Clase 1 Resumen

Post on 09-Jul-2015

627 views 5 download

description

Power Point de Apoyo de la Primera Clase

Transcript of Clase 1 Resumen

Globalización de la comunicación

y medios internacionales 2010 Iván Palacios Gómez

ipalaciosgomez@gmail.com@ipalaciosgomez

¿De qué estamos hablando cuando hablamos de globalización y comunicaciones internacionales?

¿Es posible llegar a una definición guía-práctica?

Concepto de comunicación: Surge en el marco de los cambios sociales y económicos de la Revolución Industrial Europea Claude Henri, filósofo francés (1760-1825): “propone que un sistema de rutas de comunicación (caminos, canales, rieles), es tan vital para la industrialización de una sociedad como contar con un sistema crediticio (bancos). Y que la circulación de dinero, sería equivalente a la sangre para el corazón humano”.

Herbert Spenser, filósofo británico (1820-1903): “la sociedad industrial representaría una sociedad orgánica, un sistema cada vez más coherente e integrado, en el cual las funciones se vuelven cada vez más específicas, y las partes más y más interdependientes”.

“Las comunicaciones serían un componente básico en un sistema de distribución y regulación. como el sistema vascular, la red física de canales, caminos y rieles asegura la distribución de nutrientes, mientras que los canales de información, (la prensa, correos, telégrafo) sería el equivalente al sistema nervioso, haciendo posible que el centro propague su influencia a sus demás partes”.

Teorías acerca de la comunicación internacional

Cada teoría tiene su propia historia, y refleja las preocupaciones de su tiempo...

1. “Libre Flujo de Información”- Después de la Segunda Guerra Mundial, y en el contexto de un mundo bipolar, las teorías de comunicación internacional se hicieron parte del nuevo discurso de guerra fría. - Refleja la antipatía de Occidente, USA en particular, a la regulación estatal, la censura y el uso de la propaganda, de su oponente comunista.

-Propósitos económicos y políticos: mientras las cadenas de medios de países ricos buscaban disuadir la imposición de barreras comerciales o de que se les prohibiera transmitir o realizar programas desde otros territorios (bajo premisas de democracia, libertad de expresión, el rol de watchdog de los medios), los empresarios tenían en el “libre flujo” una oportunidad para llegar más allá de sus fronteras a través de la publicidad y el marketing.

- Para los gobiernos, permitió asegurar la continua influencia de occidente y de sus medios en los mercados globales, fortaleciendo a occidente en su lucha ideológica contra la Unión Soviética.

1I. Teoría de la Modernización- La comunicación masiva podría ser usada para llevar el mensaje de la modernidad y transferir el modelo político-económico de occidente a los nuevos países independientes del sur. - Los medios masivos ayudarían a transformar sociedades tradicionales(Daniel Lerner, profesor de ciencias políticas del MIT, “The passing of Traditional Society” 1958). - Wilbur Schramm, “Mass Media and National Development” 1964: veía “los medios como un puente a un mundo más amplio”, como un vehículo para transferir nuevas ideas y modelos desde el Norte al Sur, dentro del Sur, de zonas urbanas a rurales. - El gran error fue creer que la vida tradicional y moderna eran mutuamente excluyentes. - Fallaron en ver que la dicotomía de lo moderno vs lo tradicional no era inevitable. Lo cierto es que las tradiciones se han vuelto más fuertes e incluso han usado las comunicaciones masivas para darse a conocer. Ej: Revolución islámica en Irán, grupos radicales usaron pancartas y audios cassettes para propagar su idiología antioccidente. En el siglo XX, los islamitas usaron televisión satelital e internet para fomentar su ideología.

1II. Teoría de la Dependencia

- “las transnacionales controlan con el apoyo de sus gobiernos a los países en vías de desarrollo, fijando las condiciones del comercio internacional -dominado los mercados, recursos, la producción y puestos de trabajo.- El desarrollo estaría moldeado de manera de fortalecer el domino de lo los países desarrollados por sobre los en vías de desarrollo, generando las condiciones para un desarrollo dependiente. “El desarrollo del subdesarrollo” (Gunder Frank, 1969)

- Se le critica que no considera el rol de la audiencia (modelo de la aguja hipodérmica).- Escaso conocimiento cultural del Tercer Mundo, su diversidad de razas, etnias, lengua, géneros y clases.

1V. Teoría de la Sociedad de la Información- “Gracias a Internet (desarrollo de las tecnologías de la información), se ha creado una sociedad internacional de la información, capaz de vincular digitalmente a cada hogar (linking), oficina, empresa, en una sociedad que trabaja en red (networked) sobre la base de lo que se ha llamado como la “economía del conocimiento”. - “Sus críticos argumentan que dichos cambios están determinados tecnológicamente, y por tanto ignoran las dimensiones sociales, económicas y políticas de la innovación tecnológica”- Marshall Mcluhan (1911-80) uno de los mayores impulsores de la visión determinista de la tecnología. “El medio es el mensaje”-Las tecnologías crearía la “aldea global”: rápidos cambios en las comunicaciones internacionales, impulsados por la expansión de la TV Satelital en los 80 e Internet en los 90, hicieron parecer que efectivamente el mundo se había encogido.

La Sociedad Post-industrial

- “The Coming of Post Industrial Society” Daniel Bell (1973), caracterizada por mayor cantidad de empleos de servicios que industriales, dominada por las industrias de la información y otras, relacionadas a ésta.

- No sólo se trataba de más información, sino además se podía disponer de información muy diversa desde el punto de vista cualitativo. - Alvin Toffler: La tercera era, después de la era agrícola y la era industrial

La era de la información, Manuel Castells

- Extensa investigación y análisis detallado de las tendencias emergentes en la condición global: nuevas estructuras sociales en el trabajo, procesos sociales y políticos, economía de la información. - Capitalismo informático, opera cada vez más sobre una base global, a través del intercambio de circuitos electrónicos capaces de integrar sistemas de información internacional. - Esta característica genera un bypass sobre el poder de los estados, y crea unidades supranacionales y regionales. - En esta red global, los flujos de imágenes electrónicas son fundamentales para los procesos sociales y la actividad política, los que han sido progresivamente afectados por una realidad mediada.

Estamos situados en medios de una nueva revolución, la cual será al menos tan importante

como la que ha permitido gran parte del crecimiento mundial durante los últimos dos siglos

Una revolución de alto impacto y alcance... impacto en casi todos los aspectos de la vida, por no decir todos. Y alcance

global!

M.Castells:Desde la “era de la información”, dominada por la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento....

A la “autocomunicación de masas”

Lo que supone un cambio de paradigma...

• “Desde uno en que la información era transmitida por unos pocos a otros muchos

• A un sistema de medios caracterizado por que cualquiera puede ser emisor

Richard Florida refutaría!!...“Más allá que la economía de la información o el conocimiento, lo que estamos presenciando es una economía impulsada por la creatividad”, humana por cierto...

Y justifica R. Florida...“Prácticamente en toda industria, desde automóviles a la moda, alimentos y la propia información tecnológica; los ganadores a la larga son los que pueden crear y seguir creando...”

Daya Kishan Thussu

Comunicación internacional: “Aquella que tiene un alcance y repercusiones”... en definitiva cierta relevancia “más allá de las fronteras de un país”

1. “Intercambio de información gobierno-gobierno

Visión más tradicional, en que unos pocos países dictaban la agenda de comunicaciones...

1I. Empresas-empresas

III. Personas a Personas

¿Ejemplos?

Globalización de la comunicación

y medios internacionales 2010 Iván Palacios Gómez

ipalaciosgomez@gmail.com@ipalaciosgomez