudio de Comercio Electrónico en la ArgentinaEstudio de Comercio Electrónico en la Argentina

• Convergente y ubicua

• Semántica

• Internet de las cosas, m2m, t2t…

• Georeferencial

• Ley de Kurzweil… año 2045, punto de singularidad de la humanidad…

Hacia una economía 3.0

Estudio de Comercio Electrónico en la ArgentinaEstudio de Comercio Electrónico en la Argentina

• En red, interactiva y convergente.• De información, tool content y conocimiento

crecientes.• De acceso, uso, no de propiedad.• De experiencia, global, veloz.• De construcción colaborativa.• Digital, virtual, intangible y ubicua. • Flexible, molecular, fragmentada y rizomática• De productos y procesos “inteligentes”• Sin límites de masa, espacio ni tiempo:

continuum de flujos de información y comunicación.

• Perfeccionada: costos de transacción mínimos.• 3.0, conversacional, georeferencial, semántica.

La Economía Digital es:

29

- Brecha digital: conectividad, infraestructura y dispositivo de acceso.

- Brecha analógica: fundamentalmente educación y trabajo (distribución ingreso).

- Brecha axiológica: creencias, valores, actitudes, expectativas y deseos.

Brecha digital son tres brechas

Estudio de Comercio Electrónico en la ArgentinaEstudio de Comercio Electrónico en la Argentina

• Movilidad (celulares y portátiles).• Convergencia y la tercer pantalla: la TV• BB fija y móvil.• Nuevos contenidos, interfases y

aplicaciones.• Nuevos dispositivos. Disrupción lowend.• Nuevas tecnologías de conexión (WiFi).• Políticas activas, efectivas y dinámicas.• Reducción brechas analógica y valores.

Reductores de la brecha digital

Estudio de Comercio Electrónico en la ArgentinaEstudio de Comercio Electrónico en la Argentina31

Etapas de Rogers

2.50%

16%

50%

84%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

Período

Consum

idore

s a

cum

ula

dos

Mayoría Tardía

Rezagados

Innovadores

Mayoría Temprana

Adoptante Temprano

Usuarios Internet

TV Telefonía móvil

PC, Banda Ancha Comercio electronico

Usuarios actuales de Internet, BB y PC

de elite tecky a media poblacional, de inmigrantes a

nativos

Usuarios actuales de cable TV

ConvergenciaMovilidadContenidos y Aplicaciones Políticas efectivas

Cambio de perfil del usuario, de motivaciones y de usos

33

Motivación de adopción

Motivación Innovadores Rezagados Total usuarios

Aprendizaje de computación

35,9 27,8 34,0

Productividad trabajo

61,5 13,9 34,0

Entretenimiento 23,1 36,1 33,6

Estudio 2,6 41,7 25,6

Comunicación, información

7,7 55,6 18,9

34

Lugar de primer contacto con la PC

Lugar del primer contacto

Innovadores Rezagados Total(4 grupos)

Hogar 28,2 27,8 32,4

Institución educativa, cursos

12,9 36,1 31,1

Casa de amigos 10,3 36,1 17,6

Trabajo 38,5 0,0 15,1

El contagio se invirtió…

35

Estudio de Comercio Electrónico en la ArgentinaEstudio de Comercio Electrónico en la Argentina36

Lugar de acceso Dispositivo Momento y tipo de uso

Trabajo PC Fijo

Hogar PC Fijo

Cybercafés PC Movilidad

WiFI Hot spotsWiMax

Notebooks Celular/PDA

+ movilidad

Hogar “TV digital” interactiva

Masividad

Persona Wearable computing …

Evolución dispositivos y modalidad de acceso

Distintos usuarios con distintos dispositivos y conectividad, en distintos lugares y momentos,

harán cosas distintas

37

-La PC de escritorio “WIntel” fue el paradigma hasta hace pocos años… hoy la PC portátil es la regla.

- El celular, es hoy capilar y masivo, un 10% accede a internet desde ese dispositivo…

- La TV “digital” es en su próxima generación una TV interactiva, un dispositivo de acceso a Internet, el más “amigable” para la base de la pirámide. Requiere Aplicaciones y contenidos masivos y útiles.

Tres pantallas: PC, celular y TV

38

Distintas personas, con distintos dispositivos,

en distintos momentos y lugares, con distintas motivaciones y necesidades,

harán distintas cosas en internet, con otras personas, con sitios y

aplicaciones, con máquinas y con cosas…

Los límites y el potencial no son tecnológicos,

sino antropológicos, culturalesorganizacionales.

Futuro mediato

Cambio de paradigma…

La pregunta ya no es (sólo) cómo internet y

las TIC nos transformarán, sino cómo nosotros

transformaremos a internet…

39

40

Dr. Alejandro Prince

• Presidente de Prince & Cooke• Director de PrincePolls• Vicepdte Fundación Gestión y Desarrollo

• Director Diplomado Internacional en Gobierno Digital, Inst. Tec. de Monterrey

• Profesor en UBA, UTN, UDESA, UP, ITBA, y otras Universidades

• Doctor en Ciencia Política. • Doctor en Economía.

• Miembro del Grupo de Trabajo de la Agenda Digital Argentina.

• Miembro del Consejo Nacional de Expertos en Gestión y Políticas Públicas

alxprinceargentina@gmail.comwww.linkedin.com/in/alxprincewww.facebook.com/alejandro.prince@alxprince

Muchas gracias!Nos vemos en Facebook, Linkedin, Twitter, etc…