Clase 1 - juan rojas leo

Post on 22-Feb-2017

48 views 0 download

Transcript of Clase 1 - juan rojas leo

Colegio de Abogados de Lima Clase 1

Dirección Académica y de Promoción Cultural

El Estado de Derecho y la Administración Pública

Juan Francisco Rojas Leo

“Pero antes de nada, quiero advertiros que mi conferencia tendrá un carácter estrictamente

científico. Y, sin embargo, o mejor dicho, precisamente por ello mismo, no habrá entre vosotros una

sola persona que no sea capaz de seguir y comprender, desde el principio hasta el fin, lo

que aquí se exponga.

Pues la verdadera ciencia, señores - nunca está de más recordarlo-, no es otra cosa que

esa claridad de pensamiento que, sin arrancar de supuesto alguno preestablecido, va

derivando de sí misma, paso a paso, todas sus consecuencias, imponiéndose con la fuerza

coercitiva de la inteligencia a todo aquel que siga atentamente su desarrollo.

Esta claridad de pensamiento no reclama, pues, de quienes escuchan ningún género de

premisas especiales.Antes al contrario, no consistiendo, como acabamos de decir, en otra cosa que en

aquella ausencia de toda premisa sobre la que el pensamiento se edifica, para alumbrar de su

propia entraña todos sus resultados, no sólo no necesita de ellas, sino que no las tolera.

Sólo tolera y sólo exige una cosa, y es que quienes escuchan no traigan consigo supuestos

previos de ningún género, ni prejuicios arraigados, sino que vengan dispuestos a

colocarse frente al tema, por mucho que acerca de él hayan hablado o discurrido, como si lo investigasen por vez primera, como si aún no supiesen nada fijo de él, desnudándose, a lo menos por todo el tiempo que dure la nueva

investigación, de cuanto respecto a él estuviesen acostumbrados a dar por sentado”.

Ferdinand Lassalle

Ferdinand Lassalle

(Breslau, Confederación Germánica -actualmente en Polonia-; 11 de

abril de 1825 - Carouge, Suiza; 31 de agosto de 1864)

Fue un abogado y político socialista alemán de origen judío.

La formación histórica del Estado

• El hombre nómade.

• El hombre descubre la agricultura.

• Civilizaciones del mundo antiguo (ciudades estado).

• El Imperio Romano (organización panterritorial).

• La Sociedad Feudal (primus inter pares).

• La Monarquía Absoluta.

La Historia Constitucional

1° Las constituciones liberales censitarias

Americana 1789.

Francesa 1789 – 1791.

La Historia Constitucional2° Las Cartas otorgadas y las constituciones

pactadas (principio siglo XIX)

Suponen un reforzamiento importante del Rey en detrimento del parlamento, e incluso dentro de éste una pérdida de protagonismo de la burguesía frente a la nobleza.

Carta Francesa de 1814.

La Historia Constitucional3° Las Constituciones que inician la democracia y el

parlamentarismo (mediados siglo XIX)

Revolución Francesa en 1848, en Alemania. Sufragio universal, reconocimiento de derechos

políticos y sindicales, supresión de cámaras aristocráticas.

Transformación de liberalismo en democracia. Italia es el paradigma. Positivismo jurídico.

La Historia Constitucional4° Las Constituciones de la democracia inestable

(siglo XX)

Alemania (Waimar 1919).

Austria (1920).

España (1931). Parlamentarismo moderado (referéndum); Tribunal

Constitucional; Poderes al Presidente de la República.

La Historia Constitucional

5° Constituciones de la democracia política y social (segunda mitad siglo XX)

Francia; Italia; Alemania.

Soberanía popular; amplio reconocimiento de libertades; derechos económicos sociales.

Eliseo Aja (1984)

¿Qué es la Constitución?“He ahí pues, señores, lo que es, en esencia, la Constitución de un país: la suma de factores reales de poder que rigen en ese país.

Pero, ¿qué relación guarda esto con lo que vulgarmente se llama Constitución; es decir, con la Constitución jurídica? No es difícil, señores, comprender la relación que ambos conceptos guardan entre sí.

Se cogen esos factores reales de poder, se extienden en una hoja de papel, se les da expresión escrita, y a partir de este momento, incorporados a un papel, ya no son simples factores reales de poder, sino que se han erigido en derecho, en instituciones jurídicas, y quien atente contra ellos atenta contra la ley, y es castigado”.

Ferdinand Lassalle

Los roles básicos del Estado de Derecho.

PARLAMENTO

PUEBLO

LEY

ADM.PÚBLICA

JUEZ

La Administración en el Estado de Derecho

El liderazgo activo.

El sacerdocio de la Ley.

Los roles básicos del Estado de Derecho.

Constitución 93Artículo 118°.- Corresponde al Presidente de la República:

Inciso 1: Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados; leyes y demás disposiciones legales.

Inciso 9: Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos jurisdiccionales.

Inciso 10: Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.