CLASE 6 I. I. Los samaritanos y los israelitas. II. II. La adoración verdadera. III. III. El...

Post on 03-Jan-2015

9 views 5 download

Transcript of CLASE 6 I. I. Los samaritanos y los israelitas. II. II. La adoración verdadera. III. III. El...

CLASE 6I. Los samaritanos y los israelitas.

II. La adoración verdadera.

III. El ministerio de Cristo.

IV. La sinagoga.

V. Los discípulos

I. Los samaritanos y los israelitas

Lectura:Lectura:

Esdras 4:1-5Esdras 4:1-5

Nehemías 4:1-2Nehemías 4:1-2

Cuando los asirios llevaron cautivos a los Israelitas en el año 721 a. C., dejaron en Samaria sólo a los pobres y a los débiles.

Con el tiempo, éstos se casaron con los habitantes de las naciones vecinas, mezclando su sangre y perdiendo así la pureza de la raza.

Al volver Esdras, Nehemías, y los demás israelitas a reconstruir el templo y las murallas de Jerusalén, los samaritanos se ofrecieron a ayudarlos.

Pero, los que estaban reconstruyendo la ciudad, no consideraron como judíos a los samaritanos.

Éstos se fueron enojados.

Los samaritanos trataron de complicar y estorbar la obra.

Dirigido por Manasés (otro hombre). construyeron su propio templo en el

monte de Gerazim. Este templo fue destruido por

Hireneo, un general de los macabeos, en el año 129 a. C.

Lectura:

Jn. 3:1-14 - Nicodemo

Jn. 4:7-42 – La mujer samaritana

Nicodemo

De noche

HombreJudío

Hombre de importancia

Guardaba la ley

Líder entre los fariseos

Samaritana

De día

Mujer Samaritana

Marginada

Pecadora

La más baja

Nicodemo

Derecho de hablar con Cristo

Nuevo nacimiento

No comprendió algo de Jesús

Pregunta errónea

Salvación

Samaritana

Ningún derecho

Nueva vida

No comprendió

Pregunta errónea

Salvación

¿Estamos dispuestos, como Jesús, a hablarles a todos de la salvación?

¿Cómo variamos la presentación del evangelio para alcanzar a todos?

Si una persona que vive en concubinato con alguien, quiere bautizarse…

¿Cuál sería el orden de eventos necesarios para llevar a acabo el bautismo?

Bautizarlo y luego arreglar su vida.

Arreglar su vida primero y luego bautizarlo.

Bautizarlo y no arreglar nada.

La segunda señal de Cristo

Lectura:

Juan 4:48 Jesús dijo esto triste, enojado – ¿El

hombre no creía? ¿Cuál fue el resultado de esta señal? ¿Qué aprendemos del carácter de

Jesús en esta señal? ¿Hacia qué apunta esta señal?

II. La adoración verdadera

Lectura:

Juan 4:23-24

La alabanza en la Biblia

Centrada en Dios y en Cristo

Lectura:

Apocalipsis 4:8-11

Apocalipsis 5:8-14

Salmo 22:3

Palabras de adoración

A. Antiguo Testamento

Halal

Yadah

Zamar

Barak

Halal Esta palabra aparece unas 113 veces

en el A. T. Significa:

Brillar. Laudar. Celebrar con clamor. Deshacerse en elogios (David bailando

ante el cofre de pacto). Hacer un espectáculo. Jactarse de alguien.

Salmos 18:3, 69:34

Yadah Significa:

Confesar. Alabar. Agradecer. Dar gracias. Adorar con manos abiertas y

extendidas. Salmo 108:3

Yadah Significa:

Confesar. Alabar. Agradecer. Dar gracias. Adorar con manos abiertas y

extendidas. Salmo 108:3

Zamar

Significa:

Cantar.

Cantar alabanzas, salmos.

Cantar con instrumentos.

Salmo 33:2, 3

BarakBarak

Aparece unas 289 veces en el A. T.Aparece unas 289 veces en el A. T.

Significa: Significa:

Bendecir.Bendecir.

Arrodillarse con esperanza.Arrodillarse con esperanza.

