Clase de Extintores y Metodos de Extincion (1)

Post on 02-Feb-2016

86 views 0 download

description

metodos de extincion

Transcript of Clase de Extintores y Metodos de Extincion (1)

ING. EDUARDO JANACET SINNING

TEORÍA DE EXTINTORES Y MÉTODOS DE EXTINCIÓN

DEFINICION

Un extintor, extintor de fuego, o matafuego es un artefacto que sirve para apagar fuego. Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por la boquilla que se debe dirigir a la base del fuego.

DEFINICION

Es un aparato autónomo, diseñado como un cilindro, que puede ser desplazado por una sola persona y que usando un mecanismo de impulsión bajo presión de un gas o presión mecánica.

PARTES DEL EXTINTOR

CLASES DE FUEGO Clase A: Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos solidos,

en los que puede formarse, brasas, por ejemplo la madera, tejidos, el papel, cartón, pajas, carbones, textiles.

Se ha normalizado como simbología a utilizar un triángulo de fondo color verde en cuyo interior se coloca la letra  A.

Clase B: involucran a líquidos inflamables y solidos fácilmente fundibles por acción del calor(solidos licuables). Aquí encontramos a todos los hidrocarburos, alcoholes, parafina, cera, etc.

Se ha normalizado como simbología a utilizar un cuadrado de color rojo en cuyo interior se coloca la letra B.

Clase C: Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos energizados, tales como los electrodomésticos, los interruptores, cajas de fusibles y las herramientas eléctricas, etc.

Se lo simboliza con un círculo de fondo color azul en cuyo interior se coloca la letra C. 

Clase D: Son fuegos deflagrantes, en metales alcalinos y alcalinos térreos, como así también polvos metálicos; combustionan violentamente y generalmente con llama muy intensa, emiten una fuerte radiación calórica y desarrollan muy altas temperaturas.

Sobre este tipo de fuegos NO se debe utilizar agua, ya que esta reaccionaría violentamente. Se hallan dentro de este tipo de fuegos el magnesio, el sodio, el potasio, el titanio, el circonio, polvo de aluminio, etc.

Se simboliza con una estrella de cinco puntas de fondo color amarillo en cuyo interior se coloca la letra D.

Clase K: A raíz de haberse observado una gran dificultad en la extinción de incendios en freidoras industriales, se hizo esta clasificación particular para este tipo de fuegos. Se lo denomino entonces Fuego K (por la inicial del vocablo inglés Kitchen que significa cocina).

EXTINTORES Y TIPOS DE FUEGO

AGENTES EXTINTORES

Existen dos tipos de agentes extintores:

FISICOS: entre estos tenemos agua, espuma, CO2, nitrógeno y gases inertes. QUIMICOS: polvos BC, polvos triclase, polvos especiales, halones y reemplazantes de halones.

Extintores de Agua a Presión

Aplicación: únicamente para fuegos clase “A” (madera, papel, etc.)

Descripción: consiste en un estanque de agua y un cartucho con Dióxido de carbono a presión . al ser usado este extintor, el cartucho de dióxido de carbono se rompe mediante un mecanismo, expandiéndose e impulsando el agua hacia fuera.

Manejo : el chorro de agua debe ser dirigido hacia la base del fuego.

Mantención: hágase recargar inmediatamente después de usado

Extintores de Espuma

Aplicación: se emplean para apagar fuegos clase “A” y “B”. Excepto alcohol y éter.

Manejo: Dirigir el chorro de espuma sobre el área incendiada tratando de formar una llovizna sobre el material inflamado.

El operador debe estar de espaldas al viento.

Precauciones: no usar este tipo de extintor en clase “C”

Mantención: revisar cada 6 meses, Lavar y cargar luego de usarlo, o cada año.

Extintor de Dióxido de Carbono (CO2)

Aplicación: se usa para combatir fuegos clase B y C (eléctricos). También puede usarse en incendios clase A si no hay otros.

Manejo: retirando el pasador que asegura la válvula, oprimir la válvula, dirigir el gas carbónico hacia la zona del fuego

Precauciones: cuidar que el chorro (muy helado) no toque a las personas

Mantención: pesar cada 4 meses el extintor. Si el peso ha disminuido en mas de 10% se debe recargar.

Extintores de Polvo Químico Seco

Aplicación: se usan para combatir fuegos clase “A” y “B” y especialmente clase “C” pero tiene la desventaja de que es muy oxidante y al apagar fuegos en presencia de la electricidad, los equipos quedan con costra de oxido muy difícil de sacar.

Manejo: accionar la válvula y hacer que el polvo caiga como llovizna sobre el área encendida

Precauciones: el operador debe dar la espalda al viento

Mantención: controlar la presión periódica y el peso cada seis meses.(generalmente poseen un manómetro para controlar la presión)

Principales Causas de los Incendios

Origen eléctrico: puede ser producido por el calentamiento de una instalación eléctrica provocada por un cortocircuito o una sobrecarga.

Originados por fumadores: provocadas por cigarrillos, cerillas encendidas, mecheros.

Orden y limpieza: La suciedad puede ser origen de un incendio al acumularse grasa o polvo en superficies calientes, elementos de máquinas en movimiento, en circuitos eléctricos, o en otra forma de energía.

Llamas abiertas: provocadas por chispas provocadas por el contacto de máquinas herramientas .

Ignición o calor Espontáneo: Es una fuente de calor poco común, pero sumamente peligroso por lo insospechado. Puede producirse por desechos o por otras cosas como trapos impregnados por combustible, que la persona puede ir amontonando. Y es así como pasa un descuido o una chispa de cualquier fuente de calor.

MÉTODOS DE EXTINCIÓN

Métodos de Extinción

Para la extinción del incendio, se recurre a la eliminación de alguno/s de los elementos del triángulo del fuego y/o de la reacción en cadena.

Métodos de Extinción

Podemos diferenciar cuatro métodos de extinción diferentes: por sofocación, por enfriamiento, por dispersión o aislamiento del combustible y por inhibición de la reacción en cadena.

Por Sofocación

Con este método se pretende eliminar el oxígeno. Para este fin se utilizan las mantas, se arroja tierra, etc.

Por ruptura de contacto combustible-aire recubriendo el combustible con un material incombustible (manta ignífuga, arena, espuma, polvo, tapa de sartén, etc.)

Por Enfriamiento

La energía desprendida en la combustión, parte es disipada en el ambiente y parte inflama nuevos combustibles propagando el incendio. La eliminación de tal energía supondría la extinción del incendio.

Se intenta bajar la temperatura de los materiales combustibles para que no ardan. En este método se utiliza agua. 

Por dispersión o aislamiento del combustible

Este método impide la propagación del fuego poniendo barreras para que el fuego no llegue a más materiales combustibles, Los cortafuegos, o el corte de la vegetación antes de que llegue el fuego en un incendio forestal son los más utilizados. 

Por inhibición de la reacción en cadena

Con este método se intenta cortar la reacción en cadena, para ello se utilizan sustancias químicas. Los extintores de polvo químico y de halón funcionan mediante este método.

Importante:

Eliminación - Combustible

Sofocación – Comburente

Enfriamiento - Energía

Inhibición - Reacción en cadena