Salmo 103:1, 20, 21, 22 Salmo 103:1, 20, 21, 22

Palabras de adoración

B. Nuevo Testamento

Proskuneo

Ado

Psallo

Proskuneo

La encontramos en:

Lc. 19:37-40; He. 13:15; Jn. 4:24.

Significa: Adorar

Ado

La encontramos en: Col. 3:16

Significa: Cantar

Psallo

Significa:

Tocar.

Cantar.

Hacer música.

Ef. 5:19

Principios de adoración en la Biblia

Principio de alabar con lo que tenga – Sal. 19:1-4a, Is. 39:15, Sal. 148-150, Mt. 21:15.

Dar lo mejor — Los ancianos entregando sus coronas de oro. (Ap. 4-5).

Humildad.

Principios de adoración en la Biblia

Adorar con el espíritu y la mente. Todo edifica a la iglesia. (I Cor. 14:12-17).

La música y la adoración todos los días, para edificarnos a nosotros y a otros - Ef. 5:19, Col. 3:16.

La música en el culto de la iglesia

Lo que es – I Co. 14

Edificar.

Acercar a la gente a Dios.

Alabar

La música en el culto de la iglesia

Lo que no es

Para manipular a la iglesia.

Tapar.

Sentarse.

Pararse.

III.III. El ministerio de CristoEl ministerio de CristoContexto histórico, cultural, y geográfico

Después de la exitosa revolución de los macabeos en el año 165 a. C., más de 500.000 judíos volvieron del exilio babilónico a su tierra.

La mayoría fue a Galilea y fundaron pueblos tales como Caná, Nazaret, Corazín, Gamla, Betsaida, Mágdala, Capernaum, y Genesaret

Vista aérea de la línea costera del Mar de Galilea

Betsaida

Mt. de las bienaventuranzas

Capernaum

Corazín

CanáMágdala

La llanura de Genesaret

Despeñadero de Arbel y la llanura de Gennesaret

Vista aérea de Magdala desde el este

Mágdala desde arriba

Khirbet Qana, posiblemente Cana, desde el sur

Kefar Kenna desde el este

Kefar Kenna (hoy Caná) desde el este

Corazín desde el este

Vista aérea de Corazín desde el noreste

Llanura de Betsaida desde el noreste

Betsaida desde el este

“Casa del pescador” en Betsaida

“Casa del vinatero” en Betsaida

Cinco grupos básicos – Cuatro en Galilea y otro en Judea:

1. Los Herodianos.

2. Los Celotes.

3. Los Paganos de Decápolis.

4. Los judíos ortodoxos de Galilea.

5. Los judíos de Judea.

1. Los Herodianos:

Estaban a favor de Herodes y de los romanos.

No eran religiosos.

2. Los Celotes:

Vivían en Gamla.

Creían que el reino de Dios vendría a través de la fuerza.

Se habían comprometido a matar a cualquier romano, griego o colaborador de ellos.

Vista de Gamla desde el Este

Brecha en la muralla de Gamla

Brecha

Valle desde el precipicio de Gamla

MasadaMasada

Vista aérea del Sur del Mar Muerto y de Masada

Masada y costa del Mar muerto

En Gedi

Masada

Vista aérea desde el Sur

Masada

“Camino de viboras”

Pared de sitio romano

Campamentos Romanos

Vista aérea desde el Este

Masada - Vista aérea desde el Oeste

Palacio de Herodes

Lugar de baños Graneros

Torre de atalayas

Sinagoga

Pozos de agua

Masada desde el noreste

Masada desde abajo - Torre del atalaya

Cartel de comienzo del camino de Víbora

Vista al Mar MuertoDesde la mitad del camino de Víbora

Camino de víbora visto desde arriba

Caminado el Camino de víbora

Rampa del sitio

Rampa del sitio Vista desde Masada

Catapulta romana reconstruída

Piedras para la catapulta

Torre de sitio reconstruída

Graneros

Lugar donde se encontraron las suertes

Torre de atalaya

3. Los paganos del Decapolis.

4. Los judíos ortodoxos de Galilea.

Levantaban las manos.

Bailaban.

Los rabís sanaban a los enfermos y profetizaban.

Jesús y once de sus doce apóstoles eran de Galilea.

5. Los judíos de Judea.

Cuando Esdras y Nehemías volvieron de Babilonia, vivieron en Judea.

Eran: Teológicamente,

conservadores. Muy tradicionalistas. Rígidos.

5. Los judíos de Judea.

No creían en la sanidad, consideraban que ésta había terminado con los profetas.

No creían en la resurrección de los muertos.

El único de los apóstoles de Jesús que era de Judea fue Judas Iscariote, el que luego lo traicionó.

Capernaum Era un pueblo de más o menos 2.500

personas.

Llegó a ser el sitio de la más alta educación judía de la época, algo así como el Harvard u Oxford del mundo judío.

El Mishna, (colección del pensamiento judaico); mostraba que ente los años 0 y 100 d. C., había más enseñanza judaica de los rabís de Capernaum que la de todo el resto del mundo judío junto.

La escuela de la sinagoga fue cuatro veces más grande que cualquier otra escuela del mundo hasta al año 1500 d. C.

Así que Jesús enseñó, como un rabí respetado, en la escuela rabínica más grande de todo el mundo judío.

Capernaum – sala anexa de la sinagoga

Más de 70% de la enseñanza de Jesús ocurrió en, o cerca, del triángulo que se forma entre Corazín, Betsaida y Capernaum 3 millas (4,8 Km.) por 3 y por 3.

Jesús proclamó un juicio muy duro contra estas tres ciudades (Mt. 11:20-24) porque habían visto más milagros que otras y no se habían arrepentido.

¿Alguna aplicación?

LecturaMateo 4:12-17Isaías 9:1-2

600 años de ocupación pagana. RV: “Livianamente tocaron…” – Tener

en poco, menospreciar. Antes, pero en el futuro “al fin llenará

de gloria”. NVI: Dios los “humilló” en el pasado,

pero en el futuro los honrará. Se refiere a los ataques de los asirios.

Tabga (Magadan) — parte del Vía Maris

IV. La Sinagoga

Es muy probable que las primeras sinagogas surgieran durante el exilio en Babilonia; allí los judíos estaban lejos del templo y necesitaban adorar a Dios.

Nombres: Sinogoga: Literalmente significa “lugar

de asamblea”.

Griego: Sunagoge.

Hebreo: Bet-Knesset – significa “Casa de asamblea o juntas”.

Era el lugar dónde se reunía la comunidad para tomar decisiones.

El lugar dónde hoy se reúne el gobierno de Israel se llama “El Knesset”.

Bet - Tefillah — “Casa de oración”

Orar juntos era tan importanten para los judíos, que algunas actividades u oraciones sólo se permitían si habían 10 hombres presentes (un minyan).

Bet - Midrash — “Casa de estudio”

Si la oración es el hombre hablando a Dios, entonces el estudio es Dios hablándole al hombre.

Particularidades: Contenía libros de la comunidad — ¿Algo

así como una biblioteca?

Allí se realizaba la enseñanza de los niños hasta un poco más de los 15 años.

Hay inscripciones que las mencionan ya en el tercer siglo a. C.

En el primer siglo, había sinagogas en casi todos los pueblos judíos.

¡Sólo en Jerusalén había entre 394 y 490 sinagogas!

El edificio:

Tenían un salón central, con columnas a sus lados, y bancas alrededor para que la gente se sentara.

Había un Bema, que era una plataforma donde se leía la ley; a veces se lo colocaba mirando hacia Jerusalén.

El Asiento de Moisés.

Las bancas más cercanas al Asiento de Moisés eran las más honorables.

Jesús las llamó “los primeros asientos en la sinagoga” por los que se morían los maestros de la ley y los fariseos (Mt. 23:2-6).

Poseían un placard o gabinete para guardar la Torá.

Sinagoga de Masada desde el este

Sinagoga de Masada

Sinagoga de Herodium

Placard o gabinete dónde se guardaba la Torá

Bema a la izquierda

Interior de la sinagoga de Corazin

Interior de la sinagoga de Corazin del noreste

Asiento de Moisés

Asiento de Moisés

La organización: Era Gobernada por ancianos, que

podían disciplinar o castigar a los miembros azotándolos o excomulgándolos.

Los oficiales de la sinagoga eran los “principales”. Ellos se aseguraban que todo lo que se hacía siguiera la tradición.

El “ministro” (siervo) ayudaba trayendo la Torá, y eligiendo a los niños que la leerían.

Cinco partes del servicio:

1. La Shemá:

Confesión de fe de los judíos que comenzaba diciendo: “Oye Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es…” (Dt. 6:4-9)

Además la podemos encontrar en Num. 15:37-41 y Dt.11:13-21.

2. Oraciones: Se hacían las 18 bendiciones y peticiones.

3. Lectura: Toda la Torá (el Pentateuco) se

leía en ciclos de tres años.

En un día de reposo, luego de leerse una porción de la misma, podía seguirse con una selección de los Profetas.

4. Exposición del texto

5. Bendición

Sinagoga estilo basílica

Surgieron en el siglo III d. C. Las entradas estaban orientadas hacia

Jerusalén. Eran rectangulares, con dos filas de

columnas, con una sala central y dos pasillos a los costados.

La congregación oraba mirando hacia Jerusalén, o sea hacia la entrada, el lugar donde estaban la Torá y el Bema, (plataforma donde se leía la Torá).

Lectura

Lucas 4:15-30

Isaías 61:1-3

Lc. 4:21: Imagínense el impacto que produjeron estas palabras en ellos.

Al principio reaccionaron bien, están orgullosos de Jesús.

Al intuir Jesús que ellos querían “pruebas” y que hiciera los milagros que hizo en Capernaum, comenzaron los problemas y la situación empeoró.

¿Por qué se enojaron los judíos con Jesús?

¿Por qué él los juzgó? ¿Por qué se comparó con Elías y

Eliseo? ¿Por qué los de Nazaret creyeron que

Jesús era exclusivamente para ellos? ¿Cómo hubiéramos reaccionado

nosotros? Y ¿Si yo dijera que yo soy el Mesías,

un enviado especial de Dios?

Precipicio fuera de Nazaret¿Desde aquí habrán querido tirar a Jesús?

V. Los discípulos

Lectura:

Lucas 5:1-11

Mateo 4:18-22

¿Cuántos años tenían los discípulos cuando fueron llamados?

Quizás entre 8 y 15 años.

Quizás sólo Pedro tuviera más de 20 años (Mt. 17:24-27, Éx. 30:14).

Tal vez por ser el mayor de todos los discípulos, es que Pedro habla primero muchas veces.

Juan 15:16 - Fue Jesús quien llamó a sus discípulos.

Posiblemente, ellos, ya habían sido rechazados por otros rabís anteriormente.

Cuando Jesús los llama, , algunos de ellos estaban trabajando ya; esto puede implicar que no entraron al Bet-Midrash o sea, el nivel más avanzado de estudio.

Era inusual que el rabí buscara a sus discípulos.

Cuando Jesús los llama, ellos lo toman como un doble honor:

Por ser llamados.

Porque Cristo pensaba que ellos podían llegar a ser como él (Mt. 10:25).

“Pescadores de hombres” Ser “pescado en las redes de Dios” era

símbolo de salvación.

Se creía que los espíritus malos también iban pescando las almas.

Es una metáfora de pescar del griego “paideia” (instrucción, disciplina).

Ser educado es ser atraído por la carnada de las ideas del maestro, y así ser salvado de una vida malgastada, para una vida de responsabilidad significativa.

Dios utilizó a los enemigos de Israel como los “pescadores de Yahweh”, juntando y pescando a Israel para juzgarlo.

Lectura

Ezequiel. 17:19-21

Jeremías 16:16 El propósito era para disciplinar, no

destruir.  

Pedro negó a Cristo en público tres veces.

Dijo que ni lo conocía. ¿No lo conocía, y había sido su

talmid por 3 años? Jesús se dio vuelta, lo mira; y en ese

momento, Pedro se dio cuenta que su tiempo de ser talmid se había acabado.

Pedro salió y lloró amargamente, y volvió a la pesca, porque sabía que ningún rabí lo aceptaría nuevamente.

En Juan 21, cuando Jesús le pregunta si lo ama, está diciéndole que lo acepta de vuelta, para hacer la obra que Cristo mismo hace como pastor de ovejas.

Le dice a Pedro que todavía puede ser como él